Internacional
Cumple Trump un año de gobierno, golpea fuerte a inmigrantes

WASHINGTON, 20 DE ENERO.- La política hacia América Latina de Donald Trump, que cumple hoy un año en la Casa Blanca, se ha alejado del acercamiento buscado por su antecesor, Barack Obama.
Contra los vecinos
México fue durante 2017 la “bestia negra” de Trump en América Latina. Se veía venir después de que, en campaña, el republicano insultara a los mexicanos indocumentados en EEUU llamándolos “violadores”, “criminales” y “narcotraficantes”.
La insistencia de Trump en construir un muro antimigración en la frontera con México y cobrárselo al vecino del sur motivó al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, a cancelar la visita programada a Washington para el 31 de enero de 2017.
Pero al final, la construcción del muro, menos extenso que el previsto, se retrasa por la falta de recursos aprobados por el Congreso; y el número de mexicanos expulsados incluso fue inferior al que se registró durante el último año de Obama.
Enfriando el deshielo
Trump recuperó la retórica anticastrista para exigir cambios democráticos y respeto a los derechos humanos en Cuba. Dio marcha atrás con el histórico “deshielo” de Obama, quien en marzo de 2016 se convirtió en el primer presidente de EEUU en visitar la isla en 88 años.
Aunque no ha amenazado con romper relaciones, cosechó la adhesión de los exiliados cubanos en EEUU al anunciar en junio un endurecimiento del embargo impuesto desde 1962.
Las relaciones entre Washington y La Habana se deterioraron adicionalmente después de que el Gobierno de Trump denunciara un misterioso ataque acústicos contra diplomáticos estadounidenses en La Habana. En octubre, EEUU expulsó a 15 miembros de la embajada de Cuba en Washington, pocos días después de haber retirado a la mitad de sus funcionarios en la isla.
La intervención
Venezuela es otra “dictadura” -como él la llama- que es blanco de Trump. Washington le impuso durante 2017 sanciones financieras, acusando al Gobierno de Nicolás Maduro de violar los derechos humanos y socavar las garantías de la democracia.
EEUU vetó la entrada al país de decenas de funcionarios venezolanos, acusados de corrupción y represión, e incluyó a Maduro en la lista de los líderes más indeseables, en la que ya figuraban el presidente de Siria, Bashar al Assad, el norcoreano, Kim Jong-un, y el entonces líder de Zimbabue, Robert Mugabe.
A principios de agosto, Trump llegó a advertir de que su Gobierno no descartaba la opción militar para restablecer el “orden democrático” en Venezuela.
La amenaza de una intervención armada le valió a Trump el enérgico rechazo no solo de los aliados tradicionales del chavismo, como Cuba, Nicaragua y Bolivia, sino también de gobiernos conservadores como Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Paraguay, que se han esmerado en evitar enfrentamientos: sus presidentes fueron los primeros en ser recibidos en la Casa Blanca.
Tres a cero
En Centroamérica, el presidente conservador de Honduras, Juan Orlando Hernández, recibió en diciembre el respaldo explícito de Trump cuando Washington decidió reconocer su reelección en los comicios celebrados un mes antes, pese a las denuncias de fraude de la oposición y la demanda de la OEA de que se repitiesen las elecciones.
Hernández devolvió el favor que le hizo Trump al apoyar pocos días después, junto con Guatemala, la decisión unilateral de Estados Unidos de reconocer Jerusalén como capital de Israel.
Además, el Gobierno de Trump no ha decidido si suspende para Honduras el Estatus de Protección Temporal (TPS), que permite a personas de determinados países que ya están en EEUU vivir y trabajar legalmente de forma provisoria. En cambio, en noviembre, Trump suspendió el TPS para los nicaragüenses; y este mes anunció la misma medida para El Salvador.
