Nacional
Uso desmedido de tecnología representa riesgos a la salud, asegura experta

CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE FEBRERO.- Antes de que los aparatos electrónicos formaran parte indispensable de la vida cotidiana, las personas memorizaban todo tipo de información: las fechas de cumpleaños de sus seres queridos, infinidad de números de teléfono que incluían los de emergencia, las direcciones y cómo llegar a ellas, sin temor a preguntar entre muchos otros datos.
En 2018, tales hábitos no forman parte del entrenamiento de la memoria. Las redes sociales, aplicaciones como Waze o Google Maps y los propios aparatos electrónicos han resuelto tales tareas sin que los usuarios tengan la necesidad de memorizar prácticamente nada.
La tecnología no sólo recuerda datos importantes, sino que ofrece opciones para enviar mensajes automáticos, sin necesidad de personalizarlos.
¿Qué es lo que se está perdiendo en el camino? Desde el punto de vista de la psicóloga Zeydi Luz Prado Frausto la consecuencia de dejar ésta y otras tareas a un teléfono celular es el aislamiento, la falta de comunicación personal y la dependencia o adicción a tales herramientas.
“Un dispositivo móvil nos mantiene aislados al no tener una interacción hasta con nuestros familiares. Nos hemos vuelto codependientes, pues incluso nuestra seguridad queda a la deriva al perder u olvidar nuestro teléfono.
El problema actual en las nuevas generaciones está en sus padres, quienes no estamos podiendo atención en qué estamos sustituyendo al otorgarles estos aparatos a nuestros hijos”, señaló Prado Frausto.
La experta puso como ejemplo que en los restaurantes se ve a las familias cada una con celular en mano, sustituyendo la comunicación entre ellos.
“Lo mismo pasa con la memorización de la información. Sustituimos tal y la canalizamos de una manera no adecuada. No es lo mismo saber el nombre de una persona y sus datos a que un dispositivo nos lo marque. Es ahí donde se vuelve la dependencia al dispositivo”, señaló.
Poner límites al tiempo de uso diario de tales herramientas es una de las recomendaciones de la psicóloga.
“La desventaja es que no tenemos un límite de horas para utilizar estos dispositivos. Años atrás se tenía una interacción con el teléfono o se veía la televisión a cierta hora. Ahora, los niños desde temprana edad tienen un iPad o tableta y desde pequeños aprenden a tenerlo a cualquier hora del día.
Todo ser humano necesita estímulos para responder, pero si no los sabemos canalizar en la forma adecuada, hay un problema”, dijo.
El asunto también es priorizar y darle su debida importancia a la información.
“Hay que saber qué estamos sustituyendo, porque vienen después conflictos en la parte personal, familiar y laboral”, acotó.
Prado Fraustro se ha enfrentado en su consultorio a un aumento de casos de jóvenes que prefieren no hablar con sus padres y optan por expresar sus sentimientos en las redes sociales en lugar de hacerlo de viva voz.
“A partir de los 12 años muchos niños ya no hablan, no exteriorizan lo que sienten, porque tienen una herramienta que ha sustituido tal ejercicio desde muy temprana edad. Muchos adolescentes no hablan en las reuniones familiares, pero en su Facebook comparten mucha información.
Es muy importante que los padres detecten qué información están viendo sus hijos, qué páginas visitan y cómo es su comportamiento fuera y dentro de casa”, relató.
La diferencia del uso que estas herramientas tienen en los colegios son las limitantes, pues los adolescentes saben que las usarán para determinada actividad. Sin embargo, fuera de la escuela, no existen tales parámetros.
“La recomendación para los padres es que sus hijos usen tales dispositivos 30 minutos, que haya más interacción personal y otras actividades más enriquecedoras.
Por otro lado, hay muchos ejercicios que nos ayudan a la retención de la memoria, que es la parte cognitiva. A ellos nos ayuda dibujar, escribir con letras mayúsculas lo que queremos resaltar y darnos el debido tiempo para recordar algún dato si queremos memorizarlo”, destacó.
Para activar la memoria, también funcionan el juego del memorama, rompecabezas o la manipulación de pelotas de esponja al leer información para concentrarse.
“El problema real es hasta dónde como individuos vamos a permitir que estos aparatos controlen nuestra vida en general. Si permitimos que los dispositivos puedan más que nosotros, ahí es donde radica el conflicto”, dijo.
Detalló que memorizar los teléfonos importantes es incluso un tema de seguridad, pues en alguna emergencia sabemos a quién llamar sin un dispositivo móvil.
FUENTE EXCELSIOR
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Nacional
IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.
La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.
Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.
Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.
El rechazo y sus implicaciones
El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.
Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.
El impacto en la imagen de Batres
El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.
Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.
Regulación del lenguaje en figuras públicas
La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?
Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.
La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.
El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:
Precio de venta:
- Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
- BBVA México: 19.85 pesos por dólar
- Banorte: 19.90 pesos por dólar
- Banamex: 20.00 pesos por dólar.
- Fuente: Diario Oficial de la Federación
-
Economía y Finanzashace 5 horas
Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Gobierno Del Estadohace 5 horas
CUMPLE BLANCA MERARI CON LA REHABILITACIÓN DE ACCESOS A LA PLAYA DE PUERTO MORELOS
-
Fé & Religiónhace 16 horas
Felices Pascuas Domingo de Resurrección
-
Nacionalhace 5 horas
IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales
-
Chetumalhace 5 horas
Exigen aumento de tarifas taxistas de Cancún; que desde el 2018 cobran lo mismo
-
Cancúnhace 4 horas
CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DE CANCÚN CON MÁS DE 1,500 PARTICIPANTES EN EL “DESFILE DE LOS CANCUNENSES”
-
Cancúnhace 4 horas
CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD CON EL “PICNIC MÁS GRANDE DE CANCÚN
-
Cancúnhace 3 horas
A 55 años de ser un sueño, hoy Cancún late con fuerza en cada corazón cancunense, tiene rumbo y propósito: Mara Lezama