Cancún
En riesgo de crisis ecosistema forestal en Quintana Roo

Carlos Águila Arreola / 5to. Poder
CANCÚN, 28 DE ENERO.- Los ecosistemas forestales absorben el equivalente a las emisiones generadas por el autotransporte del país, pues capturan 170 megatoneladas de dióxido de carbono por año, la misma cantidad que el sector emite a la atmósfera, dio a conocer el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).
En su más reciente estudio, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) informó que se estima que el país tiene 33.5 millones de hectáreas de bosques, 32.11 de selvas, 58.08 de zonas áridas y semiáridas, 2.58 de vegetación hidrófila, 6.95 de vegetación inducida y 12.38 millones de hectáreas de pastizales.
En el marco del “Día Mundial por la Reducción de Emisiones”, que se conmemora el 28 de enero, el estudio FRA2005 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization, FAO por sus siglas en inglés) reportó que México se ubica en el lugar número 12 en cuanto a superficie forestal mundial.
Y tomando en cuenta que Quintana Roo tiene uno de los ecosistemas más frágiles del país, la entidad está en riesgo de una crisis ambiental ante el desarrollo desmedido, que ha provocado la pérdida de 57 por ciento de selvas y bosques, 50 de mangle y la contaminación de su manto freático debido a las descargas de agua residuales.
Merma
El Índice de Competitividad Forestal (Incofe), herramienta respaldada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señala que la merma en el estado corresponde a la destrucción de un millón 725 mil 600 hectáreas de selvas y bosques en los últimos 15 años y, la de manglar, según la asociación Amigos de Sian Ka’an se deteriora por la contaminación.
De acuerdo con el estudio “Adapting REDD+ policy to sink conditions” (Adaptando la política de REDD + a las condiciones del sumidero), el sector de autotransporte es la principal fuente de emisiones de CO2 en México, con 23 por ciento.
La captura de carbono atmosférico es un valioso servicio ambiental que prestan los ecosistemas forestales desde siempre; sin embargo, hoy están bajo fuertes amenazas por el avance de la ganadería, la minería y la agroindustria, que demandan grandes extensiones de tierra, alertó el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
“En México, más de 60 por ciento de los territorios forestales son de propiedad social, y la protección y conservación de bosques y selvas, y los enormes beneficios que brindan, entre otros la captura de carbono, dependen del trabajo que realizan las comunidades y ejidos forestales mediante sus actividades de manejo.
“Se trata de un enorme aporte en el combate al cambio climático, que hasta ahora no ha sido reconocido ni valorado adecuadamente. Hay que impulsar el manejo forestal comunitario para hacerle frente, y a las amenazas que se ciernen sobre los bosques para lograr las metas climáticas a las que se ha comprometido México”, subrayó el CCMSS.
Mitigación
El estudio de la doctora Margaret Skutsch, del Instituto de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulado “Adapting REDD+” (2017), arroja datos valiosos para entender el importante papel que juegan los bosques y selvas para la mitigación de las concentraciones de carbón en la atmosfera.
La doctora Skutsch recomienda, en los ecosistemas forestales manejados, impulsar políticas públicas que fomenten la conservación del arbolado sano y la remoción de árboles enfermos, viejos o de dimensiones menores, para propiciar el crecimiento de reservorios nuevos y vigorosos que permitan mayor absorción de carbono.
También, que se invierta en programas de pago por servicios ambientales para la regeneración de bosques talados y degradados, así como en la conformación de brigadas contra incendios.
Para los bosques degradados que no están destinados a la producción maderable, el análisis considera necesario detener el cambio de uso de suelo por el avance de los cultivos agroindustriales y la ganadería extensiva.
Impulso
El estudio recomienda inversiones en la conformación de grupos de vigilancia, labores de regeneración y mejoramiento de la masa forestal; en particular, el impulso a proyectos de producción de carbón vegetal puede propiciar un mejoramiento de la cobertura forestal para mayor absorción de carbono, y generar ingresos para los dueños de los terrenos forestales.
Para mantener la capacidad de captura de carbono de los bosques y selvas, México tiene una enorme oportunidad: las empresas forestales operadas por ejidos y comunidades, que suman alrededor de 990 en la república.
Con sus actividades de manejo, aprovechamiento de madera y otros productos forestales como resinas, semillas y plantas, propician la regeneración de la cobertura forestal y dan mantenimiento al bosque mediante reforestación, saneamiento, aclareo y apertura de caminos y brechas cortafuego.
De esa manera aseguran la conservación de los bosques, al tiempo de generar empleos e ingresos para sus comunidades, pese a que las políticas públicas hacia las regiones forestales no les son favorables.
“Diversos factores, como la sobrerregulación, la falta de inversiones para el desarrollo de capacidades locales y un sistema sólido y confiable de extensionismo forestal, frenan el desarrollo de las iniciativas comunitarias”, concluyó el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura.

