Conecta con nosotros

Internacional

Asesor de Obama advierte al INE sobre 3 amenazas de ciberseguridad

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE ABRIL.- Los tres principales riesgos de las próximas elecciones en México, desde la perspectiva de la ciberseguridad, son la configuración incorrecta de los sistemas informáticos, los problemas con aplicaciones mal resueltas y versiones obsoletas del software usado, advirtió John F. Banghart, ex director de Ciberseguridad del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos durante la administración de Barack Obama.

Durante su participación en el foro “Ciberseguridad y democracia en un mundo interconectado”, organizado por The Aspen Institute y el diario El Universal, Banghart explicó que el otro gran riesgo que pende sobre las elecciones, no sólo las
mexicanas, sino las que se celebrarán en el futuro en todo el mundo, son las noticias falsas, una amenaza de seguridad real con un impacto difícil de medir.

Para Banghart, la ciberseguridad implica tres cosas:

  1. Confidencialidad, es necesario procurar que la información privada mantenga ese carácter.
  2. Integridad, evitar que la información sea alterada.
  3. Disponibilidad, asegurarse de que la información esté disponible de forma permanente, combatir interrupciones temporales o permanentes.

El experto, director de riesgos de ciberseguridad en la firma de consultoría Venable LLP, recordó que hay tres tipos de figuras que amenazan al mundo: los estados nación, actores muy sofisticados con mucho poder para hacer daño; el crimen organizado, células o grandes grupos con acceso a un mercado negro global que incluso ofrece asistencia técnica, y los hacktivistas, usualmente particulares o grupos pequeños que no buscan robar información, sino irrumpir en un sitio para modificarlo y avergonzar o exponer a una figura o institución.

“Generan más problemas que daños”, dijo el experto sobre estos últimos.

Esos actores, representan amenazas crecientes para los gobiernos y las empresas, particularmente en lo que respecta al aumento en el potencial de daño de los ataques DDoS usando el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), el auge del ransomware(software malicioso que secuestra un sistema y exige un pago para liberarlo) y riesgos para la infraestructura crítica (redes eléctricas, por ejemplo), así como la intervención en elecciones.

¿Qué puede hacer el gobierno mexicano? La estrategia tendría que pasar por la autoridad electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE), y al respecto, Banghart recomienda cuatro pasos puntuales:

  1. Establecimiento de un marco de reducción de riesgos para que los estados puedan mejorar la infraestructura electoral.
  2. Crear guías voluntarias de mejores prácticas para las elecciones.
  3. Educación a los funcionarios y a terceros integradores de tecnología para que tengan claras las vulnerabilidades del sistema.
  4. Trabajar con expertos en elecciones y ciberseguridad para mejorar la manera como se comparte información durante el proceso.

 

Noticias falsas, datos y ética

Para el experto, si bien las noticias falsas son un reto y una amenaza global, no se trata de un problema de ciberseguridad.

“Las redes sociales son una herramienta con muchos aspectos positivos, conectan a la gente instantáneamente en todo el mundo y permite la recolección eficiente de datos y el análisis de grandes cantidades de información”.

Esos datos son sensibles, como lo puso en evidencia el escándalo de uso de datos de usuarios de Facebook por parte de Cambridge Analytica y que fueron aprovechados por la campaña de Donald Trump y, en un esquema similar, por la campaña de reelección de Barack Obama.

Cuestionado sobre el uso que hacen gobiernos y compañías privadas esos datos, Banghart afirmó: “si las empresas y negocios tienen datos, usémoslos, están ahí para ello”.

No obstante, también señaló que las redes pueden ser usadas para “difundir desinformación e información equivocada” y recordó que los mexicanos pasan todos los días 5 horas 15 minutos en redes sociales.

