EN LA OPINIÓN DE:
TRABAJADORES DEL TURISMO, NADA QUE CELEBRAR

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
Los trabajadores del turismo en Quintana Roo no tuvieron nada que celebrar el primero de mayo Día del trabajo. El modelo económico del turismo, tan alejado de la 4T y entregado a los barones turísticos, tampoco les permite condiciones de protesta, aunque la gran mayoría sobrevive en la pobreza laboral. Ningún trabajador del turismo desfiló este 1° de mayo en Cancún, Playa, Tulum…
En los polos turísticos del Caribe mexicano más de dos tercios de los trabajadores ganan menos de 12 mil pesos mensuales, línea de flotación salarial que marca el índice de pobreza laboral, de acuerdo con las cifras oficiales del Inegi y el Coneval.
La industria se apoya en el sindicalismo blanco de la CROC y la CTM, que están más del lado de las empresas que de sus representados. Además, la gran mayoría de las empresas hoteleras tienen sindicato invisible, es decir, sindicatos fantasmas, de papel, sólo para cumplir el requisito legal ante las autoridades laborales; hasta los mismos trabajadores desconocen su existencia.
La política laboral de la 4T ha dejado fuera de su agenda social las condiciones generales de trabajo en la industria del turismo, con la complicidad de las autoridades municipales, estatales y federales, que solo hablan de récords “históricos” en vuelos y llegada de turistas.
RICARDO VELAZCO Y JULIÁN RICALDE
Algunas voces aisladas señalan esta situación, como es el caso del diputado de Morena, Ricardo Velazco Rodríguez y el ex diputado del desaparecido Fuerza por México, Julián Ricalde Magaña, quienes ponen el dedo en la llaga al señalar la precarización salarial de las trabajadoras y trabajadores del turismo.
“El turismo crece, pero los derechos laborales se encogen” afirman, como si predicaran en el desierto.
“Los salarios en el sector turístico ya no son lo que eran en la época de bonanza del siglo pasado. Antes, con lo que ganaban, los trabajadores podían acceder a una vivienda, a prestaciones sociales. Hoy, eso es impensable”, expresó Ricardo Velazco.
Por su parte, Julián Ricalde señala que “Sí, ha habido crecimiento en los desarrollos turísticos, y sí, se han generado empleos, pero no hay calidad salarial. Cada vez se pierde más el valor adquisitivo de los trabajadores”.
“Se están construyendo ciudades fragmentadas, sin servicios, que alejan cada vez más al trabajador de su centro de empleo. Este modelo está agotado. El actual gobierno estatal prometió cambiarlo por otro que ponga al trabajador al centro y que priorice el desarrollo humano. Ojalá se cumpla”, concluyó Ricalde. Ambos fueron entrevistados por el medio Caribe Peninsular, en el marco del Día Internacional del Trabajo.
Sus palabras caerán en el vacío, pero al menos son los únicos representantes de la 4T que se atreven a hacerlo. La oposición tampoco se ocupa de este tema y solo reacciona a partir de la agenda del gobierno del que supuestamente es opositor. Usted tiene la última palabra.


EN LA OPINIÓN DE:
Aguakán, juego de complicidades

El Minotauro
Nicolás Durán de la Sierra
De manera inusitada, tratándose de quien se trata, ayer los dos diputados de Acción Nacional presentaron una iniciativa de reforma a la constitución local no solo para incluir en ella el derecho al agua, sino también y aquí lo toral, para prohibir la privatización del líquido y sus servicios en cualquier modalidad, es decir, propone una cláusula tabú para el gobierno estatal.
Este ha sido un tema difícil de abordar no sólo para este gobierno, cuyo arbitrio esta acotado el poder federal -no le queda de otra- sino también para el pasado gobierno, al inicio de la ruta formal para la muy futura expulsión de Aguakán del Estado, y digo muy futura pues el litigio será largo, que detrás de esta empresa hay intereses gigantes como los de BlackRock.
El prohibir una nueva privatización del servicio de agua potable es una buena idea porque supone (es lo que se espera) que los precios del insumo bajen o al menos que ya no suban. Desde hace tres años, en Cancún se paga el agua más cara de México con casi 61 pesos por metro cúbico, según la Conagua; en el norte estatal cuesta más que en las zonas desérticas del norte del país.
El abusivo costo del agua potable es el problema central para poco y más de dos tercios de la población estatal, y este, por desgracia, no tiene trazas de resolverse en el corto plazo. La propuesta de congelar sus precios en lo que se dirime en lo legal la salida de Aguakán, no fue siquiera considerada por el congreso, el que de seguro está ocupado en las sumas y restas de sus haberes.
El asunto de Aguakán no se trata de un conflicto entre el Estado salvador y una criminal empresa, pues por años ambas instancias fueron cómplices del abuso y estos son los resultados. La propuesta panista no debe ser olvidada, pues en la privatización radica el origen de este problema y de muchos otros que alienta el propio gobierno como la del alumbrado y la salud públicas.
EN LA OPINIÓN DE:
La “chamba” de un vocero

