Economía y Finanzas
Nóminas de EE.UU., el petróleo, Apple y WeChat

CDMX — Este viernes, los mercados sopesan el último informe de Estados Unidos sobre las nóminas, mientras se reavivan las apuestas sobre los recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Entre tanto, la OPEP hizo una pausa en el aumento de la oferta de petróleo.
¿Qué se espera hoy? Junto a los datos sobre nóminas y desempleo en Estados Unidos, también se espera la producción industrial alemana y el PIB final del segundo trimestre de la zona euro. Entre los oradores de los bancos centrales figuran Williams y Waller, de la Reserva Federal.
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
💼El dato de empleo.
La contratación en EE.UU. no cumplió las previsiones en agosto, tras la revisión a la baja de la cifra de nóminas de julio, un hecho que probablemente avivará el actual debate sobre cuánto debe recortar las tasas de interés la Reserva Federal.
Las nóminas no agrícolas aumentaron en 142.000 tras las revisiones a la baja de los dos meses anteriores, según mostraron el viernes los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. La tasa de desempleo bajó hasta el 4,2%, el primer descenso en cinco meses, reflejando un cambio de tendencia en los despidos temporales. El salario medio por hora aumentó un 0,4%.
✂️Apuestas a grandes recortes.
Los bonos del Tesoro de Estados Unidos subieron y empujaron los rendimientos a la baja después de que el informe fortaleciera las apuestas de los operadores de que la Reserva Federal podría impulsar un recorte de tasas de interés de gran magnitud este mes.
El rendimiento de la nota del Tesoro a dos años, que es más susceptible que los vencimientos más largos a los cambios en las perspectivas políticas de la Fed, bajó hasta 11 puntos básicos, al 3,63%. Los operadores también aumentaron sus apuestas sobre una reducción de tasas de medio punto porcentual en septiembre hasta cerca del 50%, desde aproximadamente el 36% anterior a los datos.
🇨🇳Bonos chinos en la mira.
Algunos bonos del gobierno chino que el banco central del país compró la semana pasada se están vendiendo ahora en el mercado secundario, según los operadores, una posible señal de que las autoridades están interviniendo una vez más para frenar el repunte de la deuda.
Los pagarés soberanos especiales a 10 años, que el Banco Popular de China compró a operadores primarios la semana pasada, fueron ofrecidos por instituciones financieras en lotes. A pesar de las constantes reticencias del Banco Popular a la vertiginosa subida de los bonos, los operadores están volviendo al mercado con la esperanza de que Pekín flexibilice su política monetaria para rejuvenecer la ralentizada economía.
Esta semana, el rendimiento de los bonos de referencia se hundió hasta un mínimo histórico, lo que aumenta la necesidad de intervenir para poner un suelo a la caída de los rendimientos.
🛢️Pausa en la oferta de la OPEP.
La OPEP+ ha aplazado dos meses el aumento de la oferta de petróleo, pero la medida no ha bastado para frenar las fuertes caídas de los precios del crudo. Los principales miembros de la coalición no aumentarán la producción en 180.000 barriles diarios en octubre y noviembre, según un comunicado publicado en el sitio web de la OPEP.
Sin embargo, su plan a largo plazo para reactivar 2,2 millones de barriles diarios de suministros inactivos de forma gradual en el transcurso de un año sigue en pie, con la fecha de finalización retrasada dos meses hasta diciembre de 2025.
El replanteamiento de la OPEP se produjo después de que los datos económicos poco alentadores de China y Estados Unidos -los mayores consumidores- situaran los precios del crudo por debajo de los 73 dólares el barril a principios de esta semana, alcanzando el nivel más bajo desde finales de 2023.
🇪🇺El BCE se mantiene firme.
El Banco Central Europeo no reaccionará ante el debilitamiento de la economía de la zona euro bajando las tasas de interés más rápidamente, según una encuesta realizada entre analistas. Los encuestados esperan que el BCE siga el recorte inicial de junio del tipo de depósito con otra reducción la próxima semana, manteniendo ese ritmo trimestral hasta alcanzar el 2,5% el próximo mes de septiembre.
Consideran que los costes de endeudamiento se mantendrán en ese nivel hasta 2026. Las autoridades reunidas en Fráncfort se enfrentan a una problemática combinación de expansión económica cada vez más débil y persistentes presiones subyacentes sobre los precios. El mayor rezagado en materia de crecimiento es Alemania, la mayor economía de la región, donde los fabricantes llevan más de un año atravesando dificultades y los consumidores se muestran reacios a gastar.
🔴Apple aprueba WeChat.
Apple dio luz verde a una versión de la aplicación WeChat de Tencent antes del debut del iPhone 16, ganando más tiempo para las negociaciones en curso sobre los cambios que la empresa estadounidense ha exigido a la plataforma de medios sociales más utilizada de China.
Apple ha aprobado una actualización de WeChat para el ecosistema iOS que Tencent presentó esta semana y que añade nuevas funciones dentro de WeChat Moments, similar a Instagram, y retransmisiones en directo, según personas familiarizadas con el asunto.
Es probable que la aprobación acabe con las especulaciones en China de que una disputa entre la empresa estadounidense y la mayor compañía china sobre las tarifas de la tienda de aplicaciones podría desbordarse e incluso excluir a WeChat de los últimos iPhones.

