Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Quintana Roo, pionero en el manejo y monitoreo de tortugas marinas en México

Publicado

el

CANCÚN, 20 DE ENERO.- De las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, cuatro de ellas —la tortuga verde (Chelonia mydas), caguama (Caretta caretta), carey (Eretmochelys imbricata) y laúd (Dermochelys coriacea)— visitan cada año el litoral costero de Quintana Roo, conformando la zona de anidación de tortugas marinas de mayor concentración en México. A nivel nacional, el estudio de la densidad poblacional de estas especies es sustentado con el trabajo directo que se realiza en las playas de anidación en sitios denominados campamentos tortugueros, en donde gracias al manejo, registro y monitoreo de los individuos y sus nidadas se suministra información clave para su estudio, conocimiento y conservación.

Tortuga blanca (Chelonia mydas) Foto. Naturalista

Desde 1982, a través del entonces Centro de Investigaciones de Quintana Roo (Ciqroo), ahora El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), se realizaron esfuerzos para la investigación y el conocimiento de las poblaciones de tortugas marinas que arriban a las costas de Quintana Roo. Dada la magnitud de la importancia del número de tortugas que anidan en el estado, desde sus inicios, el objetivo de los estudios de investigación se ha enfocado en la protección de las playas de anidación como un recurso indispensable para el mantenimiento de las especies, así como la biodiversidad asociada a ellas.

Actualmente, los principales registros y estudio de las poblaciones de tortugas marinas que anidan en Quintana Roo son coordinados por el trabajo de investigación y monitoreo que realiza la asociación civil Flora, Fauna y Cultura de México, A.C. a través del Programa de Conservación de Tortugas Marinas Riviera Maya-Tulum, en coordinación con el Comité Estatal para la Protección, Investigación, Conservación y Manejo de Tortugas Marinas y en alianza con instancias gubernamentales y centros de investigación nacionales e internacionales.

Instalacion-de-marca-de-telemetria-satelital.-Foto-Flora-Fauna-y-Cultura-de-Mexico.jpg

Instalación de marca de telemetria satelital. Foto Flora Fauna y Cultura de México

 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Leonel Gómez Nieto, jefe del programa y especialista de monitoreo en campo, y Miriam del Rosario Tzeek Tuz, coordinadora de información, capacitación e investigación, compartieron algunas de las líneas estratégicas del programa que les ha permitido contar con la base de datos de monitoreo de anidación y eclosión de tortugas marinas mejor consolidada en México.

“El programa de conservación ha instalado campamentos tortugueros en las 13 playas de mayor densidad de anidación de México, cubriendo un total de 35.4 kilómetros de litoral costero de Quintana Roo. La característica más relevante de estos sitios de anidación es la alta concentración de nidos por metro cuadrado, llegando a encontrar un máximo de cuatro a seis nidos en tan solo un metro cuadrado de playa”, informó Miriam Tzeek. 

“Con el registro sistematizado de datos históricos, actualmente podemos determinar que gracias a las técnicas de manejo aplicadas en hembras, el registro de datos de cada individuo, el manejo de las nidadas y la protección de las playas de anidación, es posible considerar que desde 2005 existe un incremento poblacional en las tortugas marinas que arriban a Quintana Roo”, apuntó Gómez Nieto.

Manejo en campamentos tortugueros

El trabajo realizado en los campamentos tortugueros favorece la toma de datos de cada individuo, así como el manejo y rescate de nidadas, lo que permite llevar un registro puntual del comportamiento de las hembras, sus patrones reproductivos y características morfológicas. Toda esta información es necesaria para validar la importancia de las zonas de anidación y asegurar la protección del litoral costero ante el desarrollo urbano y turístico.

Durante la temporada de anidación en Quintana Roo —de mayo a noviembre—, cada playa es monitoreada de noche por personal capacitado en el manejo de tortugas y nidadas, instalación de marcas y registro de datos para cada especie. Según Gómez Nieto, la reciente temporada de anidación 2017 requirió esfuerzos adicionales de patrullaje diurno y nocturno debido a la cantidad de hembras que salieron a desovar. “Para contar con datos válidos sobre el registro de hembras, es necesaria la observación y toma de datos de 85 a 100 por ciento de individuos en cada playa”, agregó. 

“Para cada hembra, se realiza la toma de datos morfométricos que permiten la identificación de cada individuo. Además, se lleva un registro puntual del número de veces que suben a la playa, a desovar o no, así como las playas visitadas. Estos datos permiten construir un panorama claro de los movimientos de las hembras durante la temporada de anidación en Quintana Roo, así como los patrones de filopatría de cada especie” indicó Miriam Tzeek.

