Internacional
Momentos clave del histórico encuentro de los líderes de Corea del Norte, Kim Jong-un, y Corea del Sur, Moon Jae-in

COREA DEL NORTE, 27 DE ABRIL.- La reunión entre Kim Jong-un y Moon Jae-in es sólo el tercer encuentro de los líderes de las dos Coreas.
La histórica cumbre, en la que los dos bandos se comprometieron a deshacerse de las armas nucleares de la península coreana, fue la primera vez que un público internacional pudo observar sin restricciones la figura de Kim Jong-un y vislumbrar rasgos de su personalidad.
Por lo tanto, quizás no sorprende, que también fue una reunión en la que surgieron varios momentos simbólicos e inusuales.
1. La reunión en el lado surcoreano
Corea del Norte acordó que el líder supremo se reuniría con Moon Jae-in en el poblado surcoreano de Panmunjom.
Esto recuerda una declaración que hizo el difunto presidente surcoreano Kim Dae-jung a Kim Jong-il durante su primer cumbre intercoreana en junio de 2000 en Pyongyang.
Kim Dae-jung, que tenía 17 años más que el entonces líder norcoreano, señaló que el hombre más joven estaba obligado a visitar al más viejo y que sería apropiado que Kim Jong-il correspondiera la visita y viajara a Corea del Sur.
Eso nunca ocurrió, así que al ser el primer líder norcoreano que visita el Sur desde 1951, Kim Jong-un está mostrando al presidente Moon cierta deferencia, quizás para respaldar su mensaje de que esta ronda de conversaciones intercoreanas será diferente de la última.
La reunión de alto nivel comenzó en la Línea de Demarcación Militar (LDM) con el presidente Moon en la frontera esperando estrechar la mano de Kim Jong-un.
Moon le preguntó a Kim cuándo podría visitar él Corea del Norte. Y entonces ocurrió algo que no había sido coreografiado.
En una muestra de su humor y personalidad despreocupada, Kim jaló a Moon para que pasará sobre el bloque que marca la división de las Coreas y le dijo: “¿Por qué no ahora mismo?”.
Los dos después caminaron, tomados de la mano, y cruzaron la frontera.
La conducta de Kim en esta cumbre tiene la intención de transmitir que él está al mando.
Pero también se comportó respetuosamente con el presidente Moon, lo que mostró que puede ser sincero lo que dice sobre la paz en la península coreana y la intención de Pyongyang de limitar, por ahora, sus actividades más provocativas.
Esta avalancha de interacciones entre las dos Coreas también ha sido diferente de las que ocurrieron durante los 2000, porque ambos países persiguen una cooperación económica y social más modesta.
2. Aerosol desinfectante… y una muestra de fuerza
Ser el líder supremo de Corea del Norte tiene muchos beneficios. Incluido un enorme séquito de seguridad.
Los miembros del Comando de la Guardia de Kim, y sus guardaespaldas personales, entraron a cada una de las salas de reunión antes del encuentro para inspeccionarlas y detectar aparatos electrónicos de espionaje y explosivos.
Y se limpiaron con aerosol desinfectantes las sillas donde Kim se iba a sentar y las superficies que utilizó.
Cuando la cumbre se suspendió para el almuerzo, algo menos de dos horas después de haberse reunido, la limusina Mercedes Benz de Kim Jong-un llegó rodeada de una docena de sus guardaespaldas más cercanos que corrían alrededor de ella.
Esto fue una muestra de fuerza sin precedentes.
3. Asuntos incómodos… y una rara admisión
En sus primeras declaraciones al presidente Moon, Kim tocó varios asuntos espinosos.
Dijo que “los desplazados, desertores y residentes de la isla de Yeonpyeong” tendrían altas expectativas de la reunión.
Fue inusual para él reconocer que hay desertores norcoreanos. Pyongyang típicamente los ve como traidores y sus familias pueden ser castigadas.
Y su referencia a Yeongpyeong fue una alusión al ataque de artillería de noviembre de 2010 de las fuerzas armadas de Corea del Norte contra la isla en el sur, que los observadores creen formó parte de los esfuerzos de Kim para asegurar la sucesión de su hijo.
Lo más interesante, sin embargo, es que Kim admitió que la crítica infraestructura de Corea del Norte necesita una mejora.
Moon le dijo a Kim que le gustaría escalar el monte Paektu, una montaña que los norocoreanos consideran sagrada.
Kim Jong-un le contestó: “Me avergüenza la pobre infraestructura de tránsito”.
Durante varios años se ha estado construyendo una vía moderna de tren hacia el área cerca del monte Paektu y al parecer Kim estaba reconociendo que el proyecto está procediendo de forma errática.
4. Cultura y deportes… pero no economía
En la interacción inicial con Moon Jae-in, Kim Jong-un fue acompañado sólo por su hermana menor, Kim Yo-jong, y por Jim Yong-chol, el exjefe de inteligencia militar que ahora se ha convertido en uno de los principales políticos a cargo de las relaciones intercoreanas.
Ellos son dos de los asesores y ayudantes más cercanos de Kim, y ambos viajaron a Corea del Sur durante las Olimpiadas de Invierno.
Antes de las reuniones, Kim Yo-jong llevaba un fólder con documentos de información para su hermano y durante la sesión matutina con el líder surcoreano tomó muchas notas.
Kim Jong-un llevó a varios otros altos funcionaros a las distintas sesiones de la cumbre.
También llegó acompañado por dos importantes funcionarios de la cancillería, los dos más altos oficiales militares y funcionarios involucrados en cultura, deportes e intercambios culturales, lo cual puso de manifiesto su enfoque en establecer más interacciones diplomáticas y militares e intercambios culturales y deportivos.
Sin embargo, a diferencia de la vista que Kim hizo a China cuando se reunió con el presidente Xi Jinping, no estuvieron presentes funcionarios de economía ni representantes de los servicios de seguridad interna.
Esto indica que gran parte de esta interacción inicial entre Moon y Kim es cosmética y que en el futuro podrían ocurrir encuentros más importantes sobre cooperación económica y proyectos conjuntos de desarrollo.
5. Saludos cargados de significado
El ministro de Defensa norcoreano, general Pak Yong-sing, y el jefe del Ejército del Pueblo de Corea, general vicemariscal Ri Myong-su, saludaron a Moon Jae-in en un gesto de buena voluntad y respeto cuando las delegaciones de los dos países se saludaron.
Sus contrapartes surcoreanos no saludaron a Kim Jong-un.
Por su parte, Kim pasó revista a la guardia militar de honor surcoreana, pero no saludó.
Los saludos son un agudo recordatorio de que la Guerra de las Coreas, de 1950 a 1953, terminó en un armisticio y no en un tratado de paz.
Los dos líderes acordaron comenzar “una nueva era de paz”, pero todavía se necesitará llevar a cabo mucho trabajo arduo.
*Michael Madden es investigador visitante del Instituto de Estados Unidos y Corea de la Universidad Johns Hopkins y director de NK Leadership, un sitio web de análisis sobre Corea del Norte.
Fuente

