Nacional
INE se moderniza, ponen a prueba urna electrónica

Chetumal.- Una de las acciones que contribuye al fortalecimiento de la cultura democrática en México es el acceso a la información generada por el Instituto. Por esta razón, Instituto Nacional Electoral (INE) en Quintana Roo, llevó a cabo este miércoles 5 de julio la presentación del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones.
Por lo anterior, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en Quintana Roo, Sergio Bernal Rojas, menciona que el Sistema de Consulta se presenta a través de la visualización de datos, los resultados electorales federales desde 1991 hasta 2023 y los resultados electorales locales desde 2015 hasta 2022.
En este sentido, indicó que,“ resulta de gran importancia promover con nuestros aliados estratégicos el uso y manejo del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE) y del Estudio Muestral de Participación Ciudadana (EMPC) 2021, como herramientas de consulta que ofrece el Instituto Nacional Electoral a las áreas de investigación y al público en general, para fortalecer la confianza y transparencia de los resultados electorales; y elaborar estrategias para aumentar la participación ciudadana en la vida democrática del país”.
Informó que, el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones, integra la Estadística Electoral Nacional con los resultados de las elecciones federales de 1991 al 2021, locales de 2015 al 2022; así como las elecciones de gubernatura de 1997, y los ejercicios de participación ciudadana que han tenido lugar en la historia del país: Revocación de mandato y Consulta popular; para ponerlos a disposición de la ciudadanía, los partidos políticos, la academia y otros actores políticos.
“El Sistema de Consulta presenta la información de la forma más sencilla y presentable posible, lo que hace que sea fácil de usar en cualquier plataforma, llámese PC, computadora portátil, tableta o teléfono inteligente, obteniendo a partir de la estadística descriptiva los parámetros que distinguen las características que son de interés para la ciudadanía. Utiliza como recurso la visualización de los datos para la representación gráfica de la intensidad o magnitud de los parámetros electorales, en elementos visuales como mapas, tablas y gráficas”. Agregó.

Este sistema se desarrolla como una aplicación web de una sola página que permite la navegación rápida y sencilla de los resultados electorales, mostrando en tarjetas de información los principales indicadores electorales en diferentes niveles de desagregación con recursos de visualización de datos que describen la historia electoral de nuestro país desde la creación del Instituto Federal Electoral.
Adicionalmente, se incorporó el chatbot (VotoBot), que es un software de mensajería de inteligencia artificial que simula la conversación con una persona en lenguaje natural con respuestas automatizadas a las dudas o preguntas más comunes que realizan al Instituto.
La Vocal de Organización Electoral de la Junta Local, Cathia Castillo Solís en su participación mencionó que los indicadores electorales que la ciudadanía podrá consultar tanto en el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE) como en la conversación con el Voto Bot son: la Participación ciudadana, Fuerza Electoral, Margen de Victoria, Alternancia electoral, Lealtad electoral, Volatilidad electoral e Índice de votos nulos.
Cathia Castillo Solís realizó una demostración de las funciones de la Urna Electrónica versión 7.0 explicó que el uso de la Urna Electrónica optimiza los tiempos en diversas etapas de la Jornada Electoral, así como la generación de información relevante de la manera más inmediata posible, cuenta con mecanismos de seguridad para garantizar la confiabilidad en la transmisión y publicación oportuna de los resultados.
Mencionó que la Urna Electrónica garantiza la universalidad, libertad y la secrecía, así como los principios y valores que protege la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en la concepción tradicional del voto. ¡Es confiable, segura y ecológica!
La presentación estuvo presidida por el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en Quintana Roo, Sergio Bernal Rojas, acompañado del Vocal Ejecutivo Distrital de la Junta 02 en Chetumal, Francisco Croce Flota, así como de las vocales de Organización Electoral, Cathia Castillo Solís y de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Guadalupe Esquivel Monroy ambas de la Junta Local Ejecutiva
ante la presencia de autoridades electorales locales, partidos políticos, dependencias estatales, organizaciones civiles, instituciones de media superior, medios de comunicación y miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional del INE.
El Sistema se puede consultar de manera clara y sencilla en https://siceen21.ine.mx/
De igual manera, se presentó el “Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales 2021” con el objetivo de dar a conocer el perfil ciudadano de quienes sufragaron en la elección de Diputaciones Federales el 6 de junio de 2021, a través del análisis de variables como sexo, edad y tipo de sección electoral; así como identificar patrones de comportamiento del electorado respecto de las elecciones federales previas.

