Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Quintana Roo, pionero en el manejo y monitoreo de tortugas marinas en México

Publicado

el

CANCÚN, 20 DE ENERO.- De las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, cuatro de ellas —la tortuga verde (Chelonia mydas), caguama (Caretta caretta), carey (Eretmochelys imbricata) y laúd (Dermochelys coriacea)— visitan cada año el litoral costero de Quintana Roo, conformando la zona de anidación de tortugas marinas de mayor concentración en México. A nivel nacional, el estudio de la densidad poblacional de estas especies es sustentado con el trabajo directo que se realiza en las playas de anidación en sitios denominados campamentos tortugueros, en donde gracias al manejo, registro y monitoreo de los individuos y sus nidadas se suministra información clave para su estudio, conocimiento y conservación.

Tortuga blanca (Chelonia mydas) Foto. Naturalista

Desde 1982, a través del entonces Centro de Investigaciones de Quintana Roo (Ciqroo), ahora El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), se realizaron esfuerzos para la investigación y el conocimiento de las poblaciones de tortugas marinas que arriban a las costas de Quintana Roo. Dada la magnitud de la importancia del número de tortugas que anidan en el estado, desde sus inicios, el objetivo de los estudios de investigación se ha enfocado en la protección de las playas de anidación como un recurso indispensable para el mantenimiento de las especies, así como la biodiversidad asociada a ellas.

Actualmente, los principales registros y estudio de las poblaciones de tortugas marinas que anidan en Quintana Roo son coordinados por el trabajo de investigación y monitoreo que realiza la asociación civil Flora, Fauna y Cultura de México, A.C. a través del Programa de Conservación de Tortugas Marinas Riviera Maya-Tulum, en coordinación con el Comité Estatal para la Protección, Investigación, Conservación y Manejo de Tortugas Marinas y en alianza con instancias gubernamentales y centros de investigación nacionales e internacionales.

Instalacion-de-marca-de-telemetria-satelital.-Foto-Flora-Fauna-y-Cultura-de-Mexico.jpg

Instalación de marca de telemetria satelital. Foto Flora Fauna y Cultura de México

 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Leonel Gómez Nieto, jefe del programa y especialista de monitoreo en campo, y Miriam del Rosario Tzeek Tuz, coordinadora de información, capacitación e investigación, compartieron algunas de las líneas estratégicas del programa que les ha permitido contar con la base de datos de monitoreo de anidación y eclosión de tortugas marinas mejor consolidada en México.

“El programa de conservación ha instalado campamentos tortugueros en las 13 playas de mayor densidad de anidación de México, cubriendo un total de 35.4 kilómetros de litoral costero de Quintana Roo. La característica más relevante de estos sitios de anidación es la alta concentración de nidos por metro cuadrado, llegando a encontrar un máximo de cuatro a seis nidos en tan solo un metro cuadrado de playa”, informó Miriam Tzeek. 

“Con el registro sistematizado de datos históricos, actualmente podemos determinar que gracias a las técnicas de manejo aplicadas en hembras, el registro de datos de cada individuo, el manejo de las nidadas y la protección de las playas de anidación, es posible considerar que desde 2005 existe un incremento poblacional en las tortugas marinas que arriban a Quintana Roo”, apuntó Gómez Nieto.

Manejo en campamentos tortugueros

El trabajo realizado en los campamentos tortugueros favorece la toma de datos de cada individuo, así como el manejo y rescate de nidadas, lo que permite llevar un registro puntual del comportamiento de las hembras, sus patrones reproductivos y características morfológicas. Toda esta información es necesaria para validar la importancia de las zonas de anidación y asegurar la protección del litoral costero ante el desarrollo urbano y turístico.

Durante la temporada de anidación en Quintana Roo —de mayo a noviembre—, cada playa es monitoreada de noche por personal capacitado en el manejo de tortugas y nidadas, instalación de marcas y registro de datos para cada especie. Según Gómez Nieto, la reciente temporada de anidación 2017 requirió esfuerzos adicionales de patrullaje diurno y nocturno debido a la cantidad de hembras que salieron a desovar. “Para contar con datos válidos sobre el registro de hembras, es necesaria la observación y toma de datos de 85 a 100 por ciento de individuos en cada playa”, agregó. 