Además del registro y monitoreo de hembras adultas, en los campamentos tortugueros también se realiza el manejo de los nidos y conteo de los huevos por nido, tanto viables como inviables. De acuerdo con los especialistas del programa, dependiendo del lugar y playa de anidación, se evalúa cada nido para determinar si es posible dejarlo in situ —condición ideal— o bien, se transportan los huevos a un nuevo nido en un corral de protección.

“En promedio y dependiendo de la especie de tortuga, cada hembra puede depositar entre 100 y 140 huevos en un nido y el tiempo transcurrido para la eclosión oscila entre los 45 y 70 días. Los datos históricos de Quintana Roo reportan que cada tortuga pone en promedio 2.5 nidos en una temporada, aunque se han registrado hembras hasta con siete nidos en una sola temporada, dependiendo de la especie y la playa de anidación”, reveló Miriam Tzeek Tuz.

Hembra-de-tortuga-blanca-(Chelonia-mydas)-depositando-huevos.-Foto-Flora-Fauna-y-Cultura-de-Mexico-AC.jpgHembra de tortuga blanca (Chelonia mydas) depositando huevos. Foto Flora Fauna y Cultura de México AC.De acuerdo con los datos históricos del Programa de Conservación de Tortugas Marinas Riviera Maya-Tulum, desde 1996 se han protegido más de 150 mil nidos de tortugas marinas en las 13 playas de anidación y se han liberado cerca de 11 millones de crías de tortugas marinas, siendo la tortuga blanca la de mayor densidad con más de 115 mil nidos registrados y cerca de ocho millones 500 mil crías liberadas.

Pioneros en marcaje

Para la identificación y seguimiento de individuos, se realiza el marcaje con una placa metálica en la aleta delantera izquierda que lleva una nomenclatura específica para cada país y sitio de anidación. Esto ofrece información para el estudio de las dinámicas poblacionales de cada especie. “Se han encontrado tortugas en nuestras playas que fueron marcadas como juveniles en las aguas de Florida o tortugas marcadas en Quintana Roo que llegan hasta las costas de Nicaragua”, apuntó Leonel Gómez.

Una de las técnicas de marcaje de tortuga blanca y caguama de mayor éxito, implementada en 1990 por los investigadores del Ciqroo y continuada por el actual Programa de Conservación, es la técnica de autoinjerto, también llamada trasplante de tejido o marca viviente. Consiste en intercambiar el trasplante de una pequeña porción de tejido del caparazón con el plastrón de la misma tortuga. Según la ubicación del trasplante, los escudos del plastrón indican la playa de anidación, y los escudos del caparazón indican el año de nacimiento. Actualmente, se está a la espera de los resultados de los primeros registros de regreso de las tortugas marcadas con esta técnica.

Alianzas estratégicas

EL trabajo realizado en los campamentos tortugueros permite el acceso a centros de investigación para el manejo de animales en campo. Tal ha sido el caso del trabajo desarrollado para la instalación de marcas de telemetría satelital que facilite el rastreo de las hembras una vez que abandonan las playas de anidación. Dichas colaboraciones interinstitucionales se han realizado con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Centro Archie Carr para la investigación de tortugas marinas de la Universidad de Florida (ACCSTR), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida, y Pronatura

Fuente Conacyt

Compartir:
1 Comment

1 Comment

  1. Rifke

    21 enero, 2018 at 9:29 AM

    Alguien no se entero de playa delfines

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

CFE se mete al mercado del Internet: ¿Cuántos gigas incluye y cuál es el costo de los paquetes?

Publicado

el

CDMX.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca estar al alcance de más usuarios a través de su subsidiaria, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT). Con una opción de que las tarjetas SIMs Virtuales (eSIMS), estén disponibles a través de su página oficial de internet.

La empresa estatal de telecomunicaciones, que actualmente cuenta con un despliegue físico de 8 mil 616 torres en las comunidades más alejadas, aclaró que las SIMs se podrán adquirir en los puntos de venta de Financiera para el Bienestar.

Anteriormente, los chips gratuitos de la CFEsólo podían ser adquiridos en las oficinas de Financiera para el Bienestar por 50 pesos. Con esta nueva opción virtual, la empresa estatal dirigida por David Pantoja Meléndez, deja de tener como punto único de venta de los chips virtuales, las oficinas de Financiera para el Bienestar (anteriormente Telecom Telégrafos).


¿Cómo solicitar por internet el SIM de la CFE?

Después de consultar la disponibilidad de la red CFE en México, Telecomunicaciones e Internet para Todos (Teit). Tendrás acceso libre a internet, a través de un mapa de establecimientos en los que puedes contratar el servicio.