Cancún
Hoy el turismo debe ser más consciente, más sostenible, más justo: Ana Patricia Peralta

Cancún.- La Presidenta Municipal, Ana Patricia Peralta, participó en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Turismo de Quintana Roo 2025, un espacio de diálogo, reflexión y trabajo conjunto por el presente y futuro de esta industria en la entidad.
En las instalaciones de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPMIM), la Alcaldesa reconoció a la gobernadora, Mara Lezama, sus homólogos de Quintana Roo; así como a las y los representantes del sector privado, académico, ambiental y social, por sumarse para que el éxito turístico del estado se traduzca en bienestar real y tangible para todas y todos los ciudadanos.
“Hoy el turismo debe ser más consciente, más sostenible, más justo. Nunca más una industria que solo genere bonanza para unos cuantos. Queremos que el turismo tenga un impacto real en nuestras comunidades y se refleje en la mesa de miles de familias que dependen directa o indirectamente de esta industria”, expresó.
Por último, invitó a seguir en esta coordinación para continuar consolidando al estado entre los destinos turísticos más importantes de México y América Latina, pero sobre todo, con esa visión de un turismo que genera prosperidad compartida.
En esta primera mesa de diálogo se tocaron temas claves que incluyeron el reporte de cierre de la actividad turística 2024, el Plan Maestro de Turismo Sustentable, el plan de trabajo 2025, entre otros.

Cancún
Ana Patricia Peralta aclara la cuenta pública en Benito Juárez

Cancún.- Al celebrarse la Novena Sesión Extraordinaria, encabezada por la Presidenta Municipal, Ana Patricia Peralta, el Cabildo aprobó por unanimidad las modificaciones al Presupuesto de Egresos del Municipio de Benito Juárez, así como a la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2024, misma que garantizan finanzas sanas de la comuna.
En el salón “20 de Abril” del Palacio Municipal, el cuerpo colegiado explicó que la modificación del Presupuesto de Egresos 2024 se debe a la dinámica operacional de un municipio en constante crecimiento y en función a los ingresos disponibles, por lo que queda en 6 mil 861 millones 290 mil 187.56 pesos.
“Hay mayor recaudación y eso nos genera ingresos excedentes, tenemos un superávit de 469 millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal 2024; vamos muy bien en toda la parte de deuda pública, seguimos reduciéndolo y no hemos generado nada. En Cancún se tiene finanzas sanas”, destacó Ana Patricia Peralta.
Mientras que en el segundo caso que se refiere a la Cuenta Pública del municipio correspondiente al ejercicio fiscal 2024, ésta fue elaborada de conformidad con la normatividad aplicable y con el propósito de informar sobre el origen y aplicación de los recursos registrados durante dicho periodo.
Por último, el cuerpo cabildar avaló por unanimidad a las regidoras que integrarán la Comisión de Cortesía para la recepción de autoridades quienes asistirán a la Segunda Sesión Solemne que se realizará el domingo 20 abril, donde se entregará la Medalla al Mérito Ciudadano “Sigfrido Paz Paredes”, como parte del 55 aniversario de la ciudad.
Integrantes de la Comisión de Cortesía:
- • Lorena Manjarrez Cardona
- • Silvana Córdoba Uicab
- • Susana Dzib González
- • Olga Esther Moo Tuz