“Para cada hembra, se realiza la toma de datos morfométricos que permiten la identificación de cada individuo. Además, se lleva un registro puntual del número de veces que suben a la playa, a desovar o no, así como las playas visitadas. Estos datos permiten construir un panorama claro de los movimientos de las hembras durante la temporada de anidación en Quintana Roo, así como los patrones de filopatría de cada especie” indicó Miriam Tzeek.

Además del registro y monitoreo de hembras adultas, en los campamentos tortugueros también se realiza el manejo de los nidos y conteo de los huevos por nido, tanto viables como inviables. De acuerdo con los especialistas del programa, dependiendo del lugar y playa de anidación, se evalúa cada nido para determinar si es posible dejarlo in situ —condición ideal— o bien, se transportan los huevos a un nuevo nido en un corral de protección.

“En promedio y dependiendo de la especie de tortuga, cada hembra puede depositar entre 100 y 140 huevos en un nido y el tiempo transcurrido para la eclosión oscila entre los 45 y 70 días. Los datos históricos de Quintana Roo reportan que cada tortuga pone en promedio 2.5 nidos en una temporada, aunque se han registrado hembras hasta con siete nidos en una sola temporada, dependiendo de la especie y la playa de anidación”, reveló Miriam Tzeek Tuz.

Hembra-de-tortuga-blanca-(Chelonia-mydas)-depositando-huevos.-Foto-Flora-Fauna-y-Cultura-de-Mexico-AC.jpgHembra de tortuga blanca (Chelonia mydas) depositando huevos. Foto Flora Fauna y Cultura de México AC.De acuerdo con los datos históricos del Programa de Conservación de Tortugas Marinas Riviera Maya-Tulum, desde 1996 se han protegido más de 150 mil nidos de tortugas marinas en las 13 playas de anidación y se han liberado cerca de 11 millones de crías de tortugas marinas, siendo la tortuga blanca la de mayor densidad con más de 115 mil nidos registrados y cerca de ocho millones 500 mil crías liberadas.

Pioneros en marcaje

Para la identificación y seguimiento de individuos, se realiza el marcaje con una placa metálica en la aleta delantera izquierda que lleva una nomenclatura específica para cada país y sitio de anidación. Esto ofrece información para el estudio de las dinámicas poblacionales de cada especie. “Se han encontrado tortugas en nuestras playas que fueron marcadas como juveniles en las aguas de Florida o tortugas marcadas en Quintana Roo que llegan hasta las costas de Nicaragua”, apuntó Leonel Gómez.

Una de las técnicas de marcaje de tortuga blanca y caguama de mayor éxito, implementada en 1990 por los investigadores del Ciqroo y continuada por el actual Programa de Conservación, es la técnica de autoinjerto, también llamada trasplante de tejido o marca viviente. Consiste en intercambiar el trasplante de una pequeña porción de tejido del caparazón con el plastrón de la misma tortuga. Según la ubicación del trasplante, los escudos del plastrón indican la playa de anidación, y los escudos del caparazón indican el año de nacimiento. Actualmente, se está a la espera de los resultados de los primeros registros de regreso de las tortugas marcadas con esta técnica.

Alianzas estratégicas

EL trabajo realizado en los campamentos tortugueros permite el acceso a centros de investigación para el manejo de animales en campo. Tal ha sido el caso del trabajo desarrollado para la instalación de marcas de telemetría satelital que facilite el rastreo de las hembras una vez que abandonan las playas de anidación. Dichas colaboraciones interinstitucionales se han realizado con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Centro Archie Carr para la investigación de tortugas marinas de la Universidad de Florida (ACCSTR), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida, y Pronatura

Fuente Conacyt

Compartir:
1 Comment

1 Comments

  1. Rifke

    21 enero, 2018 at 9:29 AM

    Alguien no se entero de playa delfines

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Publicado

el

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.

“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

Publicado

el

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.

Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:

Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.

Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.

Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.

Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.

Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.