Nacional
Huyen mexicanos de la violencia; van a EU

BAJA CALIFORNIA, 3 DE ABRIL.- .- En menos de siete días alrededor de 170 personas llegaron a la garita peatonal de El Chaparral en Tijuana, para pedir asilo o refugio al gobierno de Estados Unidos, según sus propios testimonios, debido a la violencia que hay en sus lugares de origen que les impiden asegurar su vida o la de sus familias.
De las casi 200 personas que han llegado durante la última semana hasta el domingo pasado 112 cruzaron del puerto fronterizo mexicano al del lado estadounidense, conocido como PedWest, con la misma intención de quedarse en aquel país, la gente era principalmente de estados como Michoacán y Guerrero, aunque hubo una minoría de extranjeros africanos y centroamericanos.
Desde el jueves pasado se concentraron en el patio exterior del Instituto Nacional de Migración (INM), en la Garita de El Chaparral, hasta el domingo cuando solamente quedaban unas ocho personas: tres mujeres, tres niñas y dos niños, todos mexicanos.
Pero para el lunes, en menos de 24 horas, un nuevo grupo de unas 50 personas ya habían llegado al mismo sitio.
MOVIDOS POR EL TEMOR
“Me vine porque en Cuitzian Grande (Michoacán) ya no puedo vivir, ninguna niña de mi edad puede hacerlo. El futuro siempre es el mismo, que a una la roben los de la maña”, dice Mercedes, una joven de 19 años que dice haber llegado a Tijuana hace dos días con un tío con la intención de irse a Estados Unidos, a Sacramento, para vivir con sus dos hermanas.
En el rancho, enclavado entre los cerros en Turicato, uno de los 113 municipios de Michoacán, vivía con su mamá y tres hermanas más. Trabajaba en la cocina de una fonda para ayudar con los gastos de su familia y la educación de sus hermanas.
Aunque era necesario el dinero que ganaba, dice que fue mucho más importante abandonar su rancho y a su gente para no sufrir el mismo destino que Yureli, su hermana menor, quien un día unos hombres se la llevaron en una camioneta a la fuerza, como si se tratara de un objeto.
“Estábamos en la clausura de la primaria de mi hermana”, cuenta Mercede mientras espera sentada sobre el suelo, a unos tres metros de la entrada a Estados Unidos, “le estábamos festejando en familia y una de mis hermanas, la mediana, salió a comprar unas cosas, pero ya no regresó, sólo nos dijeron los vecinos que vieron cuando se la llevaron”.
Mercedes desconoce si tiene o no la posibilidad de convertirse en una refugiada o de recibir asilo en aquel país, pero según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) 31 mil personas que intentaron cruzar por el área de San Diego a través de una solicitud de refugio o asilo fueron rechazadas por el gobierno estadounidense durante 2017.
Mercedes es parte de esa estadística y otras como ella que también esperaban sobre el suelo de la garita peatonal para que un oficial de CBP les diga serán recibidas por el gobierno estadounidense.
“Yo no vengo de lejos, vivo en Tijuana, pero tampoco puedo estar aquí. Mi esposo me amenazó de muerte y pues quiero salvar a mis hijos, ya muchas veces pedimos ayuda pero parece que en México tienen que matarme para protegerme”, dice Silvia, una de las tres mujeres que también espera ser recibida en la Unión Americana.
Largas filas. Uno de los guardias del edificio del INM dijo que en total llegaron 112 personas al puerto fronterizo durante los últimos cinco días.
El Director de Atención al Migrante en Tijuana, César Palencia, explicó que en diciembre pasado llegó al municipio la primera ola de migrantes casi todos mexicanos para pedir asilo o refugio al gobierno estadounidense, en ese entonces se documentaron más de 200 personas que en poco más de una semana durmieron en la intemperie esperando la respuesta del gobierno de EU.
Antes de que los propios mexicanos utilizaran la petición de refugio o asilo como una alternativa para cruzar a Estados Unidos, en 2015 llegaron a Baja California alrededor de 12 mil hatianos que bajo las mismas condiciones intentaron cruzar la frontera, desde ese entonces otros movimientos como la Caravana de Migrantes centroamericanos también han transitado desde Chiapas hasta la ciudad fronteriza con la misma intención.
Fuente Vanguardia

Nacional
¿Dudas sobre el calendario SEP? Aquí las despejamos

CDMX.-La Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó una serie de modificaciones al calendario escolar. Originalmente, se tenía contemplado finalizar el ciclo 2022-2023 el próximo 19 de julio en escuelas de enseñanza pública.
Sin embargo, los alumnos de educación preescolar, primaria, secundaria de enseñanza pública y privada adscritos a la dependencia tendrán una jornada más extensa.
Mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, la SEP oficializó dos calendarios: uno de 190 días de clase efectivos para educación básica, y otro de 195 para educación normal y formación de maestros.
El calendario escolar de 190 días efectivos de clase para el ciclo 2022-2023 aplicará en escuelas públicas y particulares de educación preescolar, primaria y secundaria, siempre y cuando se encuentren incorporadas al Sistema Educativo Nacional.
De acuerdo con la SEP, el ciclo escolar comenzó el lunes 29 de agosto 2022 y concluirá el miércoles 26 de julio de 2023.
Dicho periodo contempló un total de 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar, así como dos periodos de vacaciones: el primero fue del 19 al 30 de diciembre de 2022, y el segundo del 3 al 14 de abril de 2023.
Conforme las modificaciones, al calendario escolar se agregaron talleres intensivos de formación continua para docentes sobre el nuevo plan y programas de estudio de educación básica, uno de ellos adicional con presencia de alumnos.
El taller intensivo de formación continua para docentes con la participación de alumnos se implementará del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio de 2023.

Nacional
Esperanza para vaquita marina, detectan al menos 10 ejemplares en el Golfo de California

CDMX.-La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), dio a conocer los resultados del Crucero de Observación Vaquita 2023, que se realizó del 10 al 27 de mayo, en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) en el Alto Golfo de California, en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.
Según las evidencias analizadas por expertos, se obtuvieron 61 detecciones acústicas y 16 avistamientos de vaquitas marinas con el método “Elicitación de Expertos”, lo que renueva la esperanza de conservación de esta especie endémica.
“Estimamos que había un 76% de probabilidad de que el número total de animales avistados, incluidas una a dos crías, estuviera entre 10 y 13 individuos”, se informó.
Este resultado considera “el número mínimo de vaquitas que quedan en la población actual”, ya que su búsqueda se realizó en una pequeña porción comparada con su distribución histórica.
De los 16 avistamientos durante el crucero, hubo 3 identificaciones fotográficas en 3 días consecutivos de la misma madre y su cría, mientras que en 5 de los 16 avistamientos se obtuvieron imágenes de vaquitas con drones.
El crucero contó con la participación de investigadores de México, Canadá y Estados Unidos, que en conjunto suman 400 años de experiencia en la observación de mamíferos marinos, de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), que apoyó con las embarcaciones “Seahorse” y “Sirena de la Noche”.
Pritam Singh, director de SSCS, reconoció la colaboración del grupo de científicos que participaron en el crucero, en especial a la doctora Barbara Taylor, y subrayó el compromiso de Sea Shepherd para conservar a la vaquita marina.
A través de un comunicado se destacó que durante el crucero se capacitó a ocho observadores mexicanos para el avistamiento de mamíferos marinos de la comunidad de San Felipe, quienes lograron avistar ejemplares desde ambas embarcaciones y se espera que continúe su formación en la Universidad de Baja California Sur.
Por la considerable disminución de pangas y redes de pesca, se rastrearon siete grupos de vaquitas durante más de 30 minutos. La cantidad de tiempo en que fue posible observar y detectar vaquitas fue mayor que en años anteriores.
María Luisa Albores González, titular de Semarnat, celebró esta noticia que “es esperanzadora” para la recuperación de la vaquita marina y reconoció el trabajo conjunto, la cooperación interinstitucional, el apoyo de organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía para la conservación de esta especie.
Durante su intervención, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Iván Rico López, resaltó la acción coordinada del gobierno federal y el trabajo en territorio que ha hecho posible estos resultados históricos.
Datos sobresalientes del estudio
Entre los datos sobresalientes del estudio se encuentra que no se observaron redes en la ZTC, debido a que “los bloques con ganchos son disuasorios para la pesca con redes al quedarse atoradas, aunado a los esfuerzos de colaboración de la Secretaría de Marina y Sea Shepherd Conservation Society para retirar a los pocos pescadores que se aventuran a usar redes dentro de la ZTC”.
Juan Luis Miraflores Ruiz, capitán de Fragata, Sección de Operaciones del Estado Mayor General de la Armada, destacó la colocación de 193 bloques de concreto para detener la pesca de enmalle, logrando una disminución de la pesca ilegal en un 79 por ciento.
Los expertos concluyen que “la aparente disminución de más del 90% de la presencia de pangas y redes de enmalle dentro de la ZTC, último reducto de la vaquita, es probablemente el paso más significativo dado hasta la fecha para salvar a la especie”.
Humberto Adán Peña Fuentes, titular de la Conanp, destacó que las cifras presentadas fueron mayores con respecto a las de 2021, ya que las detecciones subieron de 26 a 61 y los avistamientos de 8 a 16.
Lee también: EU, a punto de decidir bloqueo pesquero a México por daño a totoaba y vaquita marina
“Con relación a las crías se detectaron entre 1 y 2, en contraste con 1.5 de hace dos años. Asimismo, como se mencionó, la estimación final para este año es de entre 10 y 13, en comparación con los 8 de 2021”, señalaron.
Anunció que en acuerdo con la Semarnat, en el marco de los trabajos del GIS, se buscará ampliar el polígono de la ZTC con el sembrado de bloques en las áreas que se observaron ejemplares debido a los buenos resultados y para ello, se dialogará con las comunidades locales y pescadores. Además, recordó que a partir del 8 de mayo de este año, la minería submarina quedó prohibida para cuidar los mares de México.
La Semarnat y la Conanp ratifican su compromiso de trabajar por la conservación de la vaquita marina, así como impulsar el crecimiento de las Áreas Naturales Protegidas y de la Zona de Tolerancia Cero, atendiendo las necesidades de las comunidades y en beneficio de los ecosistemas. Generamos bienestar de la mano de las comunidades pesqueras.
-
Policíahace 10 horas
Cae taxista en posesión de droga en el fraccionamiento La Selva en Cancún
-
Policíahace 23 horas
Explota camioneta en medio de la lluvia en Benito Juárez
-
Policíahace 12 horas
Presunto responsable por los disparos de la calle 32 en Playa del Carmen ya fue detenido
-
Economía y Finanzashace 12 horas
Peso mexicano en niveles de $17,30 por billete verde
-
Chetumalhace 13 horas
Serán más de 200 millones de pesos los que se inviertan en seguridad para Quintana Roo
-
Policíahace 12 horas
Sigue la violencia por parte de taxistas, esta vez agreden a ciudadano y son detenidos
-
Cancúnhace 13 horas
Por instrucciones de Ana Patricia Peralta, se activa operativo “Tormenta” en Cancún
-
Nacionalhace 12 horas
Esperanza para vaquita marina, detectan al menos 10 ejemplares en el Golfo de California