Conecta con nosotros

Internacional

Iván Duque y Gustavo Petro se enfrentarán en mayo por la presidencia de Colombia

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE MARZO.- Colombia camina hacia unas elecciones presidenciales marcadas por el choque ideológico entre el uribismo y la izquierda. Las consultas interpartidistas celebradas este domingo, durante los comicios legislativos, para decidir los candidatos a sustituir a Juan Manuel Santos el próximo 27 de mayo han supuesto una holgada victoria de los dos aspirantes que desde hace semanas lideran todas las encuestas. Por un lado, Iván Duque, senador del Centro Democrático, la formación conservadora fundada por el expresidente Álvaro Uribe en 2013. Por otro, Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá impulsado por un discurso antiestablishment. Al mismo tiempo, el reparto del Senado, la cámara nacional, evidencia una fragmentación del mapa político que indica que los colombianos buscan comenzar una nueva etapa, aunque esa tendencia quede reducida, con vistas a las presidenciales, a un escenario de mayor polarización.

Con casi el 99% de las papeletas escrutadas, Duque se impone con más de cuatro millones de votos y el 67,7% de los apoyos frente a la exministra Marta Lucía Ramírez y el exprocurador Alejandro Ordóñez. Será el candidato de la alianza fraguada entre Uribe y el también exmandatario Andrés Pastrana. El margen logrado por Petro ante su adversario, el exalcalde de Santa Marta Carlos Caicedo, es todavía mayor, con un respaldo que ronda el 85% y los 2,8 millones de votos.

Los dos se medirán en las presidenciales con el exregidor de Medellín Sergio Fajardo, el antiguo número dos de Santos Germán Vargas Lleras o Humberto de la Calle, que encabezó las negociaciones con las FARC en La Habana. Las candidaturas de estos dirigentes ya estaban formalizadas y no tuvieron que pasar por una consulta interna.

Duque y Petro, con planteamientos antitéticos, representan el clima de polarización en el que algo más de 17 millones de electores, menos de la mitad del censo, acudieron a votar. El primero, que trabajó como consejero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, considera que Colombia debe hacer frente a la prioridad de la recuperación económica. No es partidario de “hacer trizas” el pacto con la antigua guerrilla -que ha entrado en el Congreso con 10 escaños- como defendía en cambio el sector más duro del Centro Democrático, aunque sí modificaciones importantes. Ramírez afirmó que no se siente perdedora e invitó a todos sus seguidores a “trabajar de la mano de Iván Duque” y este confirmó que su contrincante en las primarias será su vicepresidenta. “Nuestra propuesta es para todos los colombianos sin exclusiones… No queremos que a nuestro país lleguen las tentaciones del autoritarismo populista que arruinó a Venezuela”, proclamó, en referencia a las acusaciones que encuadran a Petro en el ideario chavista.

El exalcalde de Bogotá se ha beneficiado hasta ahora de la confrontación con Uribe y la maquinaria tradicional. Su proyección se debe en buena medida al hartazgo de amplios sectores de la sociedad con las clases políticas tradicionales, los casos de corrupción, la desigualdad y las reglas de juego del sistema económico. El candidato de Colombia Humana ha canalizado un descontento que va más allá de las discrepancias en torno a los acuerdos con la guerrilla, uno de los factores que ha dominado la política colombiana en los últimos años. “A partir de estos datos, creemos que podemos ganar la presidencia de la República”, afirmó en Caracol Radio tras conocer los resultados.

No obstante, no todo está escrito. De alguna manera, la verdadera campaña electoral comienza esta semana. Sergio Fajardo, apoyado por el Partido Verde y el Polo Democrático, es otro de los candidatos con posibilidades. Manifestó su intención de mantenerse al margen de ese choque. “Hoy Colombia debe escoger entre tres caminos: el de Duque y Petro, el del miedo y la revancha, o el de Fajardo y la mayoría de colombianos, el de la esperanza”, consideró este aspirante, que hace hincapié en un discurso de reconciliación nacional. También De la Calle apeló al consenso de las voluntades democráticas: “Tenemos la responsabilidad de buscar una unión democrática, que permita un cambio seguro. Una Colombia unida no puede estar obligada a estar dividida entre dos extremos, no puede estar obligada a elegir por miedo”. 

 

De la polarización a la fragmentación del Senado

La confrontación entre la izquierda y la derecha, en cualquier caso, eclipsó en parte las expectativas sobre los resultados de las legislativas. Ese choque quedó reflejado de alguna manera en el reparto del Senado y de la Cámara de Representantes, aunque con matices. En primer lugar, porque la candidatura de Petro a la presidencia se fundamenta en su figura. Por tanto, la llamada Lista de la Decencia que promueve para estos comicios no tuvo, ni de lejos, el empuje que le atribuyen las encuestas en la carrera para sustituir al actual mandatario. Con más del 95% escrutado, se quedaría en cuatro escaños en el Senado, donde se impone el Centro Democráitco con 19 curules, seguido de Cambio Radical, la formación controlada por Vargas Lleras (16) y del Partido Conservador (15).

El Partido Liberal aguanta y lograría 14 asientos, los mismos que la Unidad Nacional, la coalición que sostiene el Gobierno de Santos. Mientras tanto, los verdes duplican su representación, hasta los 10 escaños, y el Polo Democrático se quedaría con cinco. El partido de las FARC no consigue, en cambio, ningún escaño al margen de los 10 que tiene garantizados en virtud de los acuerdos de paz. La composición de la cámara arroja una fotografía fragmentada que da alguna pista sobre las preferencias de los ciudadanos y que, por tanto, invita a ser prudentes sobre el resultado de las presidenciales de mayo y posibles alianzas.

