Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

DESACATA 18ª LEGISLATURA A LA SCJN: PT Y MC

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Persiste la violación a la autonomía municipal en la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano entre otras, señalan los diputados Hugo Alday y José Luis Pech.
• Sólo cambia el nombre de “Constancia” a “Dictamen” para evadir la acción de inconstitucionalidad de la SCJN, coinciden.
• Sin permitirse el debate, el PAN aprobó junto con Morena-Verde-PT, a pesar que la controversia la interpuso un municipio panista.
• En caso que se vuelva a impugnar ante la SCJN, será calificada por ministras y ministros afines al morenismo.

“Advertimos que si bien se modifica el nombre de las “constancias” (inconstitucionales de acuerdo con la acción 471-2023 de la SCJN) para llamarles “dictámenes”, pero subsiste la vulneración de la autonomía municipal” expuso el diputado Hugo Alday Nieto del Partido del Trabajo (PT), al exponer en tribuna su posicionamiento en contra de las reformas a diversas leyes, entre ellas, la de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, misma que fue “bateada” por la SCJN al calificarla de inconstitucional al violar el artículo 115 sobre el municipio libre.

Hugo Aladay dio lectura a una parte de la sentencia judicial federal: “El Tribunal pleno observa que la emisión de la Constancia de Congruencia Urbanística estatal implica un acto unilateral del Poder Ejecutivo local, que si bien tiene por finalidad verificar la congruencia de las acciones urbanísticas, lo cierto es que termina por condicionar las autorizaciones sobre uso de suelo y licencias de construcción que previamente emitió un municipio con base en el escrutinio que efectuó la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable de la entidad federativa”.

Continúa: “El procedimiento para llevar a cabo alguna acción urbanística comienza en la solicitud de autorización que el particular haga al municipio, el cual emitirá con base en su competencia que tiene reconocida en el artículo 115 de la Constitución General de la República y una vez obtenida, el solicitante previo al inicio de la protocolización de las obras se le impone la obligación de tramitar y obtener a través de la Sedetus la Constancia de Congruencia Urbanística -hoy ‘Dictamen’- siendo que las autorizaciones municipales resultan contrarias a dicha Constancia, no podrán ser inscritas en el Registro Público de la Propiedad acorde a lo establecido en la parte final del segundo párrafo del artículo 65 de la Ley de Acciones Urbanísticas de Quintana Roo, de manera que el particular no podrá llevar a cabo la ejecución de la obra o acción urbanística respectiva”.

Y continúa: “Así, en términos de la normatividad aplicable, la obtención de la ‘Constancia de Congruencia Urbanística’ estatal, que hoy es ‘Dictamen’, se estableció como un requisito necesario para que las personas realicen acciones urbanísticas por lo que tal exigencia tiene el efecto material de constituir una autorización para que el propio ente municipal que coloca el estado en la última instancia después del municipio, l cual sostiene la inconstitucionalidad desde nuestra apreciación de la que fue objeto esta misma ley”.

Ante esto, el legislador petista, quien votó en contra de la reforma, propuso realizar reuniones con los operadores de la norma, así como en tes particulares como la Canadevi y colegios de ingenieros y arquitectos y algunos desarrolladores, con el fin de no caer nuevamente en una inconstitucionalidad “que en esencia se sigue manteniendo”.

Por su parte, el diputado José Luis Pech Várguez, de Movimiento Ciudadano (MC) coincidió en que esta reforma no atendió una corrección real de la invalidez dictada por la inconstitucionalidad de la SCJN y que al ser promovida por el municipio panista de Playa del Carmen, encabezado por Lilí Campos, ahora ningún municipio se atreverá a presentar la acción de inconstitucionalidad ya que todos son morenistas.

Esta reforma apoyada por los panistas Reyna Tamayo y Ángel Álvarez Cervera a pesar de que el municipio de Playa del Carmen, era entonces gobernado por el PAN.

Con esta acción la hegemonía morenista-panista-petista confía en que ahora ningún municipio impugnará ante la SCJN y en caso de que suceda, será la nueva Corte de los “acordeones” la que dictamine que esta reforma ahora sí es constitucional. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

HACIA UNA NUEVA LIBERTAD DE EXPRESION

Publicado

el

“El Minotauro”
Por Nicolás Durán de la Sierra

Las calumnias contra Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente López Obrador, avergüenzan al oficio periodístico. No hablo de los ecos que se dieron en el país, oportunistas y ruines, sino de la red de mentiras que generó la derecha hispana en torno a la residencia de la mexicana en una lujosa zona de Madrid, luego de haber obtenido la nacionalidad española.

La mentira, la ficción se publicó en el diario ABC y fue seguida por El País, y en ningún caso se dio más seña de su origen; se basaron en trascendidos y decires, en humo sin rigor de oficio, pero suficiente para dar paso a una campaña contra la maestra e investigadora de la UNAM. “Azote de España”, la llamaron entre otras cosas, aunque su meta era y es su esposo.

Bajo “calumnia, que algo queda” se desató un vendaval que, empero, revela lo que no deben ser ni hacer los medios informativos, ruta de este comentario. Mentir a sabiendas, calumniar, debe conllevar sanción para sus autores. La libertad de expresión defiende el derecho a la opinión y hasta pifias irreflexivas, pero no insidias ni bajezas que, esas sí, van contra el oficio. El periodismo no es una suerte de patente de corso.

