Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

LAS LOCURAS DEL SENADOR.

Publicado

el

“Columna Invitada”

Por el Dip. Y Lic. Hugo Alday Nieto

 La reforma constitucional y legal promovida por Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de 2024 que comprende la elección para la nueva conformación del Poder Judicial Federal; incluye la reducción del número de ministros de la Suprema Corte de 11 a 9 con un acortamiento del periodo de encargo de 15 a 12 años, además de la eliminación de beneficios económicos que los más importantes juristas de México hasta ahora habían logrado para los representantes de la justicia federal.

Sin embargo, uno de los aspectos más importantes de dicha reforma fue la elección popular de ministros, magistrados de circuito y jueces de distrito, buscando con ello crear una aparente legitimidad democrática en las decisiones de los ciudadanos electos, como si de una elección dependiera la capacidad de implementar una correcta hermenéutica jurídica al momento de impartir justicia.

Dicha reforma considera de igual manera la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal, teniendo como objetivo mejorar la eficiencia de sus sentencias con un esquema de transparencia hacía el exterior del sistema judicial federal, lo que sin duda parece una falacia de inconsistencia, ya que como lo hemos presenciado, mientras se desaparecen organismos encargados de la transparencia y participación ciudadana, se sustenta una reforma constitucional en la falta de transparencia.

Sin embargo, era tal la necesidad de control de la elección de personas juzgadoras que de forma insólita se reformó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en la que el numeral 3 del artículo 500 establece ahora que, los Comités de Evaluación coordinados por el Senado de la República serían los encargados de instrumentar el registro de las candidaturas, siendo que el único ente en México especializado en tal materia es el Instituto Nacional Electoral. Razón por la cual subsistieron una gran cantidad de inconsistencias que ahora el Senado busca resolver sin haberlas previsto en la reforma, por mera necedad y desconocimiento en la materia.

Para el Dr. Jaime Cárdenas Gracia, en su obra “Los argumentos jurídicos y las falacias” editado por la UNAM en 2015, nos deja claro que la defensa heroica de esta reforma se ajusta a la falacia Ad verecundiam, que ocurre cuando se hace una apelación a personas que no tienen credenciales legítimas de autoridad en la materia de discusión, como en este caso los famosos comités. Por eso, es importante determinar qué autoridad es razonable para dirimir un determinado asunto y cual se debe rechazar, y no llegar a estos bochornosos desatinos.

De la misma forma, en el numeral 6 del mismo artículo 500 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el legislador federal tuvo a bien establecer que: “Acreditados los requisitos de las personas aspirantes, los Comités procederán a calificar su idoneidad para desempeñar el cargo. Para ello, podrán tomar en cuenta su perfil curricular, así como sus antecedentes profesionales y académicos, entre otros que determine cada Comité para valorar su honestidad y buena fama pública. Por último, los Comités realizarán entrevistas públicas a las personas aspirantes que califique más idóneas a efecto de evaluar sus conocimientos técnicos para el desempeño del cargo en cuestión y su competencia en el ejercicio de la actividad jurídica”.

Pero paradójicamente, sucedió lo que tantas veces se advirtió desde las barras, los colegios de abogados y las universidades. Varios registros de candidatos avalados por los super comités de evaluación que a su vez eran vigilados por el super Senado, resultaron con sendos vínculos con la mafia del poder, cárteles y el crimen organizado.

Ante esto, ni tardo ni perezoso, el sociólogo de la UAM y líder del Senado, Gerardo Fernández Noroña, amenazó ante todos los medios nacionales que impugnaría todas esas candidaturas por falta del requisito de idoneidad.  Lamentablemente el derecho procesal no se le da mucho al senador de morena quien olvidó preguntarle a sus asesores si tales registros eran impugnables o no, ya que ni la Constitución General de la República, ni la propia Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, establecen este supuesto, por lo que, de hacerlo, los aspirantes pueden anular tales decisiones y el senador podría acarrearse alguna responsabilidad administrativa por pasar encima del principio de legalidad que constriñe a las autoridades a hacer solamente aquello que legalmente esta normado y permitido para hacer, lo que no se materializa en este tema, a menos que pretendiese invocar principios constitucionales derivados, pero dudo que entienda la teoría estándar de Robert  Alexy.

Así las cosas, podemos afirmar que el presidente del Senado recurre a la falacia de suprimir la prueba que, en las teorías de la argumentación jurídica, se entiende como aquella en la que se presenta sólo una parte del conjunto de datos que apoyan la afirmación, ocultando partes que la contradicen o que le benefician al que la promueve. Nuevamente de acuerdo con Jaime Cárdenas Gracia, “Es una de las falacias más estudiadas en la filosofía y la lógica analítica (…). Consiste en pasar de lo fáctico a lo axiológico. Esto es, no se puede legítimamente pasar del ser al deber ser, y nunca un conjunto de premisas descriptivas, puede implicar una conclusión, prescriptiva o normativa”. Es decir, esgrimen la bandera de la justicia como premisa para eliminar candidaturas, pero oculta que, por un error propio, omitió agregar ese supuesto en la reforma.

