Nacional
Huyen mexicanos de la violencia; van a EU

BAJA CALIFORNIA, 3 DE ABRIL.- .- En menos de siete días alrededor de 170 personas llegaron a la garita peatonal de El Chaparral en Tijuana, para pedir asilo o refugio al gobierno de Estados Unidos, según sus propios testimonios, debido a la violencia que hay en sus lugares de origen que les impiden asegurar su vida o la de sus familias.
De las casi 200 personas que han llegado durante la última semana hasta el domingo pasado 112 cruzaron del puerto fronterizo mexicano al del lado estadounidense, conocido como PedWest, con la misma intención de quedarse en aquel país, la gente era principalmente de estados como Michoacán y Guerrero, aunque hubo una minoría de extranjeros africanos y centroamericanos.
Desde el jueves pasado se concentraron en el patio exterior del Instituto Nacional de Migración (INM), en la Garita de El Chaparral, hasta el domingo cuando solamente quedaban unas ocho personas: tres mujeres, tres niñas y dos niños, todos mexicanos.
Pero para el lunes, en menos de 24 horas, un nuevo grupo de unas 50 personas ya habían llegado al mismo sitio.
MOVIDOS POR EL TEMOR
“Me vine porque en Cuitzian Grande (Michoacán) ya no puedo vivir, ninguna niña de mi edad puede hacerlo. El futuro siempre es el mismo, que a una la roben los de la maña”, dice Mercedes, una joven de 19 años que dice haber llegado a Tijuana hace dos días con un tío con la intención de irse a Estados Unidos, a Sacramento, para vivir con sus dos hermanas.
En el rancho, enclavado entre los cerros en Turicato, uno de los 113 municipios de Michoacán, vivía con su mamá y tres hermanas más. Trabajaba en la cocina de una fonda para ayudar con los gastos de su familia y la educación de sus hermanas.
Aunque era necesario el dinero que ganaba, dice que fue mucho más importante abandonar su rancho y a su gente para no sufrir el mismo destino que Yureli, su hermana menor, quien un día unos hombres se la llevaron en una camioneta a la fuerza, como si se tratara de un objeto.
“Estábamos en la clausura de la primaria de mi hermana”, cuenta Mercede mientras espera sentada sobre el suelo, a unos tres metros de la entrada a Estados Unidos, “le estábamos festejando en familia y una de mis hermanas, la mediana, salió a comprar unas cosas, pero ya no regresó, sólo nos dijeron los vecinos que vieron cuando se la llevaron”.
Mercedes desconoce si tiene o no la posibilidad de convertirse en una refugiada o de recibir asilo en aquel país, pero según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) 31 mil personas que intentaron cruzar por el área de San Diego a través de una solicitud de refugio o asilo fueron rechazadas por el gobierno estadounidense durante 2017.
Mercedes es parte de esa estadística y otras como ella que también esperaban sobre el suelo de la garita peatonal para que un oficial de CBP les diga serán recibidas por el gobierno estadounidense.
“Yo no vengo de lejos, vivo en Tijuana, pero tampoco puedo estar aquí. Mi esposo me amenazó de muerte y pues quiero salvar a mis hijos, ya muchas veces pedimos ayuda pero parece que en México tienen que matarme para protegerme”, dice Silvia, una de las tres mujeres que también espera ser recibida en la Unión Americana.
Largas filas. Uno de los guardias del edificio del INM dijo que en total llegaron 112 personas al puerto fronterizo durante los últimos cinco días.
El Director de Atención al Migrante en Tijuana, César Palencia, explicó que en diciembre pasado llegó al municipio la primera ola de migrantes casi todos mexicanos para pedir asilo o refugio al gobierno estadounidense, en ese entonces se documentaron más de 200 personas que en poco más de una semana durmieron en la intemperie esperando la respuesta del gobierno de EU.
Antes de que los propios mexicanos utilizaran la petición de refugio o asilo como una alternativa para cruzar a Estados Unidos, en 2015 llegaron a Baja California alrededor de 12 mil hatianos que bajo las mismas condiciones intentaron cruzar la frontera, desde ese entonces otros movimientos como la Caravana de Migrantes centroamericanos también han transitado desde Chiapas hasta la ciudad fronteriza con la misma intención.
Fuente Vanguardia

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
TRAGEDIA EN TEXAS: INUNDACIONES COBRAN LA VIDA DE 67 PERSONAS, INCLUIDAS 21 NIÑAS EN CAMPAMENTO INFANTIL

Texas, EE. UU. – 6 de julio de 2025. Una devastadora serie de inundaciones ha dejado una estela de dolor en el estado de Texas, donde las autoridades han confirmado la muerte de 67 personas, incluyendo a 21 niñas que participaban en un campamento de verano cerca del río Guadalupe, una de las zonas más afectadas por el desbordamiento.
Las lluvias torrenciales comenzaron la semana pasada, intensificándose drásticamente durante el fin de semana. Los ríos Guadalupe y Blanco se salieron de su cauce, arrasando con viviendas, vehículos, infraestructura y áreas recreativas. Equipos de rescate aún trabajan en condiciones extremadamente difíciles, en una carrera contra el tiempo para localizar a personas desaparecidas.

El caso de las niñas, con edades entre los 8 y los 13 años, ha conmocionado a la nación. Testimonios de familiares y rescatistas relatan que las menores no lograron abandonar a tiempo el campamento, atrapadas por la fuerza desbordante del agua durante la madrugada. Los cuerpos fueron hallados este domingo a varios kilómetros del sitio original.
El gobernador de Texas, junto con autoridades locales y federales, declaró el estado de emergencia en más de una veintena de condados. Se han habilitado refugios temporales y el apoyo humanitario continúa llegando a las zonas afectadas.

El desastre revive preocupaciones sobre el impacto del cambio climático, el mantenimiento de infraestructuras críticas y la seguridad en zonas recreativas propensas a este tipo de fenómenos. Especialistas han advertido que eventos extremos como este se volverán más frecuentes e intensos.

Hoy, Texas llora a sus hijas, mientras miles de familias enfrentan la pérdida, la destrucción y el duelo. Se han convocado vigilias en Austin, San Antonio y Houston para rendir homenaje a las víctimas y exigir mayor acción preventiva por parte de las autoridades.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