🔘Las bolsas ayer (5/09): Dow Jones Industrial (-0,54%), S&P 500 (0,25%), Nasdaq (-0,30%), Stoxx 600 (-0,54%)
Fuente: Bloomberg News

Economía y Finanzas
MÉXICO INICIA SEPTIEMBRE CON ESTABILIDAD CAMBIARIA Y RÉCORD EN LA BOLSA DE VALORES

Este sábado 6 de septiembre de 2025, el panorama financiero mexicano se presenta con señales de estabilidad y optimismo. El dólar estadounidense se mantiene en niveles moderados frente al peso mexicano, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) celebra un nuevo máximo histórico, impulsada por expectativas internacionales favorables.
💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.66 pesos por dólar, reflejando una ligera apreciación del peso frente a la divisa norteamericana. Esta estabilidad se atribuye a un entorno internacional más predecible y a la solidez interna del mercado mexicano, según analistas de BBVA México.
📌 Dólar en los principales bancos de México (6 de septiembre de 2025):
- Banco Azteca: Compra 17.70 / Venta 19.19
- Afirme: Compra 17.90 / Venta 19.30
- BBVA Bancomer: Compra 17.66 / Venta 19.19
- Banorte: Compra 17.40 / Venta 19.00
- Bank of America: Compra 17.70 / Venta 19.76
- Banamex: Compra 18.04 / Venta 19.18
- Scotiabank: Compra 17.60 / Venta 19.30
📈 BOLSA MEXICANA DE VALORES: NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO
La BMV cerró la semana con una ganancia acumulada del 3.02%, alcanzando un récord de 60,479.76 unidades en su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC). Este avance se vio impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal de EE.UU. reduzca su tasa de interés el próximo 17 de septiembre, lo que ha generado optimismo en los mercados emergentes.
Entre las emisoras con mejor desempeño destacan:
- Industrias Peñoles (+18.51%)
- Grupo Bimbo (+8.89%)
- Banco del Bajío (+8.89%)
- Grupo Carso (+6.61%)
El volumen negociado alcanzó los 15,963 millones de pesos, con 384 empresas al alza frente a 264 a la baja.
México arranca septiembre con señales positivas en su economía: un peso fortalecido, un dólar estable y una bolsa en ascenso. Este entorno podría favorecer decisiones de inversión y comercio en el corto plazo, siempre que se mantenga la estabilidad regional y global.}
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR ESTABLE, BOLSA VOLÁTIL: MÉXICO NAVEGA ENTRE DATOS MIXTOS Y EXPECTATIVAS GLOBALES

Este viernes 5 de septiembre de 2025, los mercados financieros mexicanos presentan señales mixtas que reflejan tanto la resiliencia interna como la incertidumbre internacional. Mientras el tipo de cambio del dólar se mantiene relativamente estable, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) vive una jornada volátil tras alcanzar un récord histórico en la apertura.
💵 COTIZACIÓN DEL DÓLAR Y TIPO DE CAMBIO
El dólar estadounidense se cotiza oficialmente en $18.6873 pesos según el tipo de cambio FIX. En el mercado spot, la divisa abrió en $18.77 pesos, mostrando una ligera depreciación respecto al cierre anterior. Esta estabilidad se atribuye al aumento de remesas, la política monetaria del Banco de México y la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
🏦 PRECIO DEL DÓLAR EN LOS PRINCIPALES BANCOS DE MÉXICO
- Afirme: compra en $17.90, venta en $19.30
- Banco Azteca: compra en $17.55, venta en $19.19
- Banorte: compra en $17.50, venta en $19.10
- BBVA Bancomer: compra en $17.88, venta en $19.01
- Banamex: compra en $18.16, venta en $19.20
- Bank of America: compra en $18.678, venta en $18.441
Estos valores reflejan ligeras variaciones entre instituciones, por lo que se recomienda comparar antes de realizar operaciones de cambio.
📊 BOLSA MEXICANA DE VALORES: RÉCORD Y RETROCESO
La BMV inició la jornada con fuerza, alcanzando un máximo histórico de 60,120.44 puntos en su índice S&P/BMV IPC. Sin embargo, cerró con una caída del 0.16%, ubicándose en 59,651.57 puntos, mientras que el FTSE-BIVA retrocedió un 0.23%, cerrando en 1,193.43 enteros.
Este comportamiento refleja la cautela de los inversionistas ante datos económicos mixtos: en México, la confianza del consumidor subió, pero la inversión empresarial cayó un 1.4% en junio. En Estados Unidos, los datos laborales por debajo de lo esperado aumentaron la presión sobre la FED para recortar tasas, lo que genera volatilidad en los mercados globales.
A pesar de los altibajos, México mantiene una posición relativamente estable en el contexto financiero internacional. La combinación de políticas monetarias prudentes, cooperación bilateral en seguridad y un entorno de consumo optimista podría sostener la confianza en el peso y en los activos mexicanos. No obstante, los analistas recomiendan mantenerse atentos a los próximos anuncios de política monetaria y a los indicadores económicos locales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias