Nacional
Ranchos ecológicos, favorecen producciones alimentarias autosustentables

CIUDAD DE MÉXICO, 17 DE MARZO.-La Ciudad de México no solo es la “terrible” mancha urbana, contaminación y tráfico, en San Miguel Topilejo, parte de la delegación Tlalpan, hay aún áreas verdes y aire limpio para respirar que además se conjugan con modelos de ecotecnias y maneras más amables de tratar a la tierra.
El Rancho Ecológico El Arco, de alrededor de tres hectáreas, es la muestra de la manera en la que los suelos explotados se transformen en lugares que promueven usos sustentables de los recursos y mostrar a las personas la manera de hacerlo, explicó la coordinadora del lugar, María Teresa Brambila.
Recordó que hace alrededor de diez años comenzó este proyecto con la finalidad de aprovechar los recursos y cuidar los elementos naturales para así motivar un cambio en el estilo de vida en favor de un mejor ambiente.
“Es un proyecto en el que se cierran otros de aprovechamiento y cada uno de los residuos que sobran de un proceso es un insumo para otro proceso, por lo que en el lugar no hay botes de basura; ello, aunado a que no se cuenta con servicios públicos como agua, luz y drenaje”.
Lo que sí existe, aclaró Brambila, son servicios alternos como baños secos, que no tienen drenaje lo que ayuda a reducir la cantidad de agua que se usa; ello, así como ecotecnias de captación de agua pluvial, generación de gas, y un sistema híbrido para la producción de luz a partir de energía eólica y solar.
El rancho, también ofrece programas de educación ambiental autorizados por la Secretaría de Educación Pública, así como de ecotecnología y sustentabilidad, estancias en las que las personas conocen su huella ecológica y la manera de reducirla mediante la elaboración de productos amables con el medio ambiente como repelentes, jabones, shampoos e insumos de uso personal.
Ubicado en el corredor Chihinautzin, considerado como un nicho ecológico por los aztecas, es un lugar destinado a la reproducción y crianza de conejos, dos vacas que producen leche, carne y quesos frescos, panela, oaxaca y requesón; ahí mismo, transforman el queso panela en delicias con piña y ajonjolí, o epazote, cebolla y chile.
Carne de conejo, poco consumida en el país y de mejor calidad
La coordinadora del rancho detalló que en México existe aún poco consumo de carne de conejo, “ya la deberíamos tener como parte de la dieta cotidiana, así como tenemos el pollo, el pescado, la carne de res, porque el conejo es el único animal terrestre que nos comemos que no genera grasa dentro de su masa muscular, toda la tiene por fuera, estamos hablando de carne magra, que es cero grasa, cero colesterol”.
Ello, aunado a que es baja en sodio, lo que ayudaría a reducir los índices de obesidad en el país; además, ofrece una versatilidad culinaria y tiene una calidad de proteína casi comparable con la del pescado; sin embargo, el costo de este alimento es aún elevado debido a que no se consume de manera masiva, “si se consumiera como el pollo podría bajar su precio tal vez hasta más que el pollo, podría ser sumamente accesible”.
Explicó que muchas personas no consumen carne de conejo debido a que consideran que es de difícil preparación, pero se pueden elaborar hamburguesas, platillos gourmet o aquellos tan tradicionales como el mole, incluso en una preparación de mole al cacao acompañado con plátano frito; la idea, comentó es hacer las mismas recetas que se realizan con carnes de res y pollo, pero con carne de conejo.
En plena delegación Tlalpan, el lugar cuenta con un área de reproducción consciente de conejos para después utilizar sus insumos para consumo de carne, elaboración de abono y de artículos de vestir
“De conejo se puede aprovechar todo; así, con el excremento de estos animales se hace composta para la producción de abono orgánico, en tanto que otra proporción se destina a un sistema biodigestor para la producción de gas; además, el abono que se produce con los deshechos de los conejos se utiliza en el campo de cultivo del rancho; ahí, se cultivan hortalizas que sirven para alimentar a los conejos”.
Los conejos que viven en el lugar no se les agregan medicamentos, anabólicos, ni nada que acelere su crecimiento y se utiliza un sistema de reproducción no extensiva(en ésta nacen los gazapos y de inmediato se vuelve a montar a las hembras, por lo que además de estar gestando, amamantan a sus crías, lo que es un desgaste para los animales).
Además de la utilización de los abonos de los conejos para la siembra de hortalizas, se usa la piel, con la que se elaboran artículos de piel artesanales, las cuales son curtidas y trabajadas en el rancho para elaborar pantuflas, bolsos, pijameros y prendas de vestir que sean de uso cotidiano, para que tengan una larga vida útil, expuso.
Sustentabilidad ambiental y buenas prácticas de cultivo
Además del área en la que habitan los conejos y las vacas se cuenta con parcelas donde se producen hortalizas; así como plantas aromáticas, flores comestibles y árboles frutales, aunado a que es parte de un programa de autosuficiencia alimentaria.
Destaca un huerto en espiral en la que en dos metros de superficie se pueden cosechar hasta 10 kilogramos de productos por temporada, ello, debido a que está diseñado para funcionar con las posiciones del sol y los hemisferios terrestres, en donde se consideran maneras más provechosas de cultivo.
En la actualidad, y con el uso de ecotecnologías y principios de sustentabilidad ambiental, el rancho genera ya tres productos como Suelo Sano con abonos orgánicos; El Conejo del Mesón, con producción de carne y Puesta de Sol, para la producción de plantas aromáticas y flores comestibles, los cuales ofrecen en el programa de mercado de productores de la FAO y en Consume Local de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) que impulsa el consumo de productos que se producen en las localidades.
“Se nos olvida que la Ciudad de México no es solo la temible mancha urbana, sino que tenemos una franja rural enorme que en superficie es mayor que la urbana y que aquí estamos produciendo una gran cantidad de alimentos “
FUENTE NTX
5TO PODER PERIODISMO CONSENTIDO
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Nacional
COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Por Gregorio Ramírez Valdez*
La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos
Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.
Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.
*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Nacional
VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:
- Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
- Feria de Franquicias de Guadalajara
- Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)
La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.
Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.
Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”
En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Culturahace 19 horas
IMPARTIRÁ DIF BENITO JUÁREZ AL TALLER “PLAN DE VIDA”
-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
ASIGNACIÓN TRANSPARENTE Y COORDINADA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN QUINTANA ROO
-
Culturahace 19 horas
LA JUVENTUD COZUMELEÑA, PILAR EN LA RESTAURACIÓN DE CORALES DEL CARIBE MEXICANO
-
Cancúnhace 19 horas
CON FIRMEZA Y VISIÓN CULTURAL, ANA PATY PERALTA CONSIGUE INVERSIÓN FEDERAL PARA CANCÚN
-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
QUINTANA ROO ELEVA LA VOZ MUNDIAL CONTRA LA TRATA INFANTIL: UN FORO INTERNACIONAL CON ACCIÓN Y COMPROMISO
-
Cancúnhace 10 horas
ANA PATY PERALTA FORTALECE LA CULTURA COMO CAMINO HACIA LA PAZ EN CANCÚN
-
Culturahace 19 horas
BENITO JUÁREZ IMPULSA LA MOVILIDAD Y CULTURA CON EL SÉPTIMO “PASEO CANCUNENSE” ESTE DOMINGO
-
Isla Mujereshace 19 horas
🦐 CEVICHE Y SABOR QUE TRASCIENDEN FRONTERAS: ISLA MUJERES CONVOCA A SUS CONCURSOS GASTRONÓMICOS 2025