Como contraste, Obama hizo en 2009 (su primer año en la Casa Blanca) tres visitas a América Latina. Trump, ninguna. (DPA)
Una ola de renuncias y despidos
Una decena de cambios.- Desde que Donald Trump asumió el 20 de enero de 2017, su equipo ha sufrido numerosos despidos y renuncias.
Sally Yates, 30/01.- Trump despide a la fiscal jefe con el argumento de que ella es contraria a la política migratoria del nuevo presidente.
Michael Flynn, 13/02.- El asesor de Seguridad Nacional de Trump dimite por el escándalo de la supuesta intromisión de Rusia en las elecciones.
James Comey, 9/05.- Trump despide al director del FBI “por esta cosa de Rusia”.
Mike Dubke, 30/05.- El director de comunicación de la Casa Blanca renuncia. No gozaba de la confianza plena de Trump.
Walter Shaub, 6/07.- El director de la Oficina de Ética dimite por diferencias con Trump.
Sean Spicer, 21/07.- El portavoz de la Casa Blanca renuncia. Se opone a designar director de comunicación al financista Anthony Scaramucci.
Michael Short, 25/07.- El secretario de prensa adjunto de la Casa Blanca renuncia. Scaramucci había anunciado su despido en un periódico.
Reince Priebus, 28/07.- El jefe de gabinete de Trump deja el cargo, voluntariamente, según asegura, aunque otras voces sostienen que ha sido despedido por el presidente. Trump nombra en su reemplazo a John Kelly, un ex general de política ultraconservadora de línea dura.
Anthony Scaramucci, 31/07.- El director de comunicación de la Casa Blanca es despedido, a iniciativa de Kelly, tras solo diez días en el cargo.
Dina Powell, 8/12.- La asesora adjunta de Seguridad Nacional y ex banquera anuncia su dimisión, al parecer sin discrepancias con Trump.
LOS 10 MEMORABLES DE TRUMP
El portal norteamericano The Hill publicó el domingo una lista de las 10 principales decisiones y los actos de Trump que provocaron la ira de los estadounidenses y condenas a lo largo y ancho del mundo, Hispano TV lo traduce de la siguiente manera
Esta fuente, no obstante, no ha mencionado la decisión de EE.UU. anunciada por Trump de reconocer la ciudad de Al-Quds (Jerusalén), como la capital del régimen israelí.
1- El despido de James Comey
Hace 8 meses, el magnate republicano despidió a James Comey, director del Buró Federal de Investigación de EE.UU. (FBI, por sus siglas en inglés), al parecer, por su mala gestión en el caso de los correos electrónicos de la excandidata demócrata a la presidencia de EE.UU., Hillary Clinton.
La destitución de Comey y el tiempo en el que se realizó, es decir cuando el alto cargo lideraba las investigaciones sobre la supuesta intervención de Rusia en las elecciones presidenciales de Estados Unidos a través de los miembros del equipo de Trump, se ha convertido en una de las más controvertidas decisiones del inquilino de la Casa Blanca.
2- El apoyo a los supremacistas blancos
A mediados de agosto, el mandatario estadounidense manifestó su apoyo a los supremacistas blancos después de que los enfrentamientos violentos entre los grupos racistas y antifascistas en la ciudad oriental de Charlottesville (Virginia) dejaron tres muertos y 34 heridos.
3- La orden migratoria
A solo una semana de su entrada a la Casa Blanca, en enero, Trump firmó un polémico veto migratorio, que prohibía la entrada de ciudadanos de siete países musulmanes al suelo norteamericano, lo que generó muchas protestas en el país.
Más tarde, el 24 de septiembre, Trump rubricó otro decreto que prohíbe el ingreso de manera permanente a los ciudadanos de Yemen, Siria, Libia, Irán, Somalia, Corea del Norte y Chad, junto con algunos funcionarios de Venezuela.
4-Los insultos a los deportistas
El 23 de septiembre, el mandatario estadunidense insultó a algunos jugadores de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés), llamándolos “hijos de p***”, cuando los deportistas se abstuvieron de ponerse de pie durante la interpretación del himno nacional de EE.UU., en rechazo a las políticas racistas de Washington.
5- El apodo de “hombre cohete” al líder norcoreano
Durante la escalada de tensiones entre Pyongyang y EE.UU., Trump se burló del líder norcoreano, Kim Jong-un, y lo describió como el “hombre cohete” en una misión suicida para sí mismo y su país. En respuesta, Kim dijo que haría pagar caro al “trastornado mental” (Trump) por su discurso antinorcoreano en plena sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).
6- La polémica condolencia
Trump es acusado de dar una polémica condolencia a la viuda de uno de los cuatro soldados estadounidenses que murieron en octubre en Níger. Medios locales reportaron que poco antes de que el cadáver del soldado David Johnson llegara al aeropuerto de Miami, Florida, el jefe de la Casa Blanca se comunicó con la viuda de este y le dijo que “él sabía el riesgo que corría cuando se alistó, pero imagino que aun así duele”.
7- Las acusaciones contra el exdirector de campaña presidencial de Trump
A finales del mes de octubre, Paul Manafort, exdirector de campaña de Trump, fue acusado de conspirar contra EE.UU. por un gran jurado federal, encargado de las investigaciones de la presunta injerencia rusa en las presidenciales de 2016.
Entre los 12 cargos contra Manafort, se encuentran también acusaciones de conspiración para lavar dinero, ser agente no registrado de una autoridad extranjera, declaraciones falsas y no presentación de informes de bancos extranjeros y cuentas financieras.
Manafort es la primera persona en enfrentar la justicia como parte de las indagaciones sobre la posible interferencia de Rusia en los comicios de 2016.
8- La reacción a una acusación sobre acoso sexual
Trump atacó el 12 de diciembre a la senadora demócrata Kirsten Gillibrand, quien le pidió la renuncia al asegurar que creía en las denuncias de las mujeres que lo acusan de acoso sexual. El mandatario estadounidenses, sin embargo, le respondió con un tuit en el que señalaba que ella “haría cualquier cosa” por recibir donaciones para su campaña, lo que despertó la ira de los demócratas.
9- La multitud de la ceremonia de investidura de Trump
El exportavoz de la Casa Blanca Sean Spice informó en enero que la ceremonia de investidura de Trump tuvo la mayor audiencia en la historia “tanto en persona como alrededor del mundo”. No obstante, las imágenes captadas durante esta ceremonia muestran que la cifra de las personas es considerablemente menor a la que se presentó a algunas de las investiduras de los presidente anteriores.
10- El despido de Anthony Scaramucci
El presidente de EE.UU asignó en julio a Anthony Scaramucci como director de Comunicación de la Casa Blanca, pero le despidió después de diez días por las tensiones internas en la Administración.
Con información de TV/ La Gaceta

Internacional
Incendios, bloqueos y dos muertos en la toma de Perú

Perú.— La marcha nacional para exigir la renuncia de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, se saldó con dos muertos y 38 heridos durante la jornada que fue bautizada como “la toma de Lima”. Con esto, la cifra de fallecidos llega a 54.
Además, en la Plaza San Martín, en el centro de Lima, se incendió una casona de tres pisos, que sufrió daño estructural.
Un bombero explicó al diario La República que el inmueble colapsó en su interior.
Además, dos personas fueron evacuadas, y no hay reporte de víctimas.
En medio de un intenso operativo policial, miles de personas procedentes de distintos puntos del país marcharon por las principales calles Lima en la movilización nacional.
Se registraron enfrentamientos en el centro de Lima, a pesar del despliegue de 11 mil 800 agentes de seguridad.
De acuerdo con las autoridades federales, entre los heridos, 22 heridos son policías y 16 son civiles.
También hubo daños materiales en tres aeropuertos: Arequipa, Cusco y Juliaca. También quedaron bloqueados 145 puntos de tránsito.
