Ciencia y Tecnología
Así se vio el eclipse total de superluna azul de sangre
CIUDAD DE MÉXICO, 31 DE ENERO.– Este día hemos podido observar la segunda superluna de este 2018. Después de la primera, que fue la madrugada del 1 al 2 de enero, la noche del martes 30 al miércoles 31 hemos disfrutado de nuevo de este fenómeno astronómico. Pero la superluna solo es uno de los cuatro fenómenos que se producen a la vez este 31 de enero: también habrá un eclipse lunar, una luna de sangre y una luna azul.
Esta coincidencia no se da desde hace 150 años, por lo que esta superluna es bastante especial: la última vez que tuvo lugar este fenómeno extraordinario fue en 1866, y la próxima vez que ocurra será el 31 de enero de 2037.
Superluna
La órbita de la Luna es elíptica, y un lado (apogeo) está unos 50.000 km. más alejado de la Tierra que el otro más cercano (perigeo). Por lo tanto, a lo largo de los 28 días de ciclo lunar, el satélite se encuentra a veces más cerca de nosotros que otras. La superluna ocurre cuando el momento de máximo acercamiento es, además, el momento en el que hay luna llena. A simple vista podemos apreciarla entre un 10% y un 15% más grande de lo habitual.
Luna azul
Se considera que una luna llena es una “luna azul” cuando se producen dos lunas llenas en un mismo mes. Como este mes de enero ya tuvimos una luna llena a principio de mes (otra superluna entre el 1 y el 2 de enero) esta segunda luna llena ha sido, además, una “luna azul”.
Eclipse lunar
Además este 31 de enero se produce un tercer fenómeno, menos común que la superluna y la luna azul: a Tierra, el Sol y la Luna se alinean, dando lugar a un eclipse lunar total. La Luna llena coincide con el momento en que la Luna entra en la sombra de la Tierra produciéndose así un eclipse.
El eclipse, sin embargo, no será visible en todo el planeta. En América del Sur, África y Europa Occidental no se podrá ver, mientras que en América del Norte será visible antes del amanecer del 31 de enero. En Asia, Australia, Nueva Zelanda y este de Rusia podrá verse el eclipse lunar total.
Luna de sangre
El último fenómeno astronómico que coincide este 31 de enero es la luna de sangre. Durante el transcurso del eclipse, la atmósfera de la Tierra filtrará la luz azul y verde de los rayos solares, pero dejará en cambio pasar la roja. Por eso la luna se teñirá con el reflejo del brillo rojizo que le llegará procedente de nuestra atmósfera. Por tanto, esta luna de sangre solo será visible en las partes del planeta donde se pueda ver el eclipse.
Are you watching the #SuperBlueBloodMoon #IRL or live online? It’s happening now, so don’t miss it! Earth will continue to block the Sun’s light, casting a reddish hue onto the Moon until around 9:07am ET/6:07am PT. Take a look: https://t.co/r6X6SoMfLn pic.twitter.com/J9UfDz2NTF
— NASA (@NASA) January 31, 2018
Fuente :Debate
Video: El País
https://youtu.be/5cS9tBzN_LY
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Ciencia y Tecnología
#Video Despega la misión lunar Artemis I

EU.- La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) lanzó la misión lunar Artemis I la madrugada de este miércoles desde el Centro espacial John F. Kennedy, de Cabo Cañaveral, en Florida.
Artemis I es una misión no tripulada que supone la primera del programa Artemis, cuyo objetivo es establecer presencia humana en la Luna como un paso previo para llegar a Marte.
El primer lanzamiento del programa Artemis 1 pretende conquistar la Luna medio siglo después de dejar de visitarla.
La última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna se remonta a Apolo 17, que se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de diciembre de 1972.
La NASA quiere poner a prueba en este viaje 50 años después las capacidades del sistema de lanzamiento espacial (SLS) y de la nave Orión, que orbitará la Luna, antes de un viaje tripulado.
Artemis I lleva también al espacio 10 pequeños satélites CubSat que de manera autónoma realizarán diversas investigaciones científicas.
La atención es máxima para la madrugada del miércoles, dado que la NASA ha tenido que retrasar cuatro veces la partida de la misión, dos por causas meteorológicas, pero también en otras dos ocasiones por motivos técnicos.
Fuente López Dóriga Digital
Ciencia y Tecnología
Destello por Despegue de Cohete Falcon 9 Causa Asombro en México

Ciudad de México.- La noche del jueves, una extraña luz cruzó el cielo de varios estados, al norte del país que causó asombro en México.
La explicación es que se trató del despegue del cohete Falcon 9, de la compañía Space-X.
La estela de luz fue visible en Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Durango, la Península de Baja California y Jalisco.
En redes sociales, rápidamente comenzaron a circular videos, del paso de un supuesto meteorito, que dejaba un rastro de luz.
Usuarios que publicaron sus grabaciones, mostraron extrañeza, por la luz que se podía apreciar a simple vista.
Es el octavo lanzamiento de la misión Starlink.
Destello por despegue de Cohete Falcon 9 causa asombro en México. FOTO Redes Sociales
El cohete propulsor fue lanzado desde la base de la Fuerza Espacial de Vandenberg, en California y transporta 53 satélites.
El lanzamiento se realizó, alrededor de las 20 horas.
El paso del cohete fue perceptible durante varios minutos y después siguió su ruta hacia el espacio.
Fuente N+
-
Policíahace 6 horas
Policía turístico de Cancún balea a sujeto en terminal aérea tras persecución por la zona hotelera y evadir órdenes
-
Isla Mujereshace 8 horas
Motociclista muere al chocar contra poste de luz en Isla Mujeres
-
Policíahace 19 horas
Detienen a dos mujeres y cinco hombres en cateo en Cancún
-
Chetumalhace 2 horas
Alerta SEQ y Cofepris sobre reto viral con clonazepam
-
Chetumalhace 1 hora
Denuncian malos manejos de apoyos federales a maestros
-
Nacionalhace 7 horas
#Video Grupos armados irrumpen en Tuzantla, Michoacán; incendian vehículos y realizan balaceras
-
Opiniónhace 47 min
El transporte de Cancún: una cirugía mayor