A la luz de esos casos, Banghart recordó que la desinformación no es un problema de ciberseguridad, pero se puede adoptar un enfoque similar al de esa área para combatirlo, siempre y cuando se tenga en cuenta que “las herramientas tecnológicas de los atacantes son cada vez más potentes y que existe un desbalance de poderes que aún favorecen a los atacantes”.

De ahí la relevancia del trabajo coordinado y del establecimiento de una estrategia de identificación de vulnerabilidades.

FUENTE FORBES

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

KIMBERLY-CLARK DA UN GOLPE ESTRATÉGICO: COMPRA KENVUE Y ENTRA DE LLENO AL SECTOR FARMACÉUTICO

Publicado

el

En una jugada que redefine su perfil corporativo, Kimberly-Clark anunció la adquisición de Kenvue, fabricante de marcas icónicas como Tylenol, Neutrogena y Listerine. La operación, valorada en más de 40 mil millones de dólares, marca la entrada formal de Kimberly-Clark al competitivo sector farmacéutico y de cuidado personal, ampliando su alcance más allá de productos de higiene como Huggies, Kleenex y Scott.

Kenvue, escindida de Johnson & Johnson en 2023, se había consolidado como uno de los gigantes del autocuidado, con presencia global y una cartera de productos que dominan el mercado de analgésicos, antisépticos y cosméticos. La compra representa una apuesta estratégica por parte de Kimberly-Clark para diversificar sus ingresos, fortalecer su presencia en farmacias y supermercados, y competir directamente con conglomerados como Procter & Gamble y Unilever.

Analistas señalan que esta fusión podría generar sinergias logísticas y comerciales, además de abrir nuevas oportunidades en innovación de productos y expansión internacional. Sin embargo, también advierten sobre los retos regulatorios y de integración cultural entre ambas compañías.

La operación será revisada por autoridades antimonopolio en Estados Unidos y Europa, pero se espera que quede cerrada en el primer trimestre de 2026. Con esta adquisición, Kimberly-Clark no solo amplía su portafolio: redefine su identidad empresarial y se posiciona como un actor clave en el bienestar global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

AMAZON EJECUTA DESPIDOS MASIVOS EN SU DIVISIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: MÁS DE 14 MIL EMPLEOS ELIMINADOS

Publicado

el

En una decisión que sacude al sector tecnológico global, Amazon ha confirmado el despido de más de 14,000 empleados vinculados a su división de inteligencia artificial. El anuncio fue realizado este lunes por el CEO de la compañía, Andy Jassy, quien atribuyó la medida a un “desalineamiento cultural” entre los equipos de desarrollo y la visión estratégica de la empresa.

Los recortes afectan principalmente a ingenieros, diseñadores de producto, especialistas en machine learning y personal de operaciones, muchos de los cuales trabajaban en proyectos de automatización, asistentes virtuales y sistemas de recomendación. Aunque la compañía no ha detallado qué unidades específicas serán desmanteladas, fuentes internas señalan que los despidos alcanzan áreas clave como Alexa, AWS AI y Amazon Robotics.

Jassy negó que la decisión esté motivada por razones financieras, asegurando que Amazon mantiene una posición sólida en el mercado. “No se trata de reducir costos, sino de corregir el rumbo. Necesitamos equipos alineados con nuestros valores y objetivos a largo plazo”, declaró en un comunicado.

La noticia ha generado preocupación entre analistas y sindicatos, quienes advierten que este tipo de ajustes podrían afectar la innovación y la competitividad de Amazon en un momento en que la inteligencia artificial representa uno de los pilares del crecimiento tecnológico global.

Además, se teme que esta ola de despidos tenga un efecto dominó en otras empresas del sector, especialmente aquellas que dependen de Amazon como proveedor de servicios de nube y herramientas de IA.

La compañía ha prometido ofrecer paquetes de indemnización “justos y competitivos”, así como apoyo psicológico y asesoría laboral para los afectados. Sin embargo, el impacto humano y reputacional de esta decisión ya se hace sentir en redes sociales y medios especializados.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.