Internacional
MOSCÚ CONMEMORA EL DÍA DE LA VICTORIA CON IMPONENTE DESFILE MILITAR

La Plaza Roja se convirtió en el epicentro de la memoria histórica y el orgullo nacional con la celebración del Día de la Victoria, conmemorando el triunfo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este año, el evento cobró una dimensión aún más simbólica con la presencia de los presidentes Vladímir Putin y Xi Jinping, quienes destacaron la importancia de la cooperación entre Rusia y China en tiempos de incertidumbre global.

Miles de soldados marcharon al ritmo de himnos patrióticos mientras tanques, sistemas de defensa aérea y misiles estratégicos recorrieron el corazón de la capital rusa. Las fuerzas armadas rindieron homenaje a los veteranos de guerra, recordando el sacrificio de millones de soviéticos en la lucha contra el nazismo.

En su discurso, Putin subrayó la fortaleza de Rusia y la importancia de la memoria histórica en la defensa de la soberanía nacional. Por su parte, Xi Jinping reafirmó la amistad entre Moscú y Pekín, resaltando la necesidad de preservar la estabilidad global frente a las crecientes tensiones internacionales.

La jornada concluyó con un espectáculo de fuegos artificiales sobre el Kremlin, iluminando el cielo de Moscú y reforzando el mensaje de unidad y resistencia.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
Estados Unidos Impone Severas Sanciones a la Refinería China “Estrella del Este” por Facilitar el Comercio de Petróleo Iraní, Desencadenando una Nueva Crisis en las Relaciones Bilaterales