Durante la jornada se han vivido momentos de tensión en algunos centros de votación. Los simpatizantes del Centro Democrático y de la izquierda denunciaron que se habían agotado las papeletas destinadas a la consulta. Finalmente, la Registraduría, organismo que opera bajo el mandato de la autoridad electoral, autorizó el empleo de fotocopias de los tarjetones para tratar de resolver el incidente.

Fuente El País

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo

Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

INDIA LANZA OPERACIÓN MILITAR CONTRA PAKISTÁN: UNA ESCALADA QUE SACUDE AL MUNDO

Publicado

el

En un movimiento que ha generado alarma internacional, el gobierno de India ha lanzado una ofensiva militar contra Pakistán, atacando lo que denomina infraestructura terrorista en varias regiones estratégicas. La operación, bautizada como “Operación Sindoor”, ha provocado una respuesta inmediata de Islamabad, que califica el ataque como un acto de guerra y promete represalias.

¿Por qué India decidió atacar?

El gobierno indio sostiene que la ofensiva es una respuesta directa al ataque terrorista del 22 de abril, en el que murieron 25 turistas indios en la región de Cachemira administrada por India. Nueva Delhi acusa a grupos extremistas con base en Pakistán de estar detrás del atentado y asegura que la operación busca desmantelar redes terroristas que han operado en la zona durante años.

“No podemos permitir que el terrorismo siga cobrando vidas inocentes. Hemos actuado con precisión y responsabilidad,” declaró un portavoz del Ministerio de Defensa indio.

Pakistán responde con fuerza

Desde Islamabad, el primer ministro Shehbaz Sharif condenó el ataque y aseguró que su país no quedará de brazos cruzados. Según fuentes oficiales, el ejército pakistaní ha derribado cinco aviones de combate indios y ha prometido una respuesta contundente en el momento y lugar que elija.

“Pakistán tiene todo el derecho de defenderse ante esta agresión injustificada,” afirmó Sharif en un mensaje televisado.

Preocupación internacional

La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante la escalada de tensiones entre dos potencias nucleares. Naciones Unidas ha instado a la moderación, mientras que Estados Unidos y China han pedido a ambas partes que eviten una guerra abierta.

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el mundo no puede permitirse una confrontación militar entre India y Pakistán, y ofreció su mediación para evitar una crisis mayor.

¿Qué sigue?

La situación sigue evolucionando rápidamente, y los analistas temen que la escalada pueda derivar en un conflicto prolongado. Mientras India defiende su ofensiva como una acción legítima contra el terrorismo, Pakistán la considera una provocación inaceptable.

El mundo observa con atención, esperando que la diplomacia logre frenar una crisis que podría tener consecuencias devastadoras.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

EL CONCLAVE 2025: LA IGLESIA CATÓLICA ANTE UNA NUEVA ERA

Publicado

el

El Vaticano se encuentra en el centro de la atención mundial con el inicio del Conclave 2025, el proceso solemne y secreto en el que los 133 cardenales electores decidirán quién será el próximo líder espiritual de más de 1,400 millones de fieles.

Este conclave, que comenzó el 7 de mayo, es el más diverso en la historia de la Iglesia Católica, con cardenales provenientes de 70 países, reflejando la expansión global del catolicismo y los esfuerzos del fallecido Papa Francisco por diversificar el Colegio Cardenalicio.

UN PROCESO CENTENARIO QUE DEFINE EL FUTURO DE LA IGLESIA

El conclave es una tradición que se remonta al siglo XIII, cuando el Papa Gregorio X estableció reglas estrictas para evitar prolongadas disputas entre cardenales. En el pasado, algunas elecciones papales han durado meses e incluso años, como el caso del Papa Clemente IV, cuyo sucesor fue elegido tras casi tres años de deliberaciones.

Hoy, el proceso es más ágil, pero no menos riguroso. Los cardenales votan en secreto dentro de la Capilla Sixtina, y los resultados se comunican al mundo mediante el humo que emana de una chimenea: negro si no hay consenso, blanco si se ha elegido un nuevo Papa.

El fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril dejó un vacío en la Iglesia, y la elección de su sucesor marcará el rumbo de la institución en los próximos años. Durante su papado, Francisco promovió una mayor apertura y diálogo dentro de la Iglesia, lo que ha generado expectativas sobre si el próximo Papa continuará con su legado progresista o si la Iglesia optará por un líder más conservador.

¿QUIÉN SERÁ EL NUEVO PAPA?

La elección del 267º Pontífice es un reflejo de los desafíos actuales de la Iglesia. En los últimos años, el catolicismo ha enfrentado debates sobre temas como la inclusión de comunidades marginadas, el papel de la mujer en la Iglesia y la relación con la ciencia y la tecnología.

Algunos nombres han surgido como posibles sucesores, pero hasta ahora, no hay un claro favorito. La falta de consenso en la primera votación ha generado especulación sobre la duración del conclave. En el pasado, algunos conclaves han durado solo un día, mientras que otros han tomado hasta cinco días para llegar a una decisión.

LA EXPECTATIVA GLOBAL

Miles de fieles se han congregado en la Plaza de San Pedro, esperando el momento en que el humo blanco anuncie al nuevo líder de la Iglesia Católica. Mientras tanto, el mundo observa con atención, consciente de que esta elección marcará el rumbo de la institución en los próximos años.

¿Será un Papa europeo, como ha sido tradición por siglos? ¿O veremos un Pontífice de América, África o Asia? La respuesta llegará en los próximos días, cuando la Iglesia Católica defina su futuro.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.