Así pues, mientras los estudiosos del derecho se mofan ante el grado de desconocimiento de la norma y los consejeros del INE se truenan los dedos para ver de que manera van a fabricar un Acuerdo General que vuelva a enderezar el camino del Senado, la elección en palabras de Joaquín Sabina, sigue, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

(Licenciado en Derecho con Mención Honorífica. Maestro en Derecho Empresarial. Maestro en derecho de la propiedad industrial, intelectual y derecho de la competencia. Doctorante en Derecho).

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EL DESEO DE GOBERNAR BJ ( CANCUN)

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Desde hace décadas, Benito Juárez se ha convertido en el Municipio que los políticos quieren gobernar, con su cabecera Cancún que es una marca mundialmente conocida desde el punto de vista del turismo. Además, es la zona hotelera que más impuestos, aprovechamientos y derechos genera en Quintana Roo.
Por ello, a poco menos de dos años de las elecciones del 2027, la promoción de algunas figuras de diferentes partidos está en las redes sociales, aunado al maquetado de encuestas como trajes a la medida, pues sale como puntero(a) quien manda a hacerlas.
En mi stallkeo de julio-agosto, he encontrado cientos de anuncios en Facebook, “X”, TikTok, Instagram, YouTube y hasta en Treads, de personajes como Pablo Bustamante, Verónica Lezama, Humberto Aldana, Jorge Sanén, Alberto Batun, Mildred Ávila, Marybel Villegas, Hugo Alday, Jesús Pool, Erik Arcila, Pablo Gutiérrez, entre algunos otros, con la seguridad de influir en las encuestas que realizarán sus partidos para elegir a quién se queda con la candidatura a la presidencia Municipal de Benito Juárez.
Ante esta avalancha de mensajes pagados, la dirigencia nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y por consiguiente la Estatal, lanzó la advertencia a su militancia, sobre aquellas personas que aspiren a una candidatura, que no hagan actos anticipados de campaña, porque debe haber piso parejo para todos en cuanto a la encuesta.
El posicionamiento de las figuras públicas no es de la noche a la mañana, menos con el pago excesivo y focalizado de las redes sociales, porque al fin y al cabo “las benditas redes sociales” no votan; sino es con el trabajo diario que realiza la persona a favor de la sociedad. Aunque todavía la marca Morena tiene la fuerza para ganar una elección, también es importante la persona, pues hay datos electorales que cuando no se elije bien en la candidatura, es más trabajo poder ganar.
Pero esa regla no aplica para los demás partidos, aunque sean aliados como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), así que tienen mayor ventaja de poder realizar campañas de posicionamiento, pero al final, no hay quien gane a la marca por sí solo.
Hay que considerar también, que, si el siglado de la candidatura a la presidencia municipal en Benito Juárez le corresponde al PVEM, pues no hay muchas opciones, esto si esta decisión no genera una ruptura entre la alianza que ha sido ganadora.
De no ponerse de acuerdo en la candidatura en Benito Juárez, el rompimiento entre el Morena, el PVEM y el PT será una realidad, porque, aunque en otros municipios vayan en alianza parcial, la desunión tendrá efectos en quien encabece la candidatura a la gubernatura. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, en redes sociales no solo encontramos promoción de imagen, sino una campaña de desprestigio entre los que se consideran adversarios.
Alguien paga para hacer esa “publicidad negra” con la idea de que lo que no tizna, mancha. Hasta ahora la campaña negativa está enfocada contra el director de aduanas en el país, Rafael Marín Mollinedo, quien, concentrado en su encomienda, no tiene tiempo para contestar dichos ataques.
Como lo he dicho en múltiples ocasiones, “contra el trabajo no vale la grilla”. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

EL COORDINADOR DE CAMPAÑA DE XIXIMAC

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Expresamos nuestra solidaridad y respaldo al colega periodista Javier Chávez Ataxca, víctima del abuso de poder desde José María Morelos.

Quien ya se autonombró coordinador de la campaña de José Francisco Puc Cen, Xiximac, para presidente de José María Morelos, es el actual alcalde priista vestido de guinda, Erik Borges Yam. Veamos.

En Quintana Roo, uno de los estados más obradoristas del país, ya comenzó a registrar un declive el partido Morena de 48.3% a 42.5% a lo largo de lo que va del año, según la encuesta de Massive Caller publicada en Caribe Peninsular; aunque no es muy confiable, maneja un indicador en el que coinciden otras encuestas, además, la percepción ciudadana que tiene la última palabra. Lo anterior, ante los malos gobiernos morenistas, las conductas autoritarias y abuso de poder que se creía superados con el cambio del 2018. Hay morenistas que no le siguen el paso a la gobernadora ni a la presidenta.

