Nacional
Huyen mexicanos de la violencia; van a EU

BAJA CALIFORNIA, 3 DE ABRIL.- .- En menos de siete días alrededor de 170 personas llegaron a la garita peatonal de El Chaparral en Tijuana, para pedir asilo o refugio al gobierno de Estados Unidos, según sus propios testimonios, debido a la violencia que hay en sus lugares de origen que les impiden asegurar su vida o la de sus familias.
De las casi 200 personas que han llegado durante la última semana hasta el domingo pasado 112 cruzaron del puerto fronterizo mexicano al del lado estadounidense, conocido como PedWest, con la misma intención de quedarse en aquel país, la gente era principalmente de estados como Michoacán y Guerrero, aunque hubo una minoría de extranjeros africanos y centroamericanos.
Desde el jueves pasado se concentraron en el patio exterior del Instituto Nacional de Migración (INM), en la Garita de El Chaparral, hasta el domingo cuando solamente quedaban unas ocho personas: tres mujeres, tres niñas y dos niños, todos mexicanos.
Pero para el lunes, en menos de 24 horas, un nuevo grupo de unas 50 personas ya habían llegado al mismo sitio.
MOVIDOS POR EL TEMOR
“Me vine porque en Cuitzian Grande (Michoacán) ya no puedo vivir, ninguna niña de mi edad puede hacerlo. El futuro siempre es el mismo, que a una la roben los de la maña”, dice Mercedes, una joven de 19 años que dice haber llegado a Tijuana hace dos días con un tío con la intención de irse a Estados Unidos, a Sacramento, para vivir con sus dos hermanas.
En el rancho, enclavado entre los cerros en Turicato, uno de los 113 municipios de Michoacán, vivía con su mamá y tres hermanas más. Trabajaba en la cocina de una fonda para ayudar con los gastos de su familia y la educación de sus hermanas.
Aunque era necesario el dinero que ganaba, dice que fue mucho más importante abandonar su rancho y a su gente para no sufrir el mismo destino que Yureli, su hermana menor, quien un día unos hombres se la llevaron en una camioneta a la fuerza, como si se tratara de un objeto.
“Estábamos en la clausura de la primaria de mi hermana”, cuenta Mercede mientras espera sentada sobre el suelo, a unos tres metros de la entrada a Estados Unidos, “le estábamos festejando en familia y una de mis hermanas, la mediana, salió a comprar unas cosas, pero ya no regresó, sólo nos dijeron los vecinos que vieron cuando se la llevaron”.
Mercedes desconoce si tiene o no la posibilidad de convertirse en una refugiada o de recibir asilo en aquel país, pero según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) 31 mil personas que intentaron cruzar por el área de San Diego a través de una solicitud de refugio o asilo fueron rechazadas por el gobierno estadounidense durante 2017.
Mercedes es parte de esa estadística y otras como ella que también esperaban sobre el suelo de la garita peatonal para que un oficial de CBP les diga serán recibidas por el gobierno estadounidense.
“Yo no vengo de lejos, vivo en Tijuana, pero tampoco puedo estar aquí. Mi esposo me amenazó de muerte y pues quiero salvar a mis hijos, ya muchas veces pedimos ayuda pero parece que en México tienen que matarme para protegerme”, dice Silvia, una de las tres mujeres que también espera ser recibida en la Unión Americana.
Largas filas. Uno de los guardias del edificio del INM dijo que en total llegaron 112 personas al puerto fronterizo durante los últimos cinco días.
El Director de Atención al Migrante en Tijuana, César Palencia, explicó que en diciembre pasado llegó al municipio la primera ola de migrantes casi todos mexicanos para pedir asilo o refugio al gobierno estadounidense, en ese entonces se documentaron más de 200 personas que en poco más de una semana durmieron en la intemperie esperando la respuesta del gobierno de EU.
Antes de que los propios mexicanos utilizaran la petición de refugio o asilo como una alternativa para cruzar a Estados Unidos, en 2015 llegaron a Baja California alrededor de 12 mil hatianos que bajo las mismas condiciones intentaron cruzar la frontera, desde ese entonces otros movimientos como la Caravana de Migrantes centroamericanos también han transitado desde Chiapas hasta la ciudad fronteriza con la misma intención.