En este sentido, la información obtenida en este estudio servirá para que el INE promueva el voto y la participación ciudadana de forma focalizada entre la población que tiende a sufragar menos.
En complemento al presente estudio se diseñaron monografías estales y distritales, con el propósito de brindar una herramienta que permita contrastar aspectos demográficos (territorio, población), participación ciudadana (Lista Nominal, grupos de edad, sexo, tipo de sección), indicadores de contexto. Dichas monografías pueden consultarse en un tablero de información que se muestra en la siguiente liga:

La participación ciudadana en las elecciones federales 2021 en el estado de Quintana Roo fue de 43, 6 por ciento de la población votó y el 56,4 por ciento no votó.

Nacional
EL SENADO DE LA REPÚBLICA Y LA REVISIÓN DE LA CENSURA DIGITAL: UN DEBATE SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SOBERANÍA TECNOLÓGICA

El Senado de la República se encuentra en el centro de un intenso debate sobre la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, conocida popularmente como la “Ley Censura”. Esta iniciativa, promovida por el gobierno federal, ha generado controversia debido a su propuesta de otorgar facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para bloquear plataformas digitales y redes sociales. Aunque el gobierno asegura que la ley busca proteger la soberanía tecnológica y combatir la propaganda extranjera, diversos sectores han expresado su preocupación por el impacto que podría tener en la libertad de expresión y los derechos digitales.
El artículo 109: el núcleo de la controversia
El artículo 109 de la propuesta ha sido señalado como el punto más polémico de la reforma. Este artículo permitiría a la Agencia de Transformación Digital bloquear plataformas digitales y redes sociales sin especificar claramente las condiciones o procedimientos para aplicar esta medida. Según los críticos, esta falta de claridad podría abrir la puerta a abusos y censura, afectando gravemente el acceso a la información y la libertad de expresión en el país.
La oposición, encabezada por los partidos PRI, PAN y PRD, ha calificado la iniciativa como un intento de control autoritario disfrazado de regulación tecnológica. Legisladores como Ricardo Anaya y Alejandro Moreno han denunciado que la ley representa un “golpe a la democracia” y un “ataque directo a las libertades fundamentales”. Por su parte, el gobierno ha defendido la propuesta, argumentando que busca proteger a los ciudadanos de mensajes de odio y propaganda extranjera.
Un proceso de consulta pública
Ante las críticas y preocupaciones, el Senado decidió posponer la votación del dictamen y abrir un proceso de consulta pública para revisar los puntos más controvertidos de la iniciativa. Este diálogo incluirá a representantes del sector privado, expertos en telecomunicaciones, académicos y actores sociales, con el objetivo de construir consensos y garantizar que la ley respete los principios de libertad de expresión y derechos digitales.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López, anunció que este proceso será “abierto, plural y constructivo”, privilegiando la escucha y el respeto. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado modificar o incluso eliminar el artículo 109 para disipar cualquier duda sobre posibles intenciones de censura.
Impacto en la libertad de expresión
Diversos sectores de la sociedad civil han expresado su preocupación por el impacto que la ley podría tener en la libertad de expresión y el acceso a la información. Organizaciones como la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) han señalado que la propuesta podría limitar el uso de plataformas digitales, que se han convertido en herramientas esenciales para la vida económica y social.
Por otro lado, los defensores de la iniciativa argumentan que es necesario regular el contenido digital para proteger a los ciudadanos de mensajes dañinos y garantizar la soberanía tecnológica del país. Sin embargo, reconocen que es fundamental establecer criterios claros y transparentes para evitar abusos.
El futuro de la reforma
La votación del dictamen ha sido suspendida hasta que se logre un consenso amplio entre los sectores involucrados. Mientras tanto, el Senado continuará trabajando en mesas de diálogo y consultas públicas para perfeccionar la iniciativa y garantizar que responda a las necesidades del país.
Este debate no solo pone en evidencia la importancia de la libertad de expresión en la era digital, sino también la necesidad de construir políticas públicas que equilibren la regulación tecnológica con los derechos fundamentales de los ciudadanos. La revisión de esta ley será un paso crucial para definir el futuro de las telecomunicaciones en México y garantizar que el país avance hacia un modelo de desarrollo inclusivo y respetuoso de las libertades individuales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
Estados Unidos y México en Tensión: La Batalla Contra el Gusano Barrenador

