Conecta con nosotros

Nacional

Morena tendrá candidato el 6 de septiembre; establecen las “reglas del juego”

Publicado

el

CDMX.— Morena designará a su coordinador de la defensa de la transformación el próximo 6 de septiembre, quien se convertirá en el candidato presidencial del partido en 2024, con base en los resultados de cinco encuestas.
Durante el Consejo Nacional celebrado en la Ciudad de México, se establecieron las reglas del proceso y se advirtió a los aspirantes que no cumplan con dichas reglas que perderán la confianza del pueblo.
Cuatro de las encuestas serán realizadas por empresas especializadas y una quinta será levantada por la Comisión de Encuestas de Morena.
Al concluir el consejo nacional, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, presidente del organismo mencionado, anunció las resoluciones frente a los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, quienes firmaron un compromiso para mantener la unidad.
Durazo explicó que el proceso estará a cargo del consejo nacional y las comisiones de elecciones y de encuestas, cuyos integrantes serán ratificados o renovados, garantizando su transparencia e imparcialidad.
Los integrantes de esos comités no podrán postularse a ningún cargo ni pronunciarse a favor de ninguno de los aspirantes. Los partidos aliados, el Verde y PT, determinarán si tendrán algún aspirante que deba participar en este proceso.
Hasta el momento, por parte del Verde ha manifestado su interés Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña, quienes ya solicitaron licencia para separarse de sus cargo de senador y diputado federal, respectivamente, pues es un requisito que se estableció en las reglas.
Marcelo Ebrard también ha renunciado a la Secretaría de Relaciones Exteriores y se hará efectivo a partir de este lunes.
Los aspirantes interesados se registrarán este lunes y deberán proponer a dos empresas encuestadoras para realizar el sondeo se opinión y mediante sorteo serán elegidas cuarto que se encargarán de la tarea.
El cuestionario será elaborado por el consejo nacional y las preguntas serán inapelables.
Las cinco encuestas serán levantadas de manera simultanea. Cada formato que se entregará a los encuestados tendrá un número de folio y se desprenderá un talón en el que los encuestados escribirán el nombre de su aspirante favorito, que se depositará en una urna.
Para el levantamiento de las encuestas se integrarán equipos compuesto por un coordinador y representantes de cada uno de los aspirantes, que firmarán los reportes de cada jornada de levantamiento.
En caso de que los levantamientos resulten discordantes, se seleccionarán aquellos que sean coincidentes. El resultado de la encuesta será inapelable.
Los aspirantes interesados deberán notificar su participación por escrito entre el lunes 12 y viernes 16 de junio y presentar propuestas de firmas encuestadoras. Deberán renunciar a sus cargos en la fecha de su registro.
A partir del lunes 19 de junio y hasta el 25 de agosto, los aspirantes realizarán recorridos por el país. Entre el 4 y el 6 de septiembre se llevará a cabo el proceso de encuestas, y los resultados serán dados a conocer por el consejo nacional el miércoles 6 de septiembre de manera pública.
Según las reglas, los aspirantes deberán evitar el derroche en gastos de promoción y privilegiar el contacto con la gente. Se abstendrán de participar en debates públicos y confrontaciones entre ellos, y no alentarán a los simpatizantes a realizar ataques, calumnias o ataques verbales.
Promoverán la constitución de defensas de la transformación y se abstendrán de tener “alianzas inconfesables” con grupos de poder, oligarcas o gobiernos extranjeros.
También evitarán participar en medios de comunicación reaccionarios o incondicionales “del viejo régimen”, así como entablar comunicación con los integrantes de la comisión de encuesta de Morena o descalificar el proceso.


Quien resulte ganador, invitará al segundo y tercer lugar a integrarse a su equipo y los demás serán comisionados por Morena a otras tareas, “para que nadie se quede al margen de la lucha por la transformación del país”.
El presidente de Morena, Mario Delgado, expresó su satisfacción por alcanzar unanimidad en el acuerdo, lo que consolida la ruta del movimiento. Destacó que este proceso es inédito, ya que es inclusivo, democrático, transparente y pone fin definitivamente al dedazo y la imposición.