Cierto morenismo ha puesto en peligro la libertad de expresión a nivel nacional, en diversos estados y ahora aquí en Quintana Roo, en contra de periodistas y ciudadanía que se expresan. El pueblo sabio, toma nota.

El uso y abuso de las leyes para reprimir a la ciudadanía, eliminar aspirantes incómodos y someter la libertad de expresión en Quintana Roo, ya lo hemos comentado en diversas ocasiones en este espacio. La ejercen tanto personas morenistas fundadoras, como verdes y arribistas al morenismo.

EL CASO YENSUNNI
Yensunni Martínez fue presidenta municipal la primera vez, después que su partido eliminó de la carrera a Luis Gamero Barranco mediante el abuso de la figura violencia política de género; María Hernández, ganó su segundo periodo en Felipe Carrillo Puerto después que le encarcelaron a José Esquivel Vargas, Chak Meex, y aun así, ganó por escaso margen ante la candidata sustituta.

EL CASO HEYDEN- EMILIANO
Igual han usado y abusado de las leyes en procesos electorales en Cozumel y Playa del Carmen amenazando y encarcelando; también desde el mismo Poder Judicial, su presidente verde Heyden Cebada Rivas, ha abusado de las leyes, por ejemplo, contra Emiliano Ramos Hernández en un asunto del que se presume él mismo es juez y parte.

DATOSPROTEGIDOS

A nivel nacional hay varios casos, el más reciente y viral, el llamado #datosprotegidos, protagonizado por el diputado federal y presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, cuya cercanía con la magistrada Mónica Soto Fregoso y magistrado Felipe Fuentes Barrera, condenaron a una ciudadana internauta a pedirle una disculpa diaria durante un mes, por haber publicado que Gutiérrez Luna (ex priista y actual morenista) operó para que su esposa Diana Karina Barreras fuera incluida en la lista del PT y así también es diputada federal junto con su esposo. No se trata de hacer justicia sino de humillar.

¿BORGES LE TEME A XIXIMAC?
Con acciones leguleyas de la más baja ralea, han dejado actuar en José María Morelos al presidente municipal Erik Borges Yam, contra José Francisco Puc Cen, Xiximac, para impedirle el juez (otra vez) que asuma el cargo de regidor que ganó en las urnas, después de haber estado a punto de ganarle la elección, aunque hay quienes piensan que Borges ganó mediante el fraude.

Borges demuestra miedo de tener como regidor a un líder nato, popular ex alcalde de Sabán; primero le inventó un proceso y el Poder Judicial le impidió que tomara posesión. Ante su inminente toma de protesta, hora le fabricaron otro proceso mediante una acusación de violencia política de género; el objetivo es impedir que asuma el cargo que ganó en las urnas, ahora usando al Ieqroo y al Teqroo.

DENUNCIAN AL MENSAJERO
En este marco se inscribe la acusación enderezada ahora por la regidora de Movimiento Ciudadano, suplente de Xiximac, Engel Evaney Rhaburn Cauich, en contra del periodista Javier Chávez, por lo que ahora parece que juega a favor del alcalde expriista-morenista, Borges Yam.

Así se expresó Xiximac cuando asumió la Regiduría suplente Engel Evaney: “…es una amiga entrañable, compañera de lucha desde el principio de este proyecto, colaboradora activa y tenaz, asuma el cargo de séptima regidora del H. Ayuntamiento de José María Morelos”.

“Me encuentro tranquilo y motivado que una luchadora social y líder como lo es la licenciada Evaney Rhaburn, pueda ejercer este cargo, porque su capacidad está comprobada, su calidad humana indiscutible, pero sobre todo, se encuentra firme y sólida ante el proyecto que encabezamos en Movimiento Ciudadano” completó.

Desconocemos en este espacio si la regidora siga “firme y sólida ante el proyecto que encabezamos en Movimiento Ciudadano”; lo que se percibe es que su activismo contra el periodista Javier Chávez Ataxca tiene más tintes políticos que reivindicativos de derechos de género.

Pareciera estar haciendo una jugada política, si tomamos en cuenta las frases del periodista, que no son meritorias, ni de lejos, para un proceso sancionador, mucho menos para criminalizar el trabajo periodístico y coartar la libertad de expresión.

Desde la campaña, la estrategia de Borges Yam fue arrebatar dirigentes a MC, mujeres y hombres, ofreciéndoles cargos en el municipio y carrera en el morenismo, así que no sería extraño que ahora la regidora de MC sea nueva adquisición guinda en la zona maya. Al menos de facto ya lo es. Lo mismo han intentado cooptar a Lidia Rojas en el sur para subirla al pretendido partido de Estado.

De este modo, lo que Borges está logrando es encabezar una campaña a favor de José Francisco Puc Cen, Xiximac, a quien está impulsando para ganarle a él mismo ¿otra vez? la Presidencia Municipal de José María Morelos en 2027. Esta columna está con el periodista, pero usted tiene la última palabra. Un abrazo fraterno, Javier!
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.