La administración del presidente Anya Sharma ha anunciado hoy la imposición de amplias y contundentes sanciones económicas contra la refinería de petróleo china “Estrella del Este”, con sede en la provincia costera de Shandong. La medida, justificada por la Casa Blanca como una respuesta directa a la “facilitación significativa” por parte de la refinería del transporte y procesamiento de petróleo iraní, ha tensado aún más las ya frágiles relaciones entre Washington y Beijing, generando preocupación en los mercados energéticos globales y provocando una airada reacción por parte del gobierno chino.
Según un comunicado oficial emitido por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, la investigación llevada a cabo durante varios meses reveló un patrón sistemático y deliberado por parte de “Estrella del Este” para evadir las sanciones estadounidenses impuestas al sector petrolero de Irán. Las pruebas presentadas detallan complejas redes de empresas fachada, transferencias financieras opacas y el uso de buques con banderas encubiertas para transportar crudo iraní a las instalaciones de la refinería china.
“La acción de hoy envía un mensaje claro e inequívoco: Estados Unidos no tolerará a aquellos que, de manera consciente y deliberada, socavan nuestras sanciones y apoyan financieramente regímenes que representan una amenaza para la paz y la seguridad global,” declaró la Secretaria del Tesoro, Janet Holloway, en una conferencia de prensa. “La refinería ‘Estrella del Este’ ha actuado con flagrante desprecio por la ley internacional y las sanciones estadounidenses, y por ello, rendirán cuentas.”
Las sanciones impuestas a “Estrella del Este” son de gran alcance. Congelan todos los activos que la refinería pueda tener bajo jurisdicción estadounidense y prohíben a ciudadanos y entidades estadounidenses realizar cualquier tipo de transacción comercial o financiera con la empresa sancionada. Esto efectivamente aísla a “Estrella del Este” del sistema financiero internacional dominado por el dólar, lo que se espera que tenga un impacto significativo en su capacidad para operar y comerciar a nivel global.
La decisión de Washington ha provocado una respuesta inmediata y enérgica por parte de Beijing. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China emitió un comunicado en el que califica las sanciones como un acto de “injerencia flagrante en los asuntos internos de China” y una “violación grave del derecho internacional y las normas básicas de las relaciones internacionales”. El portavoz del ministerio acusó a Estados Unidos de “unilateralismo hegemónico” y de utilizar las sanciones como una herramienta para “suprimir y contener el legítimo desarrollo de las empresas chinas”.
“China se opone firmemente a estas sanciones ilegales e injustificadas,” declaró el portavoz. “Exigimos a Estados Unidos que revierta de inmediato esta decisión equivocada y cese sus acciones perjudiciales. China tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar los derechos e intereses legítimos de sus empresas.”
La imposición de estas sanciones se produce en un momento de creciente tensión entre Estados Unidos y China en una serie de frentes, que incluyen el comercio, la tecnología, los derechos humanos y la situación geopolítica en el Mar de China Meridional y Taiwán. Analistas internacionales advierten que esta última medida podría exacerbar aún más estas tensiones y dificultar cualquier perspectiva de mejora en las relaciones bilaterales a corto plazo.
El impacto de las sanciones en los mercados energéticos globales es aún incierto. Si bien la refinería “Estrella del Este” es un actor importante en el mercado chino, su aislamiento del sistema financiero internacional podría limitar su capacidad para importar crudo, lo que a su vez podría afectar los precios del petróleo. Sin embargo, algunos expertos sugieren que China podría buscar alternativas para abastecer a la refinería, ya sea a través de transacciones directas con Irán en otras monedas o mediante la utilización de otras refinerías nacionales.
La administración Sharma ha defendido su decisión, argumentando que es crucial hacer cumplir las sanciones contra Irán para presionar al régimen de Teherán a que abandone su programa nuclear y su comportamiento desestabilizador en la región de Oriente Medio. Sin embargo, críticos de la política de sanciones de Estados Unidos señalan que estas medidas a menudo tienen consecuencias no deseadas y pueden perjudicar a la población civil en los países sancionados.
El futuro de las relaciones entre Estados Unidos y China parece cada vez más incierto tras esta última confrontación. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrollarán los acontecimientos y si esta escalada de tensiones podría tener repercusiones más amplias en la economía global y la estabilidad geopolítica. Se espera que tanto Washington como Beijing evalúen sus próximos movimientos con cautela, conscientes de las posibles consecuencias de una confrontación aún mayor.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Viralhace 24 horas
Conflicto agrario en Kantunilkin: decisiones judiciales generan controversia
-
Gobierno Del Estadohace 18 horas
QUINTANA ROO IMPULSA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CON NUEVO CONVENIO
-
Cancúnhace 18 horas
APRUEBA CABILDO DE BJ PAQUETE DE OBRAS PARA TRANSFORMAR CANCÚN
-
Nacionalhace 18 horas
Tabasco al Borde del Abismo: La Guerra Silenciosa entre el CJNG y La Barredora Siembra Terror y Desafía la Estabilidad Estatal
-
Economía y Finanzashace 18 horas
AMANECE EL DÓLAR CON LIGERA DEBILIDAD FRENTE AL PESO; LA BMV INICIA CON CAUTELA
-
Puerto Moreloshace 18 horas
TRANSPARENCIA Y FACILIDAD DE PAGO A CONTRIBUYENTES DE PUERTO MORELOS: BLANCA MERARI
-
Gobierno Del Estadohace 18 horas
IMPULSO HISTÓRICO A LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA DE QUINTANA ROO: MÁS DE 119 MILLONES DE PESOS PARA EL CAMPO
-
Chetumalhace 18 horas
DIAS CALUROS Y HUMEDAD ELEVADA PARA EL ESTADO TOME PRECAUCIONES