Conecta con nosotros

Nacional

Plan de austeridad olvida a los partidos políticos

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 22 DE JULIO.- En medio del debate por las medidas por el virtual presidente, Andrés Manuel López Obrador, los partidos políticos brillan por su ausencia, ya que en la discusión pública no hay ninguna propuesta a fondo para reducir su financiamiento que en 2019 ascenderá a 4 mil 700 millones de pesos, a pesar de que no habrá elecciones federales.

“Es importante que los partidos formen parte de estas medidas que la ciudadanía está solicitando. El próximo años tendremos prerrogativas por 4 mil 700 millones de pesos, cuando este año fueron 4 mil 296 millones.Aquí es donde debemos de preguntarnos dónde debemos hacer los ajustes”, dijo Jorge Aljovín Navarro, especialista en derecho electoral.

En el plan de austeridad presentado por Andrés Manuel López Obrador se habla de ahorrar dinero al recortar gastos en la administración pública, pero no hay ninguna mención sobre los partidos políticos, que el próximo año recibirán para su gasto ordinario 4 mil 700 millones de pesos, esto a partir de una proyección.

De todo este dinero, la mayor parte se va a Morena (mil 557 millones de pesos), debido a que fue el que obtuvo más votos en los comicios del primero de julio pasado.

Sin importar si Nueva Alianza y Encuentro Social pierden o no el registro, la cantidad de dinero que recibirán los partidos en 2019 será el mismo, ya que la fórmula de financiamiento público, incluida en el artículo 41 de la Constitución, estipula que el presupuesto se determina a partir del padrón electoral y la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

“El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el sesenta y cinco por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización”, dice el artículo 41 constitucional.

“El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior”, finaliza el artículo.

FINANCIAMIENTO CERO

El año pasado, tras los sismos de septiembre, el Partido Revolucionario Institucional propuso reducir a cero el financiamiento público a partidos. La propuesta, que se presentó al Congreso, fue calificada como oportunista, y conforme pasaron las semanas se olvidó para finalmente quedar archivada en la actual Legislatura que termina el 31 de agosto.

Durante la semana pasada, un grupo de académicos y activistas se reunieron con el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, para hacer un balance de las pasadas elecciones. Entre las conclusiones a las que llegaron está el hecho de que se tiene que impulsar una reforma electoral que incluya la reducción del financiamiento público a partidos.

Javier Quijano, abogado e integrante de este grupo, explicó que se debe de plantear una reforma electoral que reduzca la prerrogativas a partidos, no sólo el dinero, sino también de spots en radio y televisión.

Al respeto, Aljovín Navarro comentó que un buen punto de partida sería la ley impulsada por Pedro Kumamoto en Jalisco donde de manera local se les da a los partidos dinero a partir de los votos que recibieron, y no del Padrón Electoral.

“Lo que pasó en Jalisco es que el financiamiento se da a partir de los votos. Si aplicamos la misma fórmula a nivel federal podríamos reducir el presupuesto de partidos a la mitad, pero para eso necesitamos una reforma constitucional”, dijo el especialista.

Para lograr la reforma constitucional, se requieren los votos de dos terceras partes de la Cámara de Diputados y la misma cantidad de apoyo en el Senado, además de la ratificación de al menos 17 congresos locales.

En el caso de Morena, a pesar de que serán mayoría en ambas cámaras, requerirían el apoyo de otro partido para alcanzar la mayoría calificada, mientras que en los estados ya son mayoría en 19 congresos locales, por lo que sí es factible que impulsen este cambio.

Fuente Vanguardia

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

PARO NACIONAL DE MAESTROS PARALIZA ESCUELAS EN 9 ESTADOS: LA CNTE EXIGE DIGNIDAD, NO MIGAJAS

Publicado

el

En una de las movilizaciones más grandes del sector educativo en los últimos años, más de 200 mil maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado actividades en al menos nueve estados del país, en el marco del Día del Maestro. El paro nacional indefinido ha provocado la suspensión de clases en miles de escuelas y ha encendido las alertas en las secretarías de educación estatales y federal.

La protesta, que inició oficialmente el 15 de mayo, no es solo una conmemoración: es una exigencia frontal contra lo que los maestros consideran un “abandono sistemático” por parte del gobierno federal. Las demandas centrales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la eliminación de la Reforma Educativa-Laboral de 2019, mejoras en infraestructura escolar, y un incremento del 100% al salario base del magisterio.

ESTADOS AFECTADOS

Los estados donde la suspensión de clases ha sido generalizada incluyen Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Chihuahua y la Ciudad de México. En estas entidades, los maestros han instalado plantones, bloqueado carreteras y tomado oficinas gubernamentales en señal de protesta.

“Este no es un paro más. Es el grito de un magisterio cansado de promesas incumplidas y reformas que atentan contra nuestros derechos laborales y humanos”, declaró Eloy López, vocero de la CNTE en Oaxaca.

