Conecta con nosotros

Nacional

CNDH afirma que el 2017 fue un año de desgracia para el periodismo

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 7 DE ENERO.- Edgar Corzo Sosa, quinto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, afirma que 2017 fue un año de desgracia para el periodismo en México, debido al número de reporteros asesinados en el cumplimiento de su oficio, al informar sobre temas como narcotráfico, delincuencia organizada y corrupción.

El visitador considera que es necesario que las entidades tengan mecanismos locales de protección para reporteros y no se deje todo al ámbito federal. Ante el alto número de muertes en Veracruz de integrantes del gremio, dice que hay preocupación, por la protección y prevención de periodistas en la entidad.

Indica que la impunidad es la constante en las denuncias contra comunicadores , ya que en 90% de las 176 averiguaciones previas no se realizaron los trámites adecuados para garantizar justicia ante las agresiones.

Como es costumbre en los comicios, adelanta, este año el organismo desplegará personal para cuidar los derechos de los comunicadores.

Año de riesgos

Acaba de terminar 2017, un año en el que las cifras hablan de 13 periodistas asesinados en México. ¿A qué se le puede atribuir esta cifra tan alta?

—Son varios factores. Hablar de 2017 es hablar de un año malo para los periodistas y para los comunicadores, un año de desgracia para los periodistas, de preocupaciones; un año de riesgos fuertes para los que ejercen la labor de comunicación.

No fue un año que haya sido bueno, sino malo. Si no hay una mejoría del país en general, pues tampoco es algo normal que hubiera una mejoría en ciertos sectores. Entonces, sí es un problema general en el cual está inmersa la labor de los periodistas.

Esto por un lado, pero por otro, también vemos que continúan algunos temas muy fuertes en el ambiente, temas de narcotráfico, delincuencia organizada, corrupción, y a los periodistas les corresponde investigar.

¿En México es fácil matar a un periodista y que quede impune?

—Yo no lo diría en esos términos. Lo que te diría es que no hemos tenido buenos resultados en materia de condena a la persona que osó levantar la mano en contra de un periodista.

Nosotros ya hicimos un estudio, una recomendación general que hemos estado señalando una y otra vez, en la que analizamos 176 averiguaciones previas y de esas tenemos más de 90% de impunidad, porque no se hizo la averiguación correctamente o la carpeta de investigación no se integró correctamente, pero no hay un resultado, o habiendo un resultado, la sentencia no es condenatoria, sino que es absolutoria.

En general, es la situación de 90% de los casos en este año que finalizó. Por ejemplo, los signos de un avance en la impunidad no son muy buenos, y lo digo en relación con estos asesinatos que hemos visto a lo largo de 2017.

En un Estado de derecho no puedes estar con una impunidad de este nivel. Sí, tenemos una situación preocupante por el grado de impunidad que existe respecto a los asesinatos de los periodistas en 2017. A eso hay que sumarle los otros que traemos atrás y en general, nosotros hablamos de una cifra de 130 personas que han sido privadas de la vida, de 2000 a la fecha.

¿Urge hacer una revisión al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas?

—Se han hecho avances y modificaciones. Desde que se emitió la ley, de 2012 a la actualidad, ha pasado por momentos diversos de crisis, se han hecho avances y se ha fortalecido.

El año pasado, por ejemplo, tuvimos un problema económico fuerte: no tenía ya recursos en septiembre para dar el apoyo a las diversas personas que son beneficiarias del mecanismo. Fue un momento tenso. Imagínate, si les quitas la protección o la vigilancia, los pones en riesgo.

Se han fortalecido etapas, afortunadamente a raíz del asesinato de Javier Valdés y la llamada internacional, porque eso fue lo que detonó internacionalmente. Gracias a eso el Presidente de la República se reunió con los gobernadores y se iniciaron una serie de actividades para lograr fortalecer el mecanismo.

Nosotros somos partidarios que existan mecanismos a nivel local, ¿por qué?, porque hay una gran responsabilidad de las entidades. Cuando se asesina a un periodista en un estado inmediatamente entra el mecanismo nacional, pero ¿y a nivel de la entidad federativa qué? ¿Qué no tenían responsabilidad las autoridades locales de lo que estaba pasando? Deben dar una respuesta. El mecanismo nacional no puede sobrevivir siguiendo o tomando los casos a nivel estatal. Algo deben de hacer los estados.

Se requiere más responsabilidad de gobiernos estatales

¿Los gobernadores no están haciendo su chamba? ¿Se lo están dejando todo al ámbito federal?

—Es complicado lo que pasa en las entidades. Hace falta más trabajo de los estados. Nos hace falta ver más responsabilidad de las entidades federativas, ver más sensibilidad de los titulares de las entidades en relación con la labor de periodistas.

¿Veracruz es el cementerio de los periodistas en México?

Es la entidad federativa que mayor número de casos tiene. Estamos hablando de 21, según nuestras estadísticas; el que más cerca le queda es Oaxaca, con 15, y luego ya tenemos varias entidades federativas con 14, entre ellas Chihuahua.