El gusano barrenador, una plaga devastadora que afecta al ganado, ha puesto en jaque las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos. Este lunes 28 de abril de 2025, la tensión alcanzó un punto crítico cuando el gobierno estadounidense lanzó un ultimátum a México: si no se intensifican las medidas para combatir esta plaga, se impondrán restricciones a las importaciones de productos animales provenientes del país vecino. Este conflicto no solo amenaza la economía rural mexicana, sino también la estabilidad de la industria ganadera en ambos países.
¿Qué es el gusano barrenador y por qué preocupa tanto?
El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que se alimenta del tejido vivo de los animales. Este parásito puede causar infecciones graves y, en casos extremos, la muerte de los animales afectados. Aunque rara vez afecta a los humanos, su impacto en el ganado es devastador, generando pérdidas económicas significativas y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.
El brote actual se detectó por primera vez en noviembre de 2024 en el estado de Chiapas, al sur de México. Desde entonces, la plaga se ha extendido a otras regiones, afectando a miles de cabezas de ganado. A pesar de los esfuerzos iniciales para contenerla, la propagación del gusano barrenador ha superado las expectativas, lo que ha llevado a Estados Unidos a exigir acciones más contundentes.
Las demandas de Estados Unidos
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, envió una carta al gobierno mexicano exigiendo tres acciones clave para combatir la plaga:
- Extender los permisos de operación de las empresas aéreas encargadas de realizar fumigaciones con moscas estériles, una técnica biológica que interrumpe el ciclo reproductivo del gusano barrenador.
- Eliminar los aranceles aduaneros sobre piezas y equipos esenciales para las aeronaves utilizadas en estas operaciones.
- Reducir las barreras burocráticas que dificultan la implementación de estrategias de control.
Rollins advirtió que, de no cumplirse estas demandas antes del 30 de abril, Estados Unidos cerrará sus puertos de entrada al ganado, bisontes y equinos provenientes de México. Esta medida tendría un impacto devastador en la economía rural mexicana, que depende en gran medida de las exportaciones ganaderas.
El impacto económico y social
México es el principal proveedor de ganado para Estados Unidos, con exportaciones que alcanzaron 1.3 millones de cabezas en 2024. Sin embargo, las restricciones ya han comenzado a afectar el comercio. En marzo de 2025, las exportaciones de ganado mexicano cayeron drásticamente, pasando de 114 mil cabezas en el mismo periodo del año anterior a solo 24 mil.
El impacto económico no se limita al sector ganadero. Las comunidades rurales, que dependen de esta actividad para su sustento, enfrentan una crisis sin precedentes. Además, la incertidumbre generada por este conflicto ha afectado la confianza de los inversionistas en el sector agrícola mexicano.
La respuesta de México
El gobierno mexicano, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha reforzado los controles en la frontera sur y ha establecido mesas de coordinación para abordar la crisis. Sin embargo, las barreras administrativas y la falta de recursos han complicado los esfuerzos para erradicar la plaga.
En una conferencia de prensa, Sheinbaum afirmó que México está comprometido con la lucha contra el gusano barrenador, pero rechazó las presiones de Estados Unidos. “Actuamos con cabeza fría, colaboramos y cooperamos, pero nunca nos subordinamos”, declaró la mandataria.
Un desafío binacional
La crisis del gusano barrenador pone de manifiesto la necesidad de una colaboración más estrecha entre México y Estados Unidos para abordar problemas comunes. Aunque ambos países han trabajado juntos en el pasado para erradicar esta plaga, las tensiones actuales amenazan con socavar estos esfuerzos.
Este conflicto no solo es un desafío para la relación bilateral, sino también un recordatorio de la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra amenazas biológicas. Mientras tanto, millones de personas en ambos lados de la frontera esperan una solución que garantice la seguridad de sus medios de vida y la estabilidad de la industria ganadera.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Nacionalhace 22 horas
Estados Unidos y México en Tensión: La Batalla Contra el Gusano Barrenador
-
Economía y Finanzashace 9 horas
Precio del dólar hoy 29 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Cozumelhace 19 horas
EL PUERTO DE CRUCEROS QUE CONQUISTA EL CARIBE MEXICANO
-
Internacionalhace 22 horas
“La Península Ibérica en la Oscuridad: El Apagón Más Grande de la Historia Reciente”
-
COLUMNA DEL DIRECTOR:hace 8 horas
NOROÑA Y LA SERPIENTE QUE MUERDE SU COLA
-
Gobierno Del Estadohace 20 horas
QUINTANA ROO FORTALECE LA TRANSPARENCIA Y EL CONTROL INTERNO: UN PASO HACIA LA EFICIENCIA GUBERNAMENTAL
-
Cancúnhace 20 horas
ÚLTIMA SEMANA PARA RENOVAR LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO: UN PROCESO DIGITAL Y EFICIENTE
-
Viralhace 19 horas
KANTUNILKÍN SE PREPARA PARA LA TEMPORADA DE HURACANES CON INSPECCIÓN DE REFUGIOS ANTICICLÓNICOS