Conecta con nosotros

Internacional

Termina la paz en Colombia, ELN ataca base militar

Publicado

el

BOGOTA, 11 DE ENERO.- La frágil paz en Colombia recibió una sacudida el miércoles después de que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacara una base militar y un oleoducto, apenas horas después de que terminara un cese al fuego bilateral con el Gobierno, que duró 102 días.

No se reportaron víctimas mortales en los ataques, pero el hecho de que ocurrieran, muestra los retos que todavía enfrenta el país ahora que el Gobierno busca negociar con el ELN un acuerdo de paz como el que alcanzó en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ahora convertidas en un partido político.

Los ataques también sucedieron pocos días antes de la visita a Colombia del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres; una visita que tiene como fin examinar el cumplimiento del proceso de paz.

Como respuesta a los ataques, el Gobierno colombiano se retiró de la mesa de diálogo con el ELN apenas un día después de haber iniciado las conversaciones para tratar de alcanzar, probablemente, otro cese al fuego.

“Estuvimos siempre dispuestos a prorrogar el cese al fuego con el ELN”, dijo el presidente Juan Manuel Santos. “Inexplicablemente se negaron y hoy reanudaron ataques terroristas”. El Mandatario dijo que le ordenó al jefe negociador Gustavo Bell que regresara de Quito, donde se realizaban las conversaciones, para “evaluar el futuro del proceso”.

 

VUELVEN LAS GRANADAS

A medianoche hubo una redada en una base militar en el departamento de Arauca, al este del país; los comandos del ELN lanzaron granadas a los soldados que resguardaban un punto de control e hirieron a varios de ellos. El otro ataque fue cerca de Aguazul; el Gobierno dijo que se trató de un bombazo a un oleoducto.

En un comunicado, el ELN defendió su decisión de retomar los ataques. Allí denunciaron que el propósito del cese al fuego era “mejorar la situación humanitaria de la población” y que no había sido alcanzado “por la actitud del régimen”.

“De nuestra parte cumplimos con los objetivos del cese”, dice el comunicado, donde también afirman que “los incidentes” sucedieron “en medio de la compleja situación de conflicto que sufre el país”, pero que eso no debe alterar “el curso de las conversaciones para lograr una salida política”.

El grupo pidió retomar el diálogo pero no ofreció otro alto al fuego, aunque pocos en Colombia creían que el cese iba a cumplirse. Fue anunciado a finales de agosto, antes de la visita del papa Francisco al país, y fue visto como temporal porque se consideraba una concesión al pontífice.

El poderío del ELN, fundado en 1964, ha caído en Colombia en los últimos años debido a deserciones y al combate por parte de las autoridades. Algunos analistas estiman que no hay más de mil personas en las filas de la guerrilla.

La insistencia del ELN en seguir luchando reduce la esperanza de que se logre un acuerdo de paz, incluso si se reanuda el diálogo, advirtió Camilo González Posso, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

“En el gobierno hay sectores que creen que es un desperdicio porque no llevará a nada”, dijo González. “Y en el ELN creen que el Gobierno no va a cumplir y que con el cese al fuego están perdiendo terreno”.

 

PEOR CRISIS

El proceso de paz con el ELN entró en su peor crisis tras ataques de la guerrilla en Colombia que dejaron en suspenso la reanudación de los diálogos en Quito.

En una sorpresiva decisión, el presidente Juan Manuel Santos pidió el regreso de su principal representante en las negociaciones, Gustavo Bell, al día siguiente de expirar el primer alto al fuego bilateral pactado con el grupo rebelde desde su alzamiento en armas en 1964.

“Vamos a evaluar el futuro del proceso”, afirmó Santos en un mensaje al país tras culpar al ELN de “unas acciones terroristas” esta madrugada que afectaron el transporte de crudo, causaron la muerte de un soldado y dejaron dos infantes de Marina heridos en el noreste de Colombia.

A raíz de ello, Santos dejó en suspenso la apertura del quinto ciclo de conversaciones de paz, en el que justamente debía negociarse una nueva tregua.

En Quito, el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, aseguró que los “incidentes” se produjeron “en medio de la compleja situación de conflicto”.

“Pese a ellos, no debe alterarse el curso de las conversaciones”, señaló Beltrán, quien admitió que el proceso había entrado en crisis.

Sin embargo, Santos instruyó a las Fuerzas Armadas a “actuar con contundencia para responder a esta agresión” y acusó a la organización de haberse negado a acordar una nueva tregua, lo que desató una tensión jamás vista en el proceso que comenzó en febrero de 2017 en la capital ecuatoriana.

 

INCERTIDUMBRE

El analista Víctor de Currea-Lugo, experto en el ELN, consideró que lo ocurrido podría desencadenar la ruptura definitiva de la mesa de diálogo.

“La decisión (de las partes) era de no levantarse de la mesa independientemente de lo que sucediera, pero la gravedad de haber roto el cese de esta manera, y los atentados que acaban de producirse, hacen irremediable” que se esté frente a la “mayor crisis”, señaló.

Por lo pronto, Santos y Bell analizarán la ofensiva insurgente y sus “implicaciones para el futuro de mesa de diálogo”, insistió el Gobierno.

Pero quizá lo que más juega contra el proceso es el tiempo. En agosto Santos termina su segundo y último mandato de cuatro años, con las encuestas en contra y una contienda electoral que se divide entre partidarios y críticos de los tratos con los rebeldes.