Sí hay una preocupación muy amplia, muy fuerte y muy profunda en el estado de Veracruz con 21 privaciones de la vida. El año pasado fueron dos; el anterior, tres, y el otro, tres. Se han ido sumando. Creo que hace falta más, mucha más atención en la labor de protección a periodistas y en la labor de prevención, principalmente.

Presencia en elecciones

¿La CNDH implementará algún protocolo en el marco del proceso electoral de este año?

—No será el primer proceso en el que estamos presentes en esta administración, hemos visto otros procesos electorales. Este año vamos a tener una jornada electoral muy intensa a nivel nacional y en entidades federativas. La comisión estará muy atenta porque así lo ha estado en todos sucesos de esta naturaleza y de otra para ver que no se violen los derechos humanos de las personas y en especial los de los periodistas.

Lo que estamos viendo en la Ciudad de México, ciertamente, son actos previos a una jornada electoral que habrá. Estamos apenas en ciernes, en el camino y ya estamos viendo eso. Entonces muy probablemente este nivel de riesgo se incrementará y por supuesto, la CNDH intervendrá en los casos y emitirá las medidas cautelares que sean necesarias para que las autoridades que cubren la seguridad estén al pendiente de la labor que realizan los periodistas en eventos de esta naturaleza.

Fuente El Universal 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS NEGOCIAN NUEVO ACUERDO AERONÁUTICO PARA RECUPERAR COMPETITIVIDAD

Publicado

el

En un esfuerzo por fortalecer la conectividad aérea y recuperar espacios perdidos en el mercado internacional, el gobierno de México inició negociaciones con Estados Unidos para establecer un nuevo acuerdo bilateral en materia de aviación comercial. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirmó que se busca restituir los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y mejorar las condiciones de operación para aerolíneas mexicanas y estadounidenses.

El subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, detalló que las conversaciones incluyen temas como la distribución equitativa de horarios de despegue y aterrizaje, la reactivación de rutas canceladas tras la degradación de México a Categoría 2 por la Administración Federal de Aviación (FAA), y la modernización de infraestructura aeroportuaria.

Desde mayo de 2021, México perdió la Categoría 1 en seguridad aérea, lo que limitó la expansión de vuelos hacia Estados Unidos y afectó la competitividad de aerolíneas nacionales. Aunque la recuperación de dicha categoría se logró en septiembre de 2023, aún persisten restricciones operativas que impiden una recuperación total del mercado.

Jiménez Pons subrayó que el objetivo es garantizar condiciones justas para las aerolíneas mexicanas, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vuelos internacionales y la saturación del AICM. También se contempla incluir al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en futuras negociaciones para ampliar la oferta de rutas.

La industria aérea mexicana representa más del 3% del PIB nacional y genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Expertos señalan que un acuerdo renovado con EE.UU. podría impulsar el turismo, el comercio y la inversión bilateral.

Las negociaciones continúan esta semana en Washington, con la participación de representantes de la FAA, el Departamento de Transporte de EE.UU. y autoridades mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

BLOQUEOS, ACCIDENTES Y EVENTOS CULTURALES PARALIZAN LAS AUTOPISTAS MEXICANAS

Publicado

el

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025 — La movilidad en diversas autopistas del país se ha visto severamente afectada este martes debido a una combinación de bloqueos ciudadanos, accidentes viales y actividades culturales programadas en zonas urbanas. Las autoridades de tránsito y protección civil han emitido alertas para conductores y usuarios del transporte público, recomendando rutas alternas y precaución extrema.

Desde tempranas horas, se reportaron cierres parciales en la autopista Chamapa-Lechería, donde un accidente múltiple provocó el colapso de la circulación en ambos sentidos. Elementos de la Guardia Nacional y servicios de emergencia trabajan en el retiro de vehículos y atención a lesionados, mientras se investigan las causas del siniestro.

En el sur del país, la autopista La Tinaja-Isla también presenta afectaciones por otro accidente de carga pesada, lo que ha generado largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Transportistas han exigido mayor vigilancia y mantenimiento en esta vía, considerada estratégica para el comercio regional.

Simultáneamente, en la Ciudad de México, diversas manifestaciones sociales y eventos culturales han provocado cortes viales en zonas como Reforma, Centro Histórico y Coyoacán. El Festival de Día de Muertos, junto con protestas por temas ambientales y de seguridad, han obligado al cierre temporal de avenidas principales, afectando miles de usuarios.

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) mantiene monitoreo constante y ha habilitado canales digitales para informar en tiempo real sobre desvíos y rutas disponibles. Se recomienda a la población consultar mapas de tránsito actualizados y evitar desplazamientos innecesarios.

Las autoridades llaman a la ciudadanía a mantener la calma, respetar los señalamientos y colaborar con los cuerpos de emergencia para evitar mayores incidentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.