Conecta con nosotros

Nacional

5to Informe de AMLO, esto es lo que tienes que saber

Publicado

el

CAMPECHE.- Este viernes 1 de septiembre se llevó a cabo el Quinto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El informe se realizó desde el estado de Campeche, donde el mandatario destacó sus logros y puntos clave en lo que va de su administración.

Tal informe, el primero que presenta López Obrador fuera de la Ciudad de México, forma parte de los seis informes de gobierno que hacen los presidentes durante su sexenio, uno cada año.

¿Cuáles fueron los puntos más importantes del Quinto Informe de Gobierno de AMLO?
En su Informe de Gobierno, López Obrador contó con cerca de 500 invitados, en donde estuvieron miembros de su gabinete, gobernadores, empresarios, además de Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México.

Entre los temas más importantes que manejó AMLO en su Informe, están los siguientes:

Primero los pobres: López Obrador enfatizó el modelo implementado donde asegura que “por el bien de todos, primero los pobres”, pues gracias a eso han mejorado los ingresos de las familias, se ha fomentado la inversión extrajera y la economía ha crecido.

Aumento en el salario mínimo: El presidente también destacó que durante su gobierno más de 22 millones de trabajadores se encuentran inscritos en el IMSS, además de que los salarios han aumentado significativamente.

Crecimiento económico: De acuerdo con el presidente, pese a la pandemia de Covid-19 registrada en 2020 y que se alargó por al menos dos años, la economía mexicana tuvo un crecimiento anual de 3%, mientras que el peso se fortaleció frente al dólar.

Remesas podrían marcar un récord histórico: El Jefe del Ejecutivo federal también agradeció a los paisanos que se encuentran en el extranjero, y estimó que para este año, México habrá superado los 60 mil millones de dólares en remesas.

Gobierno austero: En su discurso, el mandatario mexicano reiteró su compromiso con la austeridad, y recordó la venta del avión presidencial, así como la ausencia de sueldos elevados para los funcionarios públicos.

Programas sociales: López Obrador resaltó los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, el primero, considerado el mejor programa de reforestación del mundo, ha beneficiado a 445 mil ejidatarios y se han cubierto más de un millón de hectáreas, mientras que el segundo ha invertido 100 mil millones de pesos para ayudar a jóvenes de hasta 29 años a introducirse al mundo laboral como aprendices.

Reformas judiciales: El presidente mexicano también ha recalcado las reformas constitucionales hechas para modificar la elección de jueces y magistrados con la finalidad de terminar con la corrupción.

IMSS-Bienestar: La actual administración busca garantizar el acceso a los servicios médicos y medicamentos gratuitos con el programa de IMSS-Bienestar.

Creación del Tren Maya: López Obrador informó que en diciembre de 2023 se inaugurará el Tren Maya, que calificó como la obra más importante del mundo.
Refinería Dos Bocas: El mandatario también dio a conocer que la producción de petróleo se ha incrementado, mientras que la refinería Dos Bocas también comenzará con su proceso de producción.

Litio es de la Nación: AMLO destacó que ahora el litio es propiedad de México y ya se desarrollan tecnologías para explotarlo.

Internet para todos: El presidente prometió que hay planes para que en marzo de 2024 el 94% de los mexicanos tengan Internet.

Disminución en la delincuencia: López Obrador también recalcó que los delitos del fuero federal han disminuido en un 24%, el homicidio en 17%, el robo en 26%, el feminicidio en 29%, el robo de vehículo en 44% y el secuestro en un 80%.

Fuente. El Imparcial

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

IMPI rechaza registro de ‘Ministra del pueblo’ de Lenia Batres: el impacto de los títulos públicos en marcas comerciales

Publicado

el

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decidido rechazar la solicitud de Lenia Batres para registrar la marca “Ministra del pueblo”. Según el organismo, esta denominación podría generar confusión entre el público, al sugerir que el cargo tiene un origen democrático, cuando en realidad no fue obtenido por elección popular.

