Ciencia y Tecnología
Científicos de México e Italia vigilan iceberg del tamaño de Aguascalientes

CIUDAD DE MÉXICO, 20 DE ENERO. –El A68 se desprendió el pasado 12 de julio del Polo Sur y de fracturarse incrementará en milímetros nivel del mar, dice Miguel Moctezuma, de la UNAM
El Iceberg mide 5 mil 800 kilómetros cuadrados de superficie y 181 metros de altura, lo que es 40 metros más altos que la Torre Latinoamericana de la Ciudad de México. Por parte de la UNAM el investigador que participa es el doctor Miguel Moctezuma Flores.
Este estudio tiene como principal insumo de información imágenes de radar registradas por percepción remota en la Antártida, para analizar el impacto del calentamiento global en ese continente y contribuir al conocimiento de la dinámica de sus enormes bloques de hielo.
SEIS MESES DE RASTREO
Desde hace meses, junto con sus pares italianos, Miguel Moctezuma da seguimiento al iceberg A68, que se desprendió de la plataforma Larsen el 12 julio de 2017. Como parte de ese rastreo, observan los movimientos y causas de la escisión para establecer una pauta de la dinámica de los hielos, los movimientos de deriva y cuál será el efecto a mediano y largo plazos de ese témpano.
Desde su desprendimiento a la fecha, el iceberg se ha desplazado 25 kilómetros en promedio, impulsado por el viento o por las corrientes marinas. “Es apreciable su desplazamiento, aunque no se ha alejado una gran distancia todavía”, dijo Moctezuma Flores.
De este iceberg, prosiguió, se estudia cuál será su movimiento durante su desplazamiento, qué le ocurrirá en los próximos meses, aunque las predicciones son que se fracturará, lo que implicará un aumento en la tasa de deshielo y el incremento de los niveles del mar.
Una de las primeras actividades de los científicos fue parametrizar la masa de hielo, es decir, determinar su tamaño: 160 kilómetros de largo —similar a la distancia que se recorre del Zócalo de la Ciudad de México a San Juan del Río, Querétaro—, y una anchura de 55 kilómetros.
Además, se estableció su espesor en 220 metros, aproximadamente, “volumen en el que cabría, si pudieran apilarse, tres monumentos a la Revolución (con 66 metros de alto), y sobraría espacio. La Torre Latinoamericana tiene 181 metros de altura; cabría perfectamente y quedaría arriba un espacio como de 40 metros”, explicó.
El iceberg sobresale unos 30 metros sobre el nivel del mar, se estima que su superficie es de cinco mil 800 kilómetros cuadrados –lo que mide aproximadamente Aguascalientes, o cuatro veces la superficie de la Ciudad de México–. “El A68 tiene una forma muy particular, es una especie de prisma rectangular”.
Algunos consideran que de continuar la tendencia del calentamiento global y el desprendimiento de los hielos, “para el año 2100 el nivel de los mares podría incrementarse entre 30 centímetros y un metro, una situación catastrófica, sobre todo para las ciudades que se encuentran a nivel del mar”, acotó.
La Antártida es una zona muy estudiada por los cambios climáticos que ahí se registran. “Se sabe con precisión que en los últimos 50 años del siglo XX cada década la temperatura se incrementó poco más de medio grado, un aumento acumulado de tres grados centígrados, por lo que la Antártida es un indicador de lo que ocurre con los cambios climáticos en el planeta”.
Fuente Crónica

Ciencia y Tecnología
#Video Despega la misión lunar Artemis I

EU.- La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) lanzó la misión lunar Artemis I la madrugada de este miércoles desde el Centro espacial John F. Kennedy, de Cabo Cañaveral, en Florida.
Artemis I es una misión no tripulada que supone la primera del programa Artemis, cuyo objetivo es establecer presencia humana en la Luna como un paso previo para llegar a Marte.
El primer lanzamiento del programa Artemis 1 pretende conquistar la Luna medio siglo después de dejar de visitarla.
La última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna se remonta a Apolo 17, que se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de diciembre de 1972.
La NASA quiere poner a prueba en este viaje 50 años después las capacidades del sistema de lanzamiento espacial (SLS) y de la nave Orión, que orbitará la Luna, antes de un viaje tripulado.
Artemis I lleva también al espacio 10 pequeños satélites CubSat que de manera autónoma realizarán diversas investigaciones científicas.
La atención es máxima para la madrugada del miércoles, dado que la NASA ha tenido que retrasar cuatro veces la partida de la misión, dos por causas meteorológicas, pero también en otras dos ocasiones por motivos técnicos.
Fuente López Dóriga Digital
Ciencia y Tecnología
Destello por Despegue de Cohete Falcon 9 Causa Asombro en México

Ciudad de México.- La noche del jueves, una extraña luz cruzó el cielo de varios estados, al norte del país que causó asombro en México.
La explicación es que se trató del despegue del cohete Falcon 9, de la compañía Space-X.
La estela de luz fue visible en Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Durango, la Península de Baja California y Jalisco.
En redes sociales, rápidamente comenzaron a circular videos, del paso de un supuesto meteorito, que dejaba un rastro de luz.
Usuarios que publicaron sus grabaciones, mostraron extrañeza, por la luz que se podía apreciar a simple vista.
Es el octavo lanzamiento de la misión Starlink.
Destello por despegue de Cohete Falcon 9 causa asombro en México. FOTO Redes Sociales
El cohete propulsor fue lanzado desde la base de la Fuerza Espacial de Vandenberg, en California y transporta 53 satélites.
El lanzamiento se realizó, alrededor de las 20 horas.
El paso del cohete fue perceptible durante varios minutos y después siguió su ruta hacia el espacio.
Fuente N+