Los integrantes del gabinete federal, los gobernadores y su equipo de trabajo, los presidentes municipales y sus colaboradores, así como legisladores federales y locales de Morena no podrán expresar apoyos a ninguno de los aspirantes.
Afirmó que con estas medidas, Morena busca asegurar un proceso democrático y transparente en la elección de su coordinador de la defensa de la transformación, en línea con su compromiso de evitar el uso indebido de recursos públicos y promover la participación de todos los actores comprometidos con la transformación del país.

Fuente. Palco Noticias

El acuerdo puede consultarlo aquí:

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

EL SENADO DE LA REPÚBLICA Y LA REVISIÓN DE LA CENSURA DIGITAL: UN DEBATE SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SOBERANÍA TECNOLÓGICA

Publicado

el

El Senado de la República se encuentra en el centro de un intenso debate sobre la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, conocida popularmente como la “Ley Censura”. Esta iniciativa, promovida por el gobierno federal, ha generado controversia debido a su propuesta de otorgar facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para bloquear plataformas digitales y redes sociales. Aunque el gobierno asegura que la ley busca proteger la soberanía tecnológica y combatir la propaganda extranjera, diversos sectores han expresado su preocupación por el impacto que podría tener en la libertad de expresión y los derechos digitales.

El artículo 109: el núcleo de la controversia

El artículo 109 de la propuesta ha sido señalado como el punto más polémico de la reforma. Este artículo permitiría a la Agencia de Transformación Digital bloquear plataformas digitales y redes sociales sin especificar claramente las condiciones o procedimientos para aplicar esta medida. Según los críticos, esta falta de claridad podría abrir la puerta a abusos y censura, afectando gravemente el acceso a la información y la libertad de expresión en el país.

La oposición, encabezada por los partidos PRI, PAN y PRD, ha calificado la iniciativa como un intento de control autoritario disfrazado de regulación tecnológica. Legisladores como Ricardo Anaya y Alejandro Moreno han denunciado que la ley representa un “golpe a la democracia” y un “ataque directo a las libertades fundamentales”. Por su parte, el gobierno ha defendido la propuesta, argumentando que busca proteger a los ciudadanos de mensajes de odio y propaganda extranjera.

Un proceso de consulta pública

Ante las críticas y preocupaciones, el Senado decidió posponer la votación del dictamen y abrir un proceso de consulta pública para revisar los puntos más controvertidos de la iniciativa. Este diálogo incluirá a representantes del sector privado, expertos en telecomunicaciones, académicos y actores sociales, con el objetivo de construir consensos y garantizar que la ley respete los principios de libertad de expresión y derechos digitales.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López, anunció que este proceso será “abierto, plural y constructivo”, privilegiando la escucha y el respeto. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado modificar o incluso eliminar el artículo 109 para disipar cualquier duda sobre posibles intenciones de censura.

Impacto en la libertad de expresión

Diversos sectores de la sociedad civil han expresado su preocupación por el impacto que la ley podría tener en la libertad de expresión y el acceso a la información. Organizaciones como la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) han señalado que la propuesta podría limitar el uso de plataformas digitales, que se han convertido en herramientas esenciales para la vida económica y social.

Por otro lado, los defensores de la iniciativa argumentan que es necesario regular el contenido digital para proteger a los ciudadanos de mensajes dañinos y garantizar la soberanía tecnológica del país. Sin embargo, reconocen que es fundamental establecer criterios claros y transparentes para evitar abusos.

El futuro de la reforma

La votación del dictamen ha sido suspendida hasta que se logre un consenso amplio entre los sectores involucrados. Mientras tanto, el Senado continuará trabajando en mesas de diálogo y consultas públicas para perfeccionar la iniciativa y garantizar que responda a las necesidades del país.

Este debate no solo pone en evidencia la importancia de la libertad de expresión en la era digital, sino también la necesidad de construir políticas públicas que equilibren la regulación tecnológica con los derechos fundamentales de los ciudadanos. La revisión de esta ley será un paso crucial para definir el futuro de las telecomunicaciones en México y garantizar que el país avance hacia un modelo de desarrollo inclusivo y respetