Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

A UN DOMINGO DE LAS ELECCIONES

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
• Ante fuego cruzado y un horizonte de 20% de asistencia a las urnas.

A una semana de la jornada electoral, el proceso avanza en aguas procelosas de un país polarizado, amenazas del extranjero, campañas en contra del proceso y violencia en las calles, entre otros desafíos de las primeras elecciones del Poder Judicial en México, a las que nos iremos acostumbrando y aprendiendo a ejercer este nuevo derecho ciudadano.

¿Qué porcentaje será una buena o mala afluencia a las urnas?

Tomemos como referencia la votación también inédita de Revocación de Mandato del domingo 10 de abril de 2022, cuando hubo una participación del 17.7%, sin alcanzar el porcentaje vinculante del 40%. En aquella ocasión de los 16.5 millones de votos, 91.8% fueron a favor de la continuidad del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien entonces gozaba de una aceptación de 60%. Hay que aclarar, que en esta votación la opción era simplemente si o no; a favor o en contra. Pero en estas elecciones 2025, el asunto será mucho más complejo.

Ahora, en esta elección judicial, la aceptación de la presidenta Claudia Sheinbaun es de un impresionante casi 80% en todas las encuestas, pero en un contexto de mayor polarización, ante el último coletazo de una oposición que no logra articular un discurso y menos un plan, por lo que recurre a la estridencia y a la infodemia, la difusión robótica de información falsa y la desacreditación abierta del proceso.

Así que podemos hablar de un horizonte de 20% para un resultado aceptable o no, aunque este mismo porcentaje puede ser discutible.

En Quintana Roo, el PRI de plano está en contra d las elecciones “es una farsa” sostiene Cora Amalia; el PAN está a favor, aunque advierte del riesgo de injerencia del crimen organizado y del gobierno federal, según el diputado plurinominal Ernesto Sánchez.

¿“Votar o no votar”?, es la cuestión. Mientras tanto, el proceso se aproxima y todos estamos aprendiendo. El INE y el Ieqroo avanzan en tiempo y forma como dicen los abogados, a partir de su alta especialización y experiencia personal del funcionariado, como ahora se les llama, con carrera en el servicio en su gran mayoría.

Aunque no deberían participar, los partidos políticos, todos, están movilizando sus estructuras y capacidades mediáticas en uno u otro sentido, para tratar de imponer a sus preferidos tanto a nivel federal como estatal.

Y la sociedad, usted y yo, también aprenderemos a votar con diversas boletas, lo cual no será fácil, pero habrá que intentarlo, al menos para que no nos digan y no nos cuenten. Estamos a una escasa semana y la fecha se aproxima y tomaremos una decisión; acudir a las urnas será una decisión, no hacerlo, también. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

VOTAR EN TIEMPOS DE POSVERDAD

Publicado

el

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Este domingo iremos a las urnas en medio de una fuerte campaña de distorsión deliberada de la realidad y manipulación de emociones y creencias. ¿Se alcanzará o se superará el 20%?

La votación más alta en las últimas décadas fue la presidencial de 1994, cuando el índice de votación fue de 77.16% y Ernesto Zedillo ganó con el 48.6% de esos votos, seguido por Diego Fernández de Cevallos con 25.9% y Cuauhtémoc Cárdenas con 16.5%.

Fueron las “elecciones del miedo”, es decir, el aparato priista que estaba tan desgastado como poderoso, implementó una campaña para influir miedo si ganaba la oposición, usando el asesinato de Luis Donaldo Colosio y el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; dos acciones que demostraban la decadencia de la “dictadura perfecta” fueron utilizadas para influir miedo contra la oposición.

Es un caso que pasó a la historia como la mayor manipulación de creencias y emociones por parte del Estado, con el fin de influir en la opinión pública y en la actitud del voto, que tampoco fue a favor del candidato del PAN, quien jugó un papel a favor de ese proyecto al retirarse de la campaña para no estorbar el triunfo de Zedillo.

Lo que sucedió con el gobierno de Zedillo ya es otra historia; viene al caso como un gran ejemplo de que el sistema construyó una (pos)verdad ajena a la realidad para ganar a toda costa y dejar la alternancia bipartidista PRI-PAN para las siguientes elecciones, las del 2000, cuando Vicente Fox Llegó al poder, en una alternancia controlada para que todo siguiera igual.

Estos antecedentes vienen a cuento por las elecciones de este domingo 1 de junio de 2025, para elegir por primera vez al Poder Judicial; un proceso en donde la posverdad está a todo lo que da, la fabricación de versiones falsas es el arma predilecta de las élites que controlaban y se servían del Poder Judicial, construyendo historias para impedir que la gente salga a votar este domingo.