 

Preocupa a la ONU conflicto

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó su preocupación por la “creciente inseguridad” en algunas áreas que se vieron afectadas por el conflicto colombiano, a la vez que reiteró su “pleno apoyo” al proceso de paz en ese país.

El máximo órgano de decisiones de la ONU dio a conocer un comunicado en el que se refiere al proceso colombiano después de que analizara este tema en una sesión en la que participó el vicepresidente colombiano, Óscar Naranjo.

La nota sostiene que los miembros del consejo valoran positivamente el “liderazgo y compromiso continuo” de todas las partes vinculadas con el proceso de paz de Colombia en los últimos tres meses.

Destacan especialmente “la transformación de las FARC desde un grupo armado hasta convertirse en un partido político”, y urgieron a las partes a que mantengan el impulso “hacia la implementación completa del acuerdo de paz”.

Pero también comparten con el secretario general de la ONU, António Guterres, “su preocupación sobre la creciente inseguridad en algunas áreas afectadas por el conflicto”, a la vez que dieron la bienvenida los esfuerzos del Gobierno para atajar este problema.

El Consejo de Seguridad lamentó también los ataques realizados por el ELN contra instalaciones petroleras de Colombia, al vencer el cese al fuego bilateral.

Esos ataques motivaron al Gobierno de Juan Manuel Santos a ordenar el regreso de su equipo en las negociaciones de paz con el ELN que se llevan a cabo en Ecuador. Fuente EFE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

AMAZON EJECUTA DESPIDOS MASIVOS EN SU DIVISIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: MÁS DE 14 MIL EMPLEOS ELIMINADOS

Publicado

el

En una decisión que sacude al sector tecnológico global, Amazon ha confirmado el despido de más de 14,000 empleados vinculados a su división de inteligencia artificial. El anuncio fue realizado este lunes por el CEO de la compañía, Andy Jassy, quien atribuyó la medida a un “desalineamiento cultural” entre los equipos de desarrollo y la visión estratégica de la empresa.

Los recortes afectan principalmente a ingenieros, diseñadores de producto, especialistas en machine learning y personal de operaciones, muchos de los cuales trabajaban en proyectos de automatización, asistentes virtuales y sistemas de recomendación. Aunque la compañía no ha detallado qué unidades específicas serán desmanteladas, fuentes internas señalan que los despidos alcanzan áreas clave como Alexa, AWS AI y Amazon Robotics.

Jassy negó que la decisión esté motivada por razones financieras, asegurando que Amazon mantiene una posición sólida en el mercado. “No se trata de reducir costos, sino de corregir el rumbo. Necesitamos equipos alineados con nuestros valores y objetivos a largo plazo”, declaró en un comunicado.

La noticia ha generado preocupación entre analistas y sindicatos, quienes advierten que este tipo de ajustes podrían afectar la innovación y la competitividad de Amazon en un momento en que la inteligencia artificial representa uno de los pilares del crecimiento tecnológico global.

Además, se teme que esta ola de despidos tenga un efecto dominó en otras empresas del sector, especialmente aquellas que dependen de Amazon como proveedor de servicios de nube y herramientas de IA.

La compañía ha prometido ofrecer paquetes de indemnización “justos y competitivos”, así como apoyo psicológico y asesoría laboral para los afectados. Sin embargo, el impacto humano y reputacional de esta decisión ya se hace sentir en redes sociales y medios especializados.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

IRÁN REACTIVA SU PROGRAMA NUCLEAR CON MAYOR INTENSIDAD EN MEDIO DE TENSIONES REGIONALES

Publicado

el

Teherán, 2 de noviembre de 2025 — El gobierno iraní anunció este domingo que retomará la reconstrucción de sus instalaciones nucleares “con más vigor”, en lo que calificó como una respuesta estratégica a las presiones internacionales y al deterioro de los acuerdos multilaterales sobre energía atómica.

El portavoz de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Behrouz Kamalvandi, declaró que el país ha iniciado una nueva fase de modernización de sus plantas nucleares, incluyendo la reactivación de centrifugadoras avanzadas y la ampliación de sus reservas de uranio enriquecido. “La República Islámica no se detendrá ante amenazas ni sanciones. Nuestra soberanía energética es innegociable”, afirmó Kamalvandi en conferencia de prensa.

Este anuncio se produce en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos, Israel y varios países europeos, que han expresado su preocupación por el posible uso militar del programa nuclear iraní. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) ha solicitado acceso urgente a las nuevas instalaciones, pero Teherán ha condicionado cualquier inspección a la eliminación de sanciones económicas.

Analistas internacionales advierten que esta reactivación podría escalar el conflicto regional, especialmente en el Golfo Pérsico, donde se han registrado movimientos militares inusuales en las últimas semanas. Por su parte, el Consejo de Seguridad de la ONU convocó una sesión extraordinaria para evaluar el impacto del anuncio iraní en la estabilidad global.

Irán sostiene que su programa nuclear tiene fines exclusivamente civiles y científicos, y acusa a Occidente de doble moral por permitir desarrollos similares en países aliados. Sin embargo, la falta de transparencia y el historial de incumplimientos han generado desconfianza en la comunidad internacional.

La reactivación del programa nuclear iraní marca un punto de inflexión en la geopolítica de Medio Oriente, con implicaciones directas en la seguridad energética, los equilibrios militares y las negociaciones diplomáticas en curso.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.