En caso de que tu celular no sea compatible, puedes verificar si es compatible con el servicio de internet de CFE. Deberán seguir los siguientes pasos:

  • Marca *#06#, para obtener el IMEI de tu celular.
  • Ingresa tu IMEI en este enlace de la CFE.
  • La Comisión Federal de Electricidad te indicará si tu celular es compatible.

¿Cuáles son los precios de los paquetes de internet de la CFE?

Los paquetes mensuales de internet de la CFE, van desde 30 pesos, así como los paquetes semestrales que van a partir de 400 pesos o anuales desde 700 pesos.

Estos son los precios de los paquetes de telefonía e internet de CFE: ¿Qué incluyen?

Precio paquetes CFE de internet por días:

  • 4 GB, 250 minutos y 125 SMS: 30 pesos por tres días
  • 4 GB, 250 minutos de llamadas, 125 SMS y hotspot: 45 pesos por 3 días.
  • 20 GB, mil minutos de llamadas y 500 SMS: 100 pesos por 15 días.

Precio paquetes CFE de internet mensuales:

  • 8 GB, mil 500 minutos, 500 SMS y hotspot: 150 pesos
  • 40 GB, mil 500 minutos y mil SMS: 200 pesos.
  • 40 GB, mil 500 minutos, mil SMS y hotspot: 300 pesos.

Precio paquetes CFE de internet semestrales:

  • 5 GB, mil 500 minutos, 500 SMS al mes y hotspot: 400 pesos.
  • 40 GB, mil 500 minutos, 500 SMS al mes: 800 pesos.
  • 40 GB, mil 500 minutos, 500 SMS al mes y hotspot: mil 500 pesos.

Precio paquetes CFE de internet anuales:

  • 5 GB, mil 500 minutos, 500 SMS al mes y hotspot: 700 pesos.
  • 40 GB, mil 500 minutos, 500 SMS al mes: Mil 400 pesos.
  • 0 GB, mil 500 minutos, 500 SMS al mes y hotspot: 2 mil 100 pesos.


Fuente: El financiero.

Compartir:
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Buscarán alcanzar el fondo del agujero azul en Chetumal

Publicado

el

Por

Chetumal (Samuel Caamal/5toPoder).- El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) prepara la sumersión de un dron subacuático para alcanzar el fondo del agujero azul Taam Ja, ubicado en la Bahía de Chetumal.

El doctor Juan Carlos Alcérreca Huerta, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), explicó que la intención de esta exploración es demostrar que Taam Ja podría superar los 300 metros, del hoyo azul de Sansha Yongle en China.

“La intención de esta exploración es demostrar que podría ser más profundo que los 274 metros que la ecografía permitió medir, por lo que podría superar los 300 metros, lo que superaría al Sansha Yongle en China”.

El investigador precisó que en la siguiente etapa de la investigación, se planea sumergir un dron submarino acompañado de tecnología adicional que permitirá realizar una reconstrucción tridimensional con mayor detalle que el ecosondeo convencional. Esta tecnología avanzada posibilitará la identificación no solo de las profundidades del agujero azul, sino también la configuración de sus paredes, incluyendo la posibilidad de descubrir cavernas o túneles de conexión.

Además, permitirá explorar la posibilidad de que el agujero azul tenga alguna deformación, adentrándose en forma diagonal en el interior de la Tierra.

“Dado que el ecosondeo mide solo en dirección vertical, si el agujero azul tiene una deformación, es decir que se empiece a adentrar en forma diagonal, esta nueva tecnología nos permitiría saber su verdadera profundidad”, declaró Alcérreca Huerta, al considerar que Taam Ja podría tener una profundidad de más de 300 metros, lo que le convertiría en el más profundo del mundo.

La financiación se presenta como un desafío crucial en esta etapa, ya que la tecnología especializada requerida es costosa y limitada en su aplicación, especialmente a profundidades superiores a 200 metros.

“El financiamiento es en la etapa en la que nos encontramos, sabemos lo que se requiere en las siguientes etapas de la investigación, nosotros seguimos monitoreando, eso no se ha detenido, pero el financiamiento es crucial en este aspecto”, aseveró.

Destacó que recientemente, el 10 de noviembre, se recibió la noticia de la aceptación de una publicación sobre su investigación que, además de abordar los resultados de Taam Ja, incluye evaluaciones de cambios temporales en la columna de agua en su interior y en otros dos agujeros azules cercanos, llamados Lool Ja (Flor de Agua) y Ch’och Ja (Agua Salada).

Estos nuevos hallazgos ofrecen una visión más detallada de las variabilidades temporales y las formas de estos cuerpos de agua.

Juan Carlos Alcerreca Huerta destaca la singularidad de la Bahía de Chetumal, donde se encuentran agujeros azules dentro de un estuario, una característica no compartida por otros lugares del mundo.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.