Nacional
Reforma laboral pone a empresarios a temblar; trabajadores tendrían dos días de descanso

CDMX.- La reforma constitucional que busca la reducción de la jornada laboral en México está inquietando a sectores del ámbito laboral en temas relacionados con los costos para las empresas, el pago de horas extras y si habría gradualidad en la aplicación de la reforma.
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el 25 de abril de 2023 la reforma al Artículo 123 del Apartado A de la Constitución que establece la reducción de la jornada laboral en México, a fin de garantizar a los trabajadores dos días de descanso por semana.
La reforma que plantea la reducción de 48 a 40 horas la jornada laboral comenzó a discutirse este lunes 16 de octubre en Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados, en lo que se considera un paso previo para poder llevarla al Pleno y sea eventualmente aprobada por los legisladores hacia final de noviembre, una vez que haya sido avalado el Presupuesto de Egresos 2024.
Reducción de la jornada laboral de 40 horas, ¿cuándo se discutirá en Cámara de Diputados?
Los diputados definieron las fechas en las que se realizará un Parlamento Abierto para escuchar las voces de los sectores empresarial, sindical, académico y trabajadores
El sector patronal, magistrados laborales, abogados y expertos coincidieron en el Parlamento Abierto en que es necesario mejorar el bienestar de los trabajadores porque el país también se beneficiaría de esa condición, sin embargo, los patrones discrepan de los diputados de Morena promoventes de la reforma en cuanto a las implicaciones.
Susana Prieto Terrazas, diputada de Morena y promovente de la reforma, dijo que para proponer dicha reforma escuchó a los trabajadores quienes le dijeron que sus jornadas laborales son extenuantes, que no pueden convivir con sus hijos y que un día de descanso es insuficiente.
“Esta iniciativa no tiene otro objetivo que la justicia social, se la debemos a los trabajadores y las trabajadoras de México. Lo único que podría tener razón la clase empresarial es que se van a elevar un poco sus costos, pero la justicia social va a tener mejores resultados en productividad para ellos”, afirmó Susana Prieto Terrazas, diputada de Morena
¿Cuáles son los costos para las empresas por la reducción de la jornada laboral en México?
Lorenzo Roel, presidente de la Comisión Laboral del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), fue el único de los ocho ponentes que en el parlamento presentó estimaciones del impacto de la reforma en cuanto a costos para las empresas.
Dijo que se calcula que la reducción de la jornada laboral requerirá que se cubran 105 millones de horas semanales que actualmente laboran trabajadores con jornadas mayores a 40 horas.
Lo anterior -agregó- implicaría que se requerirán cuando menos 2,6 millones de trabajadores que laboren jornadas reducidas, además, el costo por concepto de tiempo extra y por concepto de días de descanso laborados tendría un impacto anual aproximado de MXN$360.000 millones.
Reforma jornada laboral 2023: ¿a menos horas trabajadas, menor salario?
Luis Munguía, presidente de la Conasami, dijo que se está revisando la reforma y que los trabajadores en México laboran en promedio 43 horas a la semana
Santiago Irusteta, abogado laboral para Industrias Bachoco México, dijo que la implementación de tajo de la reforma podría tener muchos impactos en el comercio y principalmente en el producto final, ya que habría incrementos en las nóminas de las empresas, incluso, las inversiones se pudieran llegar a ver frenadas.
Ricardo Barbosa, presidente nacional de la Comisión Laboral de Coparmex, afirmó que no es el momento de aprobar la reforma como está planteada, ya que antes se tiene que disminuir la informalidad y aumentar la productividad.
Consideró que la reforma traerá un aumento de nómina entre 35% y 40% en empresas que son grandes empleadoras. “No hay ninguna empresa que pueda absorber ese costo sin que se vea reflejado en aumento en productos.
¿La reducción de la jornada laboral aumentará el pago de horas extras?
Lorenzo Roel dijo que, debido a las condiciones actuales de empleabilidad, productividad e informalidad, la reforma no generará mayor productividad ni más descansos para los trabajadores como erróneamente se ha verbalizado.
Es decir, la reducción de la jornada laboral impactará en el pago de tiempo extra y días de descanso laborados que incrementarán los costos laborales entre un 25% y un 40% y en algunos de los casos lo que se provocará es un aumento en los precios finales de los productos.
Semana de cuatro días: cultura y leyes son los principales obstáculos para LatAm
En algunos países de América Latina, cuatro de cada diez empleados prefiere reducir la semana laboral, aún si esto implica más horas de trabajo o menor salario, según un estudio
Carlos Ferrán, socio director y fundador de Ferrán Martínez Abogados, hizo votos para que la reforma no afecte a los sectores económicos y prive la responsabilidad, pues no se trata de un juego de vencidas entre sector patronal y legisladores.
Apuntó que un tema a revisar es ver si la reforma que reduce la jornada laboral no va a terminar generando un mayor pago de tiempo extra, esto porque ante un mayor trabajo que se tendrá que compensar podría terminar anulando el espíritu mismo de la reforma y representaría costos laborales.
Héctor Mercado, magistrado integrante del Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito Judicial, dijo que para que la reforma sea eficaz se requerirá limitar el fenómeno de las horas extras para evitar las jornadas extendidas.
Es decir, se deberá evitar que suceda un escenario en que el trabajador labore 8 horas y 5 días a la semana, pero que al final tenga que quedarse un día más a laborar (el sábado) con el riesgo de que el patrón no reconozca las horas extras trabajadas y no se las pague.
¿La reforma de reducción de la jornada laboral podría aplicarse de forma gradual?
El magistrado Héctor Mercado consideró que sí es momento de que la Cámara de Diputados apruebe la reforma de reducción de la jornada laboral, por lo que lo único que debe estar a discusión es cómo aplicar la reforma.
El magistrado sugirió a los diputados integrar en el dictamen un artículo transitorio que otorgue a las empresas un plazo de gracia (entrada en vigor) de un año, un periodo que sería para capacitar a los trabajadores en todas las áreas de las empresas para que se incremente la productividad.
Semanas laborales de cuatro días son buenas para la salud de los empleados: estudio
En el transcurso de los seis meses de prueba, las empresas consiguieron reducir la semana laboral media de los empleados de 38 horas a menos de 33 horas
María del Rosario Jiménez Moles, magistrada presidenta de la Octava Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, dijo que hay que cuidar a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), entendiendo que una pequeña empresa no tiene más de 30 trabajadores y una mediana más de 60 trabajadores.
En sentido, comentó que la reforma podría dar un año como periodo de gracia para que entre en vigor, a fin de que sea gradual su implementación, pero lo que no es posible -matizó- es que se siga con una jornada amplia cuando hay países que hablan de 32 horas de jornada laboral semanal.
Lorenzo Roel subrayó que, como resultado del dialogo social, se tendría que definir en qué actividades económicas puede y debe reducirse la jornada de forma progresiva, cuando sea apropiado y de acuerdo con circunstancias nacionales y conforme a condiciones de cada sector.
Sofía Ramírez, directora general de México, ¿cómo vamos?, expuso que las MiPymes son esenciales para el empleo y el crecimiento, por lo que toda reforma laboral debe incorporar un dialogo social con los sectores productivos, así como analizar el alcance de los costos y beneficios por tipo de población.
Dijo que es importante revisar quiénes serán los trabajadores beneficiados de la reforma. En ese sentido, indicó que hay alrededor de 15,6 millones de personas que trabajan más de 40 horas en el sector formal y hay 35 millones de personas que trabajan menos de 40 horas o trabajan en la informalidad laboral.
De los 15 millones de persona formales, dijo, alrededor de 7,2 millones son personas en MiPymes y 6,7 millones están en empresas grandes.
Fuente: Bloomberg