Fuente Vanguardia

Nacional
Doble Golpe a Tabasco: Fugas Gemelas en Ducto de Pemex Desatan Crisis Ambiental y Polémica en Torno a Dos Bocas

Una densa capa de crudo ha transformado la paradisíaca costa de Tabasco en un escenario de desolación, luego de que Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmara la pesadilla que los habitantes de la región temían: dos fugas simultáneas en un ducto vital, ubicado en las proximidades de la emblemática, y a menudo controversial, refinería de Dos Bocas. La magnitud del desastre se ha revelado con la admisión de que aproximadamente 300 barriles de hidrocarburo han sido vertidos al Golfo de México, extendiéndose a lo largo de varios kilómetros de litoral y sembrando la alarma entre comunidades pesqueras y ambientalistas.
Desde las primeras horas del día, reportes de pescadores y pobladores alertaban sobre manchas oscuras y un fuerte olor a petróleo que invadía el ambiente. Imágenes impactantes, difundidas a través de redes sociales, mostraban la cruda realidad: aves cubiertas de un espeso manto negro luchando por sobrevivir, tortugas marinas intentando desesperadamente escapar de la contaminación y la arena, antes un lienzo dorado, ahora impregnada de un pegajoso residuo oscuro. La biodiversidad local, rica y vulnerable, se enfrenta a una amenaza sin precedentes.
La confirmación oficial, aunque tardía para muchos, llegó de la mano de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien aseguró que Pemex ya se encuentra desplegando esfuerzos para contener y remediar la situación. Sin embargo, esta declaración no ha logrado disipar la creciente indignación y la desconfianza que se han instalado en la región. La lentitud en la respuesta inicial, sumada a la opacidad en la información sobre las causas exactas de las fugas y la extensión real del daño, han exacerbado la sensación de abandono y la exigencia de rendición de cuentas.
“Es una catástrofe, una verdadera tragedia para nuestras familias”, lamentaba entre lágrimas Don Manuel, un pescador con más de 40 años faenando en las ahora contaminadas aguas. “Nuestras redes están llenas de petróleo, los peces están muriendo. ¿De qué vamos a vivir ahora?”. Su testimonio es solo uno de los muchos que reflejan la angustia de una comunidad cuya subsistencia depende directamente de la salud del ecosistema marino.
Las preguntas sobre las causas de estas fugas gemelas resuenan con fuerza a nivel nacional. ¿Se trató de un accidente fortuito, de un acto de sabotaje, de una negligencia en el mantenimiento de la infraestructura o, quizás, de un sombrío presagio de los desafíos operativos que podría enfrentar la tan publicitada refinería de Dos Bocas? La falta de respuestas claras por parte de Pemex alimenta la especulación y la exigencia de una investigación transparente y exhaustiva.
Mientras brigadas de trabajadores luchan contra el tiempo para contener la expansión de la “marea negra”, utilizando barreras de contención y equipos de limpieza, el daño ecológico ya es significativo. Expertos en medio ambiente advierten sobre las consecuencias a largo plazo para los manglares, los arrecifes de coral y las diversas especies marinas que habitan la zona. La recuperación del ecosistema podría llevar años, e incluso décadas, con un impacto económico devastador para las comunidades locales.
Organizaciones de la sociedad civil y grupos ambientalistas han alzado la voz, condenando enérgicamente la negligencia de Pemex y anunciando la presentación de acciones legales para exigir justicia y reparación del daño. Recuerdan los amargos precedentes de otros derrames en la región, donde la impunidad y la falta de remediación efectiva han dejado cicatrices imborrables en el medio ambiente y en la vida de las personas.
Este incidente se erige como un desafío temprano y de gran magnitud para el nuevo gobierno que se avecina. La gestión de esta crisis pondrá a prueba su compromiso con la protección ambiental, la transparencia en la información y la capacidad de hacer rendir cuentas a una empresa estatal históricamente marcada por incidentes de este tipo. La mirada de la nación y de la comunidad internacional se posa ahora sobre Tabasco, esperando no solo medidas paliativas, sino una estrategia integral y efectiva para prevenir futuros desastres y garantizar la justicia ambiental para las comunidades afectadas. La doble fuga en Dos Bocas ha desatado una crisis que va más allá de la contaminación, abriendo un debate crucial sobre el futuro de la industria petrolera en México y su relación con el medio ambiente y las comunidades locales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MORENA PROPONE AMPLIAR EL TIEMPO DE COMIDA EN EL TRABAJO: UNA REFORMA QUE BUSCA MEJORAR LA CALIDAD LABORAL

El descanso para la comida en el trabajo podría convertirse en un derecho más amplio si prospera una nueva iniciativa de Morena, que busca extender el tiempo de comida de 30 minutos a una hora dentro de la jornada laboral.
Esta propuesta surge con el objetivo de mejorar la salud y productividad de los trabajadores, brindándoles una pausa más extensa para alimentarse con tranquilidad, reducir el estrés y mejorar su rendimiento.
¿Por qué cambiar la legislación?
Actualmente, la Ley Federal del Trabajo establece un descanso de media hora, tiempo que muchas veces resulta insuficiente para comprar alimentos, ingerirlos adecuadamente y tener un momento de recuperación.
La iniciativa, promovida por legisladores de Morena, argumenta que una pausa más larga permitirá a los trabajadores mejorar su alimentación, evitar la prisa al comer y, en algunos casos, realizar actividades recreativas que beneficien su bienestar físico y mental.
“El bienestar de los empleados está directamente relacionado con su rendimiento. Una pausa más prolongada no es solo un beneficio para ellos, sino también para las empresas”, señalaron los impulsores de la propuesta.
Impacto en la productividad y la vida laboral
Distintos estudios han demostrado que un trabajador descansado rinde mejor. En países europeos como Francia y Alemania, el tiempo de comida puede extenderse hasta 90 minutos, permitiendo un equilibrio entre salud, trabajo y calidad de vida.
Además, la iniciativa contempla que, si el empleado no puede salir de las instalaciones para tomar su descanso, este tiempo deberá ser considerado dentro de su jornada laboral, evitando afectaciones salariales.
¿Cuándo podría aprobarse esta reforma?
El proyecto de ley se encuentra en discusión en el Congreso, donde deberá pasar por análisis y posibles modificaciones antes de su aprobación definitiva.
Si la medida prospera, México daría un paso hacia mejores condiciones laborales, en un esfuerzo por equilibrar el bienestar de los trabajadores con la eficiencia empresarial.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Deporteshace 24 horas
¡MUNDIAL 2026! FIFA REVELA PRECIOS PARA VIVIR EL TORNEO COMO UN VIP
-
Viralhace 6 horas
Conflicto agrario en Kantunilkin: decisiones judiciales generan controversia
-
Cancúnhace 11 horas
Robert Francis Prevost: El Papa que une caminos y renueva la Iglesia LEON XIV
-
Nacionalhace 22 horas
MORENA PROPONE AMPLIAR EL TIEMPO DE COMIDA EN EL TRABAJO: UNA REFORMA QUE BUSCA MEJORAR LA CALIDAD LABORAL
-
Economía y Finanzashace 24 horas
Peso se Fortalece Ligeramente Mientras la BMV Exhibe Modesta Ganancia
-
Internacionalhace 24 horas
INDIA LANZA OPERACIÓN MILITAR CONTRA PAKISTÁN: UNA ESCALADA QUE SACUDE AL MUNDO
-
Chetumalhace 24 horas
CONGRESO DEL PUEBLO APRUEBA REFORMA HISTÓRICA PARA FRENAR DESARROLLOS ILEGALES EN QUINTANA ROO
-
Tulumhace 24 horas
QUINTANA ROO DA INICIO A LA NOVENA SEMANA ESTATAL DE LA TORTUGA MARINA