De los dos fallecidos registrados ayer, uno murió en la región de Puno, epicentro de las movilizaciones de los últimos días. Se trata de un hombre de 30 años, con heridas de bala en el abdomen.
El otro perdió la vida en la región de Arequipa.
Las movilizaciones de ayer exigen la renuncia de Boluarte, la convocatoria de elecciones anticipadas y la llamada a una asamblea constituyente.
RESPALDADA
Por la noche, luego de la intensa jornada y mientras seguía activo el incendio, la presidenta Boluarte ofreció un mensaje a la nación.
Agradeció la labor de la policía en la capital y la fiscalía por sus acciones durante las movilizaciones.
Llegada al cargo tras la detención del expresidente Pedro Castillo, Boluarte omitió pronunciarse sobre las exigencias de los manifestantes.
Los actos de violencia de estos días no quedarán impunes. El gobierno actuará en el marco de la ley de manera estricta y firme”, afirmó.
Acompañada de su gabinete, anunció que el gobierno investigará actos de violencia y daños a la propiedad.
Además, Boluarte convocó a los inconformes al diálogo.
La situación está controlada, porque sabemos que estos señores no van a cesar en su propósito de dañar el estado de Derecho. Estamos individualizando a estos malos ciudadanos que están generando actos de violencia”, agregó.
Las autoridades anunciaron que utilizarán tecnología con reconocimiento facial para identificar a los manifestantes.
El gobierno está firme y su gabinete más unido que nunca”, agregó.
Perú enfrenta una severa crisis política que se agudizó el pasado 7 de diciembre, cuando el expresidente Pedro Castillo ordenó el cierre del Congreso y luego fue detenido.
Fuente Excelsior
Internacional
Murió Crystal Paula Gonzalez, la ‘Reina del senderismo

EU.- Crystal Paula Gonzalez, conocida como la ‘Reina del senderismo’ se encontraba ascendiendo al Mount Baldy (Foto tomada de Facebook Crystal Paula Gonzalez)
Crystal Paula Gonzalez-Landas, conocida como la ‘Reina del Senderismo’, murió a los 56 años el pasado 8 de enero, después de caer a una altura de más de 200 metros en Baldy Bowl, California, Estados Unidos.
Crystal Paula se encontraba ascendiendo al Mount Baldy (1.278 metros) y se reportó que las condiciones climatológicas provocaron que perdiera el equilibrio en una pendiente y se precipitara al vacío.
Una televisora de Los Ángeles indicó que el Departamento del Sheriff del Condado de San Bernardino recibió la llamada de emergencia a través del GPS de uno de sus acompañantes en la ruta.
Los servicios médicos llegaron al lugar, pero Crystal había fallecido en el momento de la caída.
“Muchos la conocen como la Reina del senderismoque baila o la senderista de por vida. Es conocida en la comunidad por sus intrépidas caminatas y su dosis diaria de inspiración (…) Pero más importante era ella, una increíble madre de cuatro hijos, una hermana y una amiga para todos los que conocía. Ella es la personificación de la fuerza, el amor y la belleza. Ella era un faro de luz para todos los que la conocían y siempre estaba lista para ayudar”, dijo Jasmin Rosado al dar la noticia de la muerte en GoFundMe.
Agregó que la familia agradecería cualquier donación o que compartan algún recuerdo o imagen que tengan de ella.
“Esperamos que su vida, su historia y sus fotos puedan transmitir el amor que compartimos con ella a otra persona”.
Crystal Paula compartía sus hazañas a través de redes sociales, entre ellas se encontraba el ascenso al Monte Whitney (4 mil 421 metros) en la cordillera de Sierra Nevada, California. Incluso, había compartido una publicación en el Mount Baldy en el que señaló “simplemente sigue subiendo”. Después, explicó lo complicado que estaba el camino y que se disponía a volver.
Fuente Excelsior