Nacional
Marina informa el arribo de 172 Cadetes y tripulación del Velero Cuauhtémoc a Veracruz, tras el percance ocurrido en Nueva York

Ciudad de México, a 19 de mayo de 2025.– En alcance al comunicado de prensa 025/2025 emitido por la Secretaría de Marina a través de la Armada de México el día 17 del actual, se informa que esta madrugada arribaron al Aeropuerto Internacional de Veracruz General “Heriberto Jara Corona”, 172 Cadetes y dos Oficiales de la Heroica Escuela Naval Militar; así como un Capitán, un Oficial y tres Clases, pertenecientes a la tripulación del Buque Escuela Velero “Cuauhtémoc”, luego del percance que se registró el pasado sábado en el puente de Brooklyn, durante la maniobra de zarpe de Nueva York, Estados Unidos, como parte del Crucero de Instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”.
En este contexto, se informa que de los 22 elementos que resultaron heridos, 18 han mejorado su estado de salud y arribaron al puerto de Veracruz; en tanto que dos permanecen en Nueva York, donde reciben atención médica especializada.
De igual manera, se están siguiendo todos los protocolos y la Secretaría de Marina se encuentra realizando todos los trámites y brindando los apoyos y acompañamiento a las familias de la Cadete y del Marinero, quienes lamentablemente perdieron la vida; el día de hoy arribarán sus restos a nuestro país.
Cabe señalar que, ayer el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, sostuvo una videoconferencia con los cadetes y tripulantes del Buque Escuela Velero “Cuauhtémoc”, con el fin de expresar su compromiso con el bienestar del personal naval y de sus familias, al brindar atención médica oportuna a los heridos y el apoyo institucional; además de manifestarles que esta Institución dará puntual seguimiento a las investigaciones al respecto.
Es de destacar que en todo momento la Secretaría de Marina, a través de la Escuela Naval y de la Octava Región Naval, ha estado en comunicación con los familiares de los cadetes y de la tripulación para brindarles la información necesaria; asimismo, se realizaron las coordinaciones necesarias para que esta madrugada arribaran al puerto de Veracruz y se reunieran con sus seres queridos.
La Secretaría de Marina expresa su más sincero agradecimiento a la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la embajada y consulado de México en Estados Unidos y a las Armadas de naciones amigas, que han manifestado su solidaridad en estos momentos complejos.
– Rumbo al Bicentenario de la Consolidación de la Independencia en la Mar –
Fuente: SEMAR

Nacional
ARRESTO DE EXJUEZA SACUDE EL CASO AYOTZINAPA: ¿JUSTICIA EN MARCHA O ESTRATEGIA POLÍTICA EN TIEMPOS ELECTORALES?