Desde hace mucho, los límites del concepto “libertad de expresión” están en análisis. Allá por los lejanos 80’s la UNAM y El Colegio de México presentaron iniciativas que no prosperaron, entre otras razones porque en aquel tiempo el periodismo no era tenido por profesión; eso aparte de la abierta oposición -vaya con la ironía- de los medios policiacos.

No es mala idea colegiar al periodismo como la profesión que ahora es.

Debemos retomar el tema y más aún cuando hoy, con un teléfono celular, cualquiera se dice periodista, pero no puede siquiera escribir su nombre con ortografía. Un marco claro de la libertad de expresión nos serviría, por ejemplo, para contener a entes como Layda Sansores, gobernadora de Campeche, que se cree señora de horca y cuchillo y ordena la clausura de periódicos.

La libertad de expresión es un baluarte ciudadano ante el poder público, y en el diseño de sus lindes, por ende, debe incluirse a la comunidad. Lo que le sucediera a Beatriz Gutiérrez, es copia cercana de El honor perdido de Katharina Blum o Cómo surge la violencia y hacia dónde puede conducir, novela de Heinrich Boll de 1974 que es texto básico en algunas escuelas de periodismo.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

“CUATRO JINETES” QUE AFECTAN AL TURISMO EN QUINTANA ROO 

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

El turismo es el sector que mueve a Quintana Roo y a otros estados que tienen bien claro la importancia de explotar sus recursos naturales y hasta arquitectónicos. Sumados sol, playa, arena, cultura, gastronomía y ciudades coloniales, México es el segundo país de América que recibió en el 2024 el mayor número de visitantes.
Según la publicación del World Tourism Barometer de ONU-Turismo, México se consolidó como uno los destinos líderes en llegadas de visitantes internacionales en la región con 45 millones de visitantes internacionales; lo que refleja su posición estratégica y el reconocimiento mundial de su oferta cultural, natural y gastronómica; sólo después de Estados Unidos (72.4 millones), muy por encima de Canadá (19.9 millones) y República Dominicana (8.5 millones).
La Secretaría de Turismo explicó que en 2024 se contabilizó la llegada de 86.4 millones de visitantes, un aumento del 15.5 por ciento respecto a 2023. Las cifras aéreas son que arribaron a nuestro país 23.2 millones de turistas, 1.5 por ciento más que en 2023 y 18 por ciento más en comparación con 2019, con un gasto medio de mil 167 dólares, es decir, 3.6 por ciento más que en 2023 y 16.5 por ciento más respecto a 2019.
Pero hay una desesperación silenciosa en los turisteros de Quintana Roo, como si se tratase de los llamados “cuatro jinetes del Apocalipsis”, puesto que la variación en la ocupación hotelera depende de cuatro factores: el arribazón del sargazo, el aumento en el número de habitaciones, rentas vacacionales y la falta de una estrategia de promoción nacional. Y aunque no se quiera reconocer por parte de las autoridades, las plataformas digitales son una competencia desleal, pues no pagan licencia de funcionamiento, la protección civil, la venta de alcohol y el Seguro Social para los empleados, como lo hacen los hoteles establecidos.
Los hoteleros aseguran que las plataformas digitales pagan en efectivo; además, ofrecen bebidas alcohólicas sin licencia y ahora están ofreciendo vehículos en renta sin seguros correspondientes. Hay temas de trata de blancas, prostitución infantil y un largo etcétera que todo mundo conoce; pero que ninguna autoridad hace algo para detener esta competencia desleal.
Solo basta ver lo que sucede en esta temporada vacacional, la ocupación hotelera en la Riviera Maya descendió 11 puntos en comparación del mismo periodo del año pasado, un desplome histórico e inaudito. De acuerdo con datos del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), la Riviera Maya mantiene una ocupación del 64.8 por ciento, frente al 73.20 por ciento del año pasado.
Al cierre de esta opinión, el acumulado general de la ocupación hotelera en el estado, en la Zona Hotelera de Cancún alcanzó el 69.90 por ciento; Puerto Morelos registró un 63.40 por ciento en ocupación, mientras que la Zona Continental de Isla Mujeres, un 75.40 y Cozumel, un 68.01.
No podemos cerrar los ojos ante una realidad que afecta a todos, como es la baja en el turismo, por los factores ya explicado por los hoteleros; es necesario pues que las autoridades de los tres niveles de gobierno pongan manos a la obra, porque de seguir así, el problema de la inseguridad se sumará como el quinto factor que afecta el turismo en el Caribe Mexicano. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, un gran avance dio el gobierno del Estado de Quintana Roo en cuanto a la modernización del Registro Público de la Propiedad y el Comercio; la gobernadora Mara Lezama Espinosa presentó el Nuevo Sistema Inmobiliario de Quintana Roo (Siqroo) para la recepción, atención y resolución de solicitudes y, a la vez, representa un paso firme hacia la transparencia con un modelo registral moderno, eficiente y accesible.
La Gobernadora dio a conocer que se centralizan más de un millón de bienes inmuebles en una sola base de datos y migra el historial de más de tres millones de registros. Son tres portales: el Portal Ciudadano, el Portal de Notarios y el Portal de Autoridades; “desde el inicio de este gobierno tuvimos bien claro que era tiempo de digitalizar el Registro Público de la Propiedad”, expresó Mara Lezama. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.