Conecta con nosotros

Nacional

Ranchos ecológicos, favorecen producciones alimentarias autosustentables

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 17 DE MARZO.-La Ciudad de México no solo es la “terrible” mancha urbana, contaminación y tráfico, en San Miguel Topilejo, parte de la delegación Tlalpan, hay aún áreas verdes y aire limpio para respirar que además se conjugan con modelos de ecotecnias y maneras más amables de tratar a la tierra.

El Rancho Ecológico El Arco, de alrededor de tres hectáreas, es la muestra de la manera en la que los suelos explotados se transformen en lugares que promueven usos sustentables de los recursos y mostrar a las personas la manera de hacerlo, explicó la coordinadora del lugar, María Teresa Brambila.

Recordó que hace alrededor de diez años comenzó este proyecto con la finalidad de aprovechar los recursos y cuidar los elementos naturales para así motivar un cambio en el estilo de vida en favor de un mejor ambiente.

“Es un proyecto en el que se cierran otros de aprovechamiento y cada uno de los residuos que sobran de un proceso es un insumo para otro proceso, por lo que en el lugar no hay botes de basura; ello, aunado a que no se cuenta con servicios públicos como agua, luz y drenaje”.

Lo que sí existe, aclaró Brambila, son servicios alternos como baños secos, que no tienen drenaje lo que ayuda a reducir la cantidad de agua que se usa; ello, así como ecotecnias de captación de agua pluvial, generación de gas, y un sistema híbrido para la producción de luz a partir de energía eólica y solar.

El rancho, también ofrece programas de educación ambiental autorizados por la Secretaría de Educación Pública, así como de ecotecnología y sustentabilidad, estancias en las que las personas conocen su huella ecológica y la manera de reducirla mediante la elaboración de productos amables con el medio ambiente como repelentes, jabones, shampoos e insumos de uso personal.

Ubicado en el corredor Chihinautzin, considerado como un nicho ecológico por los aztecas, es un lugar destinado a la reproducción y crianza de conejos, dos vacas que producen leche, carne y quesos frescos, panela, oaxaca y requesón; ahí mismo, transforman el queso panela en delicias con piña y ajonjolí, o epazote, cebolla y chile.

Carne de conejo, poco consumida en el país y de mejor calidad

La coordinadora del rancho detalló que en México existe aún poco consumo de carne de conejo, “ya la deberíamos tener como parte de la dieta cotidiana, así como tenemos el pollo, el pescado, la carne de res, porque el conejo es el único animal terrestre que nos comemos que no genera grasa dentro de su masa muscular, toda la tiene por fuera, estamos hablando de carne magra, que es cero grasa, cero colesterol”.

Ello, aunado a que es baja en sodio, lo que ayudaría a reducir los índices de obesidad en el país; además, ofrece una versatilidad culinaria y tiene una calidad de proteína casi comparable con la del pescado; sin embargo, el costo de este alimento es aún elevado debido a que no se consume de manera masiva, “si se consumiera como el pollo podría bajar su precio tal vez hasta más que el pollo, podría ser sumamente accesible”.

Explicó que muchas personas no consumen carne de conejo debido a que consideran que es de difícil preparación, pero se pueden elaborar hamburguesas, platillos gourmet o aquellos tan tradicionales como el mole, incluso en una preparación de mole al cacao acompañado con plátano frito; la idea, comentó es hacer las mismas recetas que se realizan con carnes de res y pollo, pero con carne de conejo.

En plena delegación Tlalpan, el lugar cuenta con un área de reproducción consciente de conejos para después utilizar sus insumos para consumo de carne, elaboración de abono y de artículos de vestir

“De conejo se puede aprovechar todo; así, con el excremento de estos animales se hace composta para la producción de abono orgánico, en tanto que otra proporción se destina a un sistema biodigestor para la producción de gas; además, el abono que se produce con los deshechos de los conejos se utiliza en el campo de cultivo del rancho; ahí, se cultivan hortalizas que sirven para alimentar a los conejos”.

Los conejos que viven en el lugar no se les agregan medicamentos, anabólicos, ni nada que acelere su crecimiento y se utiliza un sistema de reproducción no extensiva(en ésta nacen los gazapos y de inmediato se vuelve a montar a las hembras, por lo que además de estar gestando, amamantan a sus crías, lo que es un desgaste para los animales).

Además de la utilización de los abonos de los conejos para la siembra de hortalizas, se usa la piel, con la que se elaboran artículos de piel artesanales, las cuales son curtidas y trabajadas en el rancho para elaborar pantuflas, bolsos, pijameros y prendas de vestir que sean de uso cotidiano, para que tengan una larga vida útil, expuso.

Sustentabilidad ambiental y buenas prácticas de cultivo

Además del área en la que habitan los conejos y las vacas se cuenta con parcelas donde se producen hortalizas; así como plantas aromáticas, flores comestibles y árboles frutales, aunado a que es parte de un programa de autosuficiencia alimentaria.

Destaca un huerto en espiral en la que en dos metros de superficie se pueden cosechar hasta 10 kilogramos de productos por temporada, ello, debido a que está diseñado para funcionar con las posiciones del sol y los hemisferios terrestres, en donde se consideran maneras más provechosas de cultivo.

En la actualidad, y con el uso de ecotecnologías y principios de sustentabilidad ambiental, el rancho genera ya tres productos como Suelo Sano con abonos orgánicos; El Conejo del Mesón, con producción de carne y Puesta de Sol, para la producción de plantas aromáticas y flores comestibles, los cuales ofrecen en el programa de mercado de productores de la FAO y en Consume Local de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) que impulsa el consumo de productos que se producen en las localidades.

“Se nos olvida que la Ciudad de México no es solo la temible mancha urbana, sino que tenemos una franja rural enorme que en superficie es mayor que la urbana y que aquí estamos produciendo una gran cantidad de alimentos “

 

FUENTE NTX

5TO PODER PERIODISMO CONSENTIDO

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.