Ciudad de México, 18 de mayo de 2025 – En un movimiento inesperado, la Fiscalía General de la República (FGR) ha confirmado la detención de Lambertina Galeana Marín, exjueza vinculada al caso Ayotzinapa, bajo acusaciones de presuntas irregularidades en la liberación de personajes clave relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en 2014.
La exjueza enfrenta cargos por delitos contra la administración de justicia, lo que ha reavivado el debate sobre los obstáculos que han entorpecido la resolución de uno de los casos más emblemáticos en la historia reciente de México. Para muchos sectores, este arresto representa un paso importante hacia el esclarecimiento de la verdad; sin embargo, otros lo consideran una acción meramente simbólica con matices políticos, especialmente en un año electoral.

El papel de Galeana Marín en el caso
Lambertina Galeana Marín, quien se desempeñó como jueza en procesos vinculados a Ayotzinapa, ha sido señalada por presuntas irregularidades en la liberación de personas acusadas de haber participado en la desaparición de los estudiantes. En su momento, su actuar fue altamente cuestionado por organismos defensores de derechos humanos, quienes denunciaron fallas en el proceso judicial que favorecieron la impunidad.
La FGR asegura que su captura se basa en pruebas sólidas que demuestran su papel en la obstrucción de la justicia. No obstante, algunos expertos advierten que la medida podría ser más un mensaje político que una acción genuina para resolver el caso.
Familiares de los desaparecidos exigen avances reales
Las familias de los normalistas, que desde hace una década han exigido respuestas claras sobre lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014, han reaccionado con cautela ante la noticia. Si bien consideran que el arresto es un avance, insisten en que la justicia no puede depender de tiempos políticos y que es necesario garantizar sanciones para los verdaderos responsables, incluidos los autores intelectuales.

El vocero de las familias, Felipe de la Cruz, declaró:
“No queremos que esto sea un acto simbólico. La justicia para nuestros hijos no debe ser usada como moneda de cambio electoral. Queremos resultados, queremos saber la verdad y ver a los responsables en la cárcel.”
Contexto político y presiones internacionales
El gobierno ha enfrentado críticas internacionales por la falta de avances en el caso Ayotzinapa, considerado un crimen de Estado por múltiples organismos de derechos humanos. La Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa ha denunciado bloqueos en el acceso a información crucial, así como la reticencia del Ejército para abrir completamente sus archivos sobre el operativo llevado a cabo la noche de los hechos.
La reciente detención de la exjueza llega en un momento clave, cuando el gobierno busca reforzar su compromiso con la justicia y la transparencia. Sin embargo, analistas políticos advierten que el timing del arresto podría estar motivado por la cercanía de las elecciones presidenciales, lo que genera dudas sobre si se trata de un avance real o una estrategia para mejorar la imagen del gobierno en un periodo crucial.
El futuro del caso Ayotzinapa
El arresto de Galeana Marín abre nuevas interrogantes sobre el rumbo de la investigación. ¿Será este el inicio de una serie de detenciones que llevarán a la verdad y la justicia para los 43 normalistas? ¿O simplemente un acto mediático en medio de una coyuntura electoral?
Las familias, activistas y la sociedad mexicana seguirán exigiendo claridad en un caso que, a una década de su ocurrencia, sigue siendo una herida abierta en la historia del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cancúnhace 18 horas
PASEO CANCUNENSE SE CONSOLIDA COMO TRADICIÓN: AHORA SERÁ MENSUAL
-
Economía y Finanzashace 16 horas
PESO MEXICANO SE DEBILITA LIGERAMENTE; BOLSA MEXICANA INICIA CON LEVE RETROCESO
-
Nacionalhace 18 horas
ARRESTO DE EXJUEZA SACUDE EL CASO AYOTZINAPA: ¿JUSTICIA EN MARCHA O ESTRATEGIA POLÍTICA EN TIEMPOS ELECTORALES?
-
Playa del Carmenhace 18 horas
ESTEFANÍA MERCADO IMPULSA LA MAYOR RENOVACIÓN DE CANCHAS EN PLAYA DEL CARMEN: EL DEPORTE COMO DERECHO PARA TODAS Y TODOS
-
Cozumelhace 18 horas
HONRAN A LOS HÉROES DEL MAR Y ARRANCA SEGUNDO DÍA DEL RODEO DE LANCHAS MEXICANAS EN COZUMEL
-
Gobierno Del Estadohace 18 horas
QUINTANA ROO, EJEMPLO NACIONAL EN CONSERVACIÓN AMBIENTAL
-
Deporteshace 18 horas
resumen deportivo con lo más destacado del fin de semana del 17 y 18 de mayo
-
Chetumalhace 18 horas
QUINTANA ROO:CLIMA CALIDO Y HUMEDO SE ESPERAN LLUVIAS DISPERSAS