El caso “Televisaleaks” es apenas un ejemplo: Televisa creó una Vicepresidencia, a cargo de Javier Tejado Dondé, dedicada a la fabricación de ¡verdades falsas! para imponer intereses políticos y económicos, llegando a destruir, incluso, a alguno de sus socios, como es el caso de Interjet de la familia Alemán para que Emilio Azcárraga se quedara con todo.

El mayor triunfo de esas élites que se resisten con todo a cualquier cambio en el Poder Judicial es que la votación sea menor a 20% o incluso menor al 17.7% alcanzado en las votaciones de revocación de mandato presidencial de 2022, cifra inferior al 40% que es el mínimo para que fueran vinculantes.

Este domingo iremos a las urnas en medio de una fuerte campaña de distorsión deliberada de la realidad y manipulación de emociones y creencias, para evitar la asistencia a las urnas. En este proceso todos estamos aprendiendo: gobiernos, partidos, la sociedad y los medios de comunicación; los resultados serán también una lección para todos. La pregunta es: ¿Se alcanzará o se superará el 20%? Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

HAY DIÁLOGO, PERO SIN ACUERDOS, LA HUELGA ESTALLARÍA EL 1 DE JUNIO

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• “Extrañamente el juez insistió en que cambiáramos la fecha”

En un ambiente de diálogo y respeto, se realizó este lunes 26 de mayo la primera Audiencia de Conciliación del pliego petitorio con emplazamiento a huelga al 1° de junio en la Universidad Autónoma de Quintana Roo (Uqroo), ante el Tribunal Laboral de Chetumal, en el que destaca la petición de 8% de incremento salarial y 1% en prestaciones.

Al término de la segunda reunión entre autoridades universitarias y la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Académicos y Administrativos de la Universidad de Quintana Roo (Sauqroo) -una antes y otra después de la Audiencia de Conciliación-, la secretaria general en funciones del Sauqroo María del Rosario Lima Pita y el apoderado legal del sindicato Ricardo Landero Arámburu, sostuvieron que como resultado de estas primeras negociaciones aceptaron reducir sus pretensiones al 6% de incremento salarial y 2% en prestaciones, ante una oferta de la universidad de 4% y 1% respectivamente.

Fueron muy claros al afirmar que “no vamos a cambiar la fecha de la huelga que estallaría el primer minuto del domingo 1 de junio” a pesar de la extraña insistencia del juez laboral, Eleazar Quintal Peraza, en que aplazáramos la fecha, ya que el pliego petitorio fue entregado en tiempo y forma desde el pasado 24 de marzo, fecha del tercer aniversario de la Autonomía Universitaria.

El juez “extrañamente insistió mucho en que cambiáramos la fecha, pero finalmente aceptó nuestra posición porque está basada en la ley” y nos dio fecha para la segunda Audiencia de Conciliación que será el sábado 31 de mayo a las 11am, pero antes habrá una tercera reunión con las autoridades universitarias, el miércoles 28 de mayo a las 10am, informaron.

Otro punto en el que no van a ceder porque es un mandato de la base, agregaron, es el Reglamento del Personal Administrativo; en 34 años la universidad no cuenta con este instrumento básico para los derechos de movilidad laboral; los lineamientos no son suficientes al no ser obligatorios, argumentaron.

Seguimos avanzando con mucha voluntad de diálogo, estamos actuando con respeto, legalidad y firmeza en la defensa de los derechos tanto del personal docente como administrativo, sobre todo de éstos últimos que tienen los salarios más rezagados y carecen de oportunidades de mejora laboral, precisamente por la falta de reglamento, advirtieron.

No queremos llegar a ello, pero sería la primera huelga en los 34 años de vida de la universidad y “no estamos solos; hay organizaciones de sindicatos de diversas universidades del sureste y del resto del país que están atentos del proceso y estarán con nosotros en caso de que estalle la huelga, además de sindicatos nacionales como el de telefonistas y del Monte de Piedad, entre otros.

“Creemos que sí hay posibilidades de llegar a buenos acuerdos, hasta ahora vemos voluntad en las autoridades universitarias, pero también estamos preparados para la huelga” concluyeron.

En la entrevista estuvieron presentes también Gabriela Rodríguez Ojeda, secretaria Administrativa del Bienestar; Vetzabet Dzul Gutiérrez, secretaria de Finanzas y el ex secretario general, Mario Vargas Paredes. Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.