Nacional
Uso desmedido de tecnología representa riesgos a la salud, asegura experta
CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE FEBRERO.- Antes de que los aparatos electrónicos formaran parte indispensable de la vida cotidiana, las personas memorizaban todo tipo de información: las fechas de cumpleaños de sus seres queridos, infinidad de números de teléfono que incluían los de emergencia, las direcciones y cómo llegar a ellas, sin temor a preguntar entre muchos otros datos.
En 2018, tales hábitos no forman parte del entrenamiento de la memoria. Las redes sociales, aplicaciones como Waze o Google Maps y los propios aparatos electrónicos han resuelto tales tareas sin que los usuarios tengan la necesidad de memorizar prácticamente nada.
La tecnología no sólo recuerda datos importantes, sino que ofrece opciones para enviar mensajes automáticos, sin necesidad de personalizarlos.
¿Qué es lo que se está perdiendo en el camino? Desde el punto de vista de la psicóloga Zeydi Luz Prado Frausto la consecuencia de dejar ésta y otras tareas a un teléfono celular es el aislamiento, la falta de comunicación personal y la dependencia o adicción a tales herramientas.
“Un dispositivo móvil nos mantiene aislados al no tener una interacción hasta con nuestros familiares. Nos hemos vuelto codependientes, pues incluso nuestra seguridad queda a la deriva al perder u olvidar nuestro teléfono.
El problema actual en las nuevas generaciones está en sus padres, quienes no estamos podiendo atención en qué estamos sustituyendo al otorgarles estos aparatos a nuestros hijos”, señaló Prado Frausto.
La experta puso como ejemplo que en los restaurantes se ve a las familias cada una con celular en mano, sustituyendo la comunicación entre ellos.
“Lo mismo pasa con la memorización de la información. Sustituimos tal y la canalizamos de una manera no adecuada. No es lo mismo saber el nombre de una persona y sus datos a que un dispositivo nos lo marque. Es ahí donde se vuelve la dependencia al dispositivo”, señaló.
Poner límites al tiempo de uso diario de tales herramientas es una de las recomendaciones de la psicóloga.
“La desventaja es que no tenemos un límite de horas para utilizar estos dispositivos. Años atrás se tenía una interacción con el teléfono o se veía la televisión a cierta hora. Ahora, los niños desde temprana edad tienen un iPad o tableta y desde pequeños aprenden a tenerlo a cualquier hora del día.
Todo ser humano necesita estímulos para responder, pero si no los sabemos canalizar en la forma adecuada, hay un problema”, dijo.
El asunto también es priorizar y darle su debida importancia a la información.
“Hay que saber qué estamos sustituyendo, porque vienen después conflictos en la parte personal, familiar y laboral”, acotó.
Prado Fraustro se ha enfrentado en su consultorio a un aumento de casos de jóvenes que prefieren no hablar con sus padres y optan por expresar sus sentimientos en las redes sociales en lugar de hacerlo de viva voz.
“A partir de los 12 años muchos niños ya no hablan, no exteriorizan lo que sienten, porque tienen una herramienta que ha sustituido tal ejercicio desde muy temprana edad. Muchos adolescentes no hablan en las reuniones familiares, pero en su Facebook comparten mucha información.
Es muy importante que los padres detecten qué información están viendo sus hijos, qué páginas visitan y cómo es su comportamiento fuera y dentro de casa”, relató.
La diferencia del uso que estas herramientas tienen en los colegios son las limitantes, pues los adolescentes saben que las usarán para determinada actividad. Sin embargo, fuera de la escuela, no existen tales parámetros.
“La recomendación para los padres es que sus hijos usen tales dispositivos 30 minutos, que haya más interacción personal y otras actividades más enriquecedoras.
Por otro lado, hay muchos ejercicios que nos ayudan a la retención de la memoria, que es la parte cognitiva. A ellos nos ayuda dibujar, escribir con letras mayúsculas lo que queremos resaltar y darnos el debido tiempo para recordar algún dato si queremos memorizarlo”, destacó.
Para activar la memoria, también funcionan el juego del memorama, rompecabezas o la manipulación de pelotas de esponja al leer información para concentrarse.
“El problema real es hasta dónde como individuos vamos a permitir que estos aparatos controlen nuestra vida en general. Si permitimos que los dispositivos puedan más que nosotros, ahí es donde radica el conflicto”, dijo.
Detalló que memorizar los teléfonos importantes es incluso un tema de seguridad, pues en alguna emergencia sabemos a quién llamar sin un dispositivo móvil.
FUENTE EXCELSIOR
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