MOVILIZACIÓN EN CDMX

En la capital del país, miles de docentes marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. La manifestación, pacífica pero contundente, bloqueó importantes vialidades del centro histórico, incluyendo Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. Portando pancartas con leyendas como “Maestro luchando también está enseñando” y “Sin justicia no hay educación”, los manifestantes fueron escoltados por elementos de tránsito y vigilancia sin que se reportaran incidentes graves.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que el diálogo sigue abierto, pero ha reiterado que algunas de las exigencias “requieren un análisis técnico y presupuestal a largo plazo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, reconoció el paro pero aseguró que su administración ha dado pasos importantes en favor del magisterio.

“Hemos incrementado el salario de los maestros como nunca antes, pero entendemos que aún hay pendientes. Vamos a seguir dialogando”, expresó el mandatario.

PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS: ENTRE LA SOLIDARIDAD Y LA INCERTIDUMBRE

Mientras tanto, padres de familia y estudiantes se muestran divididos. Algunos respaldan la causa docente, conscientes de las condiciones precarias en las que muchos maestros trabajan. Otros, sin embargo, expresan frustración por la interrupción del calendario escolar.

“Entiendo su lucha, pero mis hijos ya perdieron clases en la pandemia, y ahora esto. ¿Quién les repone el aprendizaje?”, comentó Claudia Martínez, madre de familia en Veracruz.

¿CUÁL ES EL FUTURO DEL PARO?

La CNTE ha advertido que el paro será indefinido hasta que se instale una mesa de negociación real y vinculante con la Secretaría de Gobernación. Además, han amenazado con escalar las acciones, incluyendo la toma de casetas, oficinas federales y hasta el boicot de las elecciones si no hay avances concretos.

Este paro nacional no solo visibiliza las carencias del sistema educativo, sino que reabre el debate sobre la dignificación del magisterio en México. En un país donde la educación es clave para el desarrollo, la voz de los maestros resuena hoy con más fuerza que nunca: “¡Sin lucha no hay victoria!”.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Clausuran definitivamente el delfinario Dolphinaris Barceló por maltrato animal

Publicado

el

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera definitiva el delfinario Dolphinaris Barceló, ubicado en la Riviera Maya, tras detectar siete irregularidades que comprometían el bienestar de los ejemplares marinos. La sanción impuesta asciende a más de 7 millones de pesos, además de una denuncia penal presentada ante la Fiscalía General de la República.

Principales irregularidades detectadas

Entre las principales faltas encontradas por Profepa se incluyen:

  • Maltrato animal: Se identificaron prácticas inadecuadas que ponían en riesgo a los delfines durante las sesiones interactivas.
  • Incidente no reportado: En noviembre de 2020, el delfín Mincho sufrió un accidente al impactar contra el concreto durante una acrobacia. A pesar de las heridas, continuó participando en espectáculos sin recibir atención adecuada.
  • Acrobacias sin autorización: El recinto realizaba espectáculos con delfines sin contar con los permisos correspondientes.
  • Uso de ejemplares en tratamiento médico: Se permitió la participación de delfines bajo tratamiento, sin autorización veterinaria.
  • Exceso de personas en interacciones: Se rebasó el límite autorizado de visitantes durante programas interactivos.
  • Falta de evaluaciones médicas periódicas: No se realizaron los controles de salud requeridos por la normativa vigente.
  • Temperatura del agua no regulada: Se registraron temperaturas superiores a los 27 °C, incumpliendo las normas de manejo adecuado.

El caso de Mincho y la denuncia penal

El caso del delfín Mincho ha sido uno de los más polémicos. En 2020, sufrió una caída brutal durante un espectáculo, provocándole lesiones graves. Sin respetar el tiempo mínimo de reposo —estimado en al menos 15 días—, fue obligado a continuar con las acrobacias solo dos días después.

Actualmente, Mincho se encuentra en otro delfinario bajo cuidados especiales, aunque presenta queratitis crónica, condición que ha afectado severamente su visión.

Profepa ha presentado una denuncia penal contra los responsables del delfinario, al considerar que las irregularidades detectadas constituyen violaciones a la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana.

Reacciones y protestas

La clausura del delfinario ha sido celebrada por organizaciones de protección animal, que durante años denunciaron las condiciones del recinto. Manifestantes se congregaron frente al hotel Barceló Riviera Maya con pancartas y consignas como “Si no hay público, no hay show”, exigiendo la liberación de los delfines.

Este cierre marca un precedente en la lucha por la protección de la vida silvestre en México y refuerza la necesidad de una regulación más estricta para el manejo de mamíferos marinos en cautiverio.

La comunidad y activistas esperan que este caso impulse cambios significativos en la legislación ambiental del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.