Caminos del Mayab
Por Martín G. Iglesias
Platiqué con unos estudiantes de Comunicación, quienes ya quieren salir al mundo laboral, para demostrar que están mejor preparados que los que les anteceden, como todos, quieren estar al frente de las cámaras dando las noticias o frente a micrófonos de una radio; los más intrépidos, quieren hacer su propio canal utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación.
Pero hay un sector, quizá un diez por ciento, que me dijo que quiere incursionar en el mundo de la vocería, no solo de las empresas, sino también de gobierno; es a este último que quiero referirme, porque considero que en algunos casos, hay una mala percepción de la responsabilidad de un vocero gubernamental.
Los voceros, sea de un País, Estado, Municipio o de algunos otros niveles de gobierno y poderes del Estado, la mayor parte del tiempo la pasan en labores administrativas, sin que cumplan con su misión de preparar a su cliente para una entrevista, ni menos para informarles sobre los temas que están sobre la mesa y que tienen que ver con su desempeño gubernamental. Es por eso, que cuando la persona sale a responder sobre tal o cual tema, lo hace sin tener los “pelos de la burra en la mano”, es cuando vienen los tropiezos y en lugar de ayudar a la imagen, se la dañan.
Aunque sea muy difícil su cliente o su jefe, no le ayudan al decirle sobre el tema de la comunicación no verbal, que es tan importante como las palabras. Me ha tocado estar, tanto en entrevistas de banqueta como las de estudio y, es terrible cuando uno ve a funcionarios que dicen una cosa con las palabras y otra con su cuerpo y rostro. Expresiones de nerviosismo, evitar el contacto visual o gestos inadecuados que le restan credibilidad al entrevistado; de ahí es donde salen las críticas a través de los memes y complicar la comunicación.
Hoy, algunos voceros creen tener la verdad absoluta y envían a sus aliados a realizar todo tipo de distribución de noticias, aunque están sean “de risa” para la población, quienes son los que conocen perfectamente la manera en la que los gobiernan. Voceros que solo centran su tarea en “batear” a representantes de medios de comunicación; a darles largas a las entrevistas que solicitan con los titulares de las dependencias o las figuras públicas como presidentes municipales, diputados locales, legisladores federales, gobernadores o hasta presidentes de una República.
No tienen un Manual para una ruta crítica, para la solución de crisis de comunicación en un gobierno; minimizan el problema en detrimento de la imagen de su jefe; evadir responsabilidades o reaccionar impulsivamente puede empeorar la situación. Por eso, es fundamental contar con un plan de comunicación de crisis y seguir una estrategia clara.
Pero al fin de cuentas, solo me dediqué a responder una pregunta a un pequeño sector de la futura generación de los nuevos comunicadores en Quintana Roo. La única forma de evitar estos errores comunes es tomarse la vocería en serio y comprender la relevancia de este rol en el posicionamiento de la imagen de un gobierno.
Un buen vocero no solo informa a través de boletines, sino que también fortalece la reputación y la imagen del gobierno que le contrató. Por eso, antes de responder, contemple todas las aristas, incluyendo la propia personalidad de su jefe. Ahí se las dejo…
SASCAB
Ayer murió un hombre que asombró al mundo con su estilo de gobernar su país, con el ejemplo; me refiero a José “Pepe” Mujica Cordano, presidente de Uruguay de 2010-2015.
Comparto una de las tantas frases que dogmaron su estilo de vida; “No acompaño el camino del odio, ni aun hacia aquellos que tuvieron bajezas con nosotros. El odio no construye. Esto no es pose demagógica, no es cosa de andar eludiendo el bulto, de poner una cara linda: es cosa de principios”. Al tiempo…

-
Cancúnhace 19 horas
PASEO CANCUNENSE SE CONSOLIDA COMO TRADICIÓN: AHORA SERÁ MENSUAL
-
Economía y Finanzashace 17 horas
PESO MEXICANO SE DEBILITA LIGERAMENTE; BOLSA MEXICANA INICIA CON LEVE RETROCESO
-
Nacionalhace 19 horas
ARRESTO DE EXJUEZA SACUDE EL CASO AYOTZINAPA: ¿JUSTICIA EN MARCHA O ESTRATEGIA POLÍTICA EN TIEMPOS ELECTORALES?
-
Playa del Carmenhace 19 horas
ESTEFANÍA MERCADO IMPULSA LA MAYOR RENOVACIÓN DE CANCHAS EN PLAYA DEL CARMEN: EL DEPORTE COMO DERECHO PARA TODAS Y TODOS
-
Cozumelhace 19 horas
HONRAN A LOS HÉROES DEL MAR Y ARRANCA SEGUNDO DÍA DEL RODEO DE LANCHAS MEXICANAS EN COZUMEL
-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
QUINTANA ROO, EJEMPLO NACIONAL EN CONSERVACIÓN AMBIENTAL
-
Deporteshace 19 horas
resumen deportivo con lo más destacado del fin de semana del 17 y 18 de mayo
-
Chetumalhace 19 horas
QUINTANA ROO:CLIMA CALIDO Y HUMEDO SE ESPERAN LLUVIAS DISPERSAS