La resolución del IMPI se basa en disposiciones legales que buscan proteger la propiedad industrial y evitar el uso de términos que puedan inducir a error. Además, se argumenta que el título “Ministra del pueblo” podría contravenir principios establecidos en la Constitución Mexicana y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Este caso ha desatado un debate sobre el uso de títulos públicos en marcas comerciales y su impacto en la percepción ciudadana. Algunos expertos consideran que este tipo de registros podría influir en la opinión pública de manera engañosa, mientras que otros defienden la libertad de utilizar términos creativos en estrategias personales.

Lenia Batres, quien ocupa un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, había intentado utilizar esta marca como parte de su imagen pública. Sin embargo, tanto el IMPI como otras instituciones han señalado que el uso de este término podría generar ventajas indebidas en el ámbito político y comercial.

Lenia Batres intentó registrar la marca “Ministra del pueblo”, pero su solicitud fue rechazada, desatando un debate sobre el uso de títulos relacionados con cargos públicos en el ámbito comercial y político. La decisión se fundamenta en la posibilidad de que el término pueda inducir a error, al sugerir que su posición dentro del sistema judicial fue obtenida por elección popular.

El rechazo y sus implicaciones

El concepto de “Ministra del pueblo” ha sido utilizado por Batres en distintos espacios como parte de su identidad pública, pero la regulación actual impide que términos relacionados con el servicio gubernamental sean empleados para propósitos comerciales si pueden generar una percepción equívoca. La resolución destaca que la legitimidad de un cargo público debe mantenerse clara para evitar confusiones entre los ciudadanos.

Este caso pone en evidencia la necesidad de establecer límites en el uso de denominaciones que podrían afectar la comprensión pública de funciones gubernamentales. Algunos argumentan que la restricción impuesta evita interpretaciones incorrectas sobre el proceso de selección de funcionarios, mientras que otros consideran que es una limitación innecesaria a la manera en que una figura pública construye su imagen.

El impacto en la imagen de Batres

El rechazo a la marca representa un obstáculo para la estrategia de posicionamiento de Batres, quien ha intentado consolidar la idea de que su labor está alineada con las demandas ciudadanas. Sin embargo, este intento de registro ha generado críticas sobre si una funcionaria puede apropiarse de un título que, por su naturaleza, implica representación legítima de la voz popular.

Además, la negativa a la solicitud se suma a otras decisiones previas que han restringido el uso del término en el contexto electoral. Esta situación refuerza el debate sobre la manera en que los funcionarios deben presentar su imagen y la importancia de la claridad en los cargos públicos para evitar confusiones o interpretaciones subjetivas.

Regulación del lenguaje en figuras públicas

La discusión sobre este caso va más allá de una marca comercial, tocando aspectos clave sobre cómo los funcionarios pueden identificarse y conectar con la ciudadanía. ¿Hasta qué punto una persona que ocupa un cargo puede apropiarse de términos que refuercen una imagen política? ¿Debe haber reglas más estrictas para evitar que frases asociadas a la legitimidad democrática sean utilizadas sin una elección de por medio?

Este tema deja abierta la pregunta sobre qué tanto influye el lenguaje en la percepción ciudadana y cómo las regulaciones pueden equilibrar la protección de los términos oficiales con la libertad de identificación pública

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Precio del dólar hoy 21 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este lunes 21 de abril con una tendencia mixta, en medio de un entorno financiero internacional marcado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

El tipo de cambio cotiza en 19.726 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una ligera apreciación respecto al cierre del viernes, cuando la paridad cambiaria cerró en 19.6444 pesos por unidad.

“Durante la sesión, el peso mexicano mostró resiliencia frente a la volatilidad global, impulsado por expectativas de estabilidad en las políticas monetarias locales“, señalaron analistas de Banco Base.

Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se mantiene estable con una variación marginal.

La jornada inicia con 14 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 10. El franco suizo lidera con un avance de 0.78%.

El real brasileño destaca como la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30%.

Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 19.726 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del lunes 21 de abril, según datos recientes:

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 19.80 pesos por dólar
  • BBVA México: 19.85 pesos por dólar
  • Banorte: 19.90 pesos por dólar
  • Banamex: 20.00 pesos por dólar.
  • Fuente: Diario Oficial de la Federación

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.