Conecta con nosotros

Cancún

¡Listo para recibir la primavera! Este martes se esperan miles de asistentes a sitos arqueológicos

Publicado

el

CANCÚN, 19 DE MARZO.- En Quintana Roo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aplicará el Operativo Equinoccio de Primavera 2018, del 17 al 21 de marzo en las zonas arqueológicas de San Gervasio (Cozumel) y Tulum, y en Yucatán en Chichén Itzá y Dzibilchaltún, así como en otros siete sitios más del resto del país, que son las que mayor afluencia tienen.

Hasta febrero pasado, las ruinas de Tulum habían recibido 205 mil 360 visitante; San Gervasio 19 mil 488; Chichén Itzá, 195 mil 312 y Dzibilchaltún 13 mil 424, para un total de 433 mil 584. El año pasado, Tulum recibió dos millones 207 mil 446, y Chichén Itzá dos millones 677 mil 858; en total: cuatro millones 885 mil 304 visitantes.

El objetivo es procurar la conservación, respeto y disfrute del patrimonio arqueológico, así como la integridad física del público. El programa se desarrollará bajo la coordinación de autoridades federales, estatales y municipales, elementos de seguridad pública y personal médico especializado.

Según el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la entrada de la primavera será el 20 de marzo a las 16:15 del Tiempo Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés); s decir, a las 10:15 del centro de México,. Sin embargo, las zonas arqueológicas atenderán del sábado 17 al miércoles 21, incluyendo el asueto del 19.

La mayoría de los sitios abrirá en sus horarios habituales: 08:00 a 17:00. El costo de acceso a las zonas catalogadas como AAA es de 70 pesos; AA, 70 pesos; A, 60; tipo B, de 55; y tipo C de 45. Algunas son de acceso gratuito, y en otras aplican tarifas estatales adicionales. Un pago de derechos también se genera por el uso de equipos profesionales de videograbación.

Están exentas de pago las personas mayores de 60 años y menores de 13, jubilados, pensionados, personas con discapacidad, profesores y estudiantes con credencial vigente. El domingo la entrada es libre para nacionales y extranjeros residentes con credencial vigente.

No se podrá ingresar con mascotas, objetos voluminosos, paraguas, bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas o explosivos, y se recomienda llevar ropa y calzado cómodos, y cubrirse del sol con gorras o sombreros.

Para evitar deshidratación se podrá acceder con agua embotellada. Las ceremonias que se efectúen durante el periodo deberán ser previamente autorizadas por la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

Afluencia

Los sitios que registran mayor afluencia son Teotihuacán (Estado de México), Chichén Itzá y Dzibilchaltún (Yucatán), Cholula (Puebla), Cuicuilco y Templo Mayor (Distrito Federal), El Cerrito (Querétaro), San Gervasio y Tulum (Quintana Roo), Tula (Hidalgo) y El Tajín (Veracruz).

En Chichén Itzá el acceso será de 08:00 a 16:00, cuando se invitará al público a la explanada frente a la escalinata norte de la pirámide de El Castillo, donde acontece el fenómeno de luz y sombra en el que siete triángulos isósceles configuran una serpiente, que rematan en un par de “cabezas” de ofidios. El retiro será a las 17:30 horas; el costo de acceso son 70 pesos, más la tarifa establecida por el gobierno estatal.

Dzibilchaltún abrirá de las 08:00 a las 17:00, con un costo de acceso de 70 pesos, más la cuota del gobierno estatal. Horario excepcional será el del miércoles 21 de marzo, cuando se permitirá el acceso del público a las 05:30 horas para observar el momento en que el sol pasa por el pórtico del edificio conocido como el Templo de las Siete Muñecas. El cenote Xlacah (en maya “pueblo viejo”) permanecerá cerrado el día 21 de marzo.

En Calakmul, Edzná y Becán –las zonas arqueológicas que más visitas registran de las 16 abiertas al público en Campeche– los horarios de acceso irán de 08:00 a 17:00. Las tarifas de acceso serán de 70 pesos para Calakmul, y 60 en Edzná y Becán.

En el país hay 189 zonas arqueológicas abiertas al público, con la infraestructura adecuada para los visitantes: Cantona, en Puebla; Cerro de Trincheras, Sonora; Chalcatzingo, en Morelos; Tancama, en Querétaro; Pahñú, en Hidalgo; Tecoaque, en Tlaxcala; Tamtoc, en San Luis Potosí; El Vallecito, en Baja California, y La Quemada, en Zacatecas, entre otras,

El Operativo Equinoccio de Primavera 2018 tiene por objetivo una visita ordenada a los sitios arqueológicos y, sobre todo, sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de conservar el patrimonio cultural como parte de nuestra memoria histórica.

Carlos Águila Arreola

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

Instalan Consejo Estatal de la Juventud en Cancún, Ana Patricia Peralta les da la bienvenida

Publicado

el

Por

Cancún.- La presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Patricia Peralta, fungió como anfitriona en la toma de protesta de Consejeras y Consejeros que se integran al Consejo Estatal de la Juventud para el periodo 2023 – 2024, la cual, estuvo a cargo de la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Flor Ruiz Cosio, en representación de la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama. 

La biblioteca del Instituto Tecnológico de Cancún fue sedede la ceremonia, donde la Primera Autoridad Municipal dio la bienvenida a todas y todos los jóvenes, enfatizando que son el presente y futuro de la ciudad, el estado y país, por lo que los incentivó a seguir creciendo de manera personal y profesional, contando con el gobierno de Benito Juárez como su aliado.

“Me siento muy feliz de recibirlos aquí en Cancún, su casa. Quiero decirles que en coordinación con los tres órdenes de gobierno estamos trabajando fuertemente por la juventud, porque ustedes son los agentes del cambio para seguir transformando nuestra sociedad y para reconstruir el tejido social de nuestro estado”, expresó.

El Consejo Estatal de la Juventud, el cual, está integrado por 22 jóvenes quintanarroenses pertenecientes a los 11 municipios del estado, con principios de paridad de género, siendo un órgano colegiado de consulta, que funge como un espacio de participación ciudadana de las juventudes para dar seguimiento a las políticas públicas en materia de juventud.

Por su parte, la secretaria Flor Ruiz Cosio dirigiéndose a ellas y ellos, les encomendó trabajar y velar siempre por el bienestar de todos los quintanarroenses, principalmente los jóvenes: “en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por nuestra gobernadora Mara Lezama, todas las voces son escuchadas”.

Tras la toma de protesta, se celebró la segunda sesión ordinaria del Consejo Estatal de la Juventud, en presencia únicamente de la directora general del Instituto Quintanarroense de la Juventud, Alma Delfina Alvarado Moo, además de las y los consejeros.

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

Sobre la belleza de nuestras playas

Publicado

el

Por

Por Wilberth Esquivel

Cancún.-A veces es bueno recapitular, hacer un alto en el camino, hacer una retrospectiva y reflexionar ¿por qué luchamos? ¿Por qué decidimos apostarle al Caribe Mexicano? ¿Por qué son importantes nuestras playas?.

Primero hay que decir que tenemos según el INEGI más de 1,176 kilómetros de longitud de litoral, que representa el 10.57% del total del litoral mexicano.

Según el economista, anualmente estamos en casi 20 millones de visitantes.

Ya tenemos 127,399 cuartos de hotel y tenemos más de 1,100 hoteles.

Toda esta hotelería mantiene una derrama económica que se traslada a nuestras manchas urbanas donde vivimos más de 1.5 millones de Quintanaroenses.

Pensemos en estos números. Hagámos un alto.

Ahora pensemos que todo este desarrollo turístico y económico y sus posibilidades de impacto positivo social, así como nuestro futuro dependen de la belleza de nuestras playas.

Si, vendemos sol y playa, por lo qué nuestro activo comercial más rentable y valioso son: las playas.

Las playas, las playas y las playas.

Mi reflexión viene de diversas problemáticas y luchas a favor de la sostenibilidad de nuestros ecosistemas costeros en las que he estado participando e involucrándome.

Nuestras playas sufren erosión, invasión de micro plásticos y basura, sufren de impactos por recales masivos de sargazo, el ecosistema costero sufre con las enfermedades de los arrecifes y el pastizal marino, los derrames, vertidos y plumas de dispersión de aguas negras que se meten clandestinamente al mar o que provienen de obras en construcción afectan también. El tráfico de nuestras embarcaciones y sus derrames de aceite eventuales.

Estamos perdiendo el objetivo. Estamos tomando a la ligera la importancia de nuestras playas.

Y no se trata de preservar la naturaleza por ética y responsabilidad, no, se trata de salvar nuestro activo más valioso. Cuidar nuestras playas es cuidar nuestro principal negocio.

Es inteligente hacerlo.

Vienen eventos interesantes sobre los océanos, sobre justicia ambiental, sobre arrecifes, hoy es claro que las corrientes marinas están cambiando, pero todo queda en proselitismo y show, cuando los foros no terminan en políticas públicas sólidas y aplicables.

Está en proceso la estrategia de manejo y aprovechamiento del sargazo, hemos tenido reuniones importantes sobre manejo integral de la zona costera y diversos esfuerzos encaminados a su preservación.

Hay tres tipos de playas desde el punto de vista administrativo: Las de acceso público, las concesionadas a particulares y las que están sometidas a un programa de manejo de un área natural protegida.

Las tres necesitan limpieza y un manejo integral, no hay distinción aquí.

Los Ayuntamientos a través de sus Direcciones de Zofemat tienen un departamento de limpieza de playas y atacan las de acceso público.

Las concesionadas están siendo limpiadas Pro los hoteleros o empresarios con concesión, son responsables de ese frente.

Las ANP están bajo las operaciones de la Conanp.

decir que la Zofemat o Zona Federal Marítimo Terrestre es de libre tránsito y todas las playas son públicas en ese sentido, pero no los accesos y que también el litoral de Quintana Roo es una retafila interminable de acaparamiento de accesos y privatización disfrazada de grandes tramos de playa.

El caso es que en mi opinión hemos perdido el rumbo, hay estrategias de gobierno, fideicomisos de saneamiento, grupos hoteleros con proyectos propios, grupos activistas ambientales y empresas privadas prestando servicios. Pero no hay un objetivo unificado, estamos jalando cada quien por su cuenta.

No estamos priorizando la protección de nuestras playas, las luchas de poder, desvío de recursos, competencias desleales, dimes y diretes nos están llevando a recovecos complicados sin salida fácil.

Y cometemos el error de la administración pasada, de muchas administraciones pasadas, de hacer comités que no llegan a nada concreto real.

Primera entrega …

El que tenga oídos que oiga …

Si te interesa conocer más sobre este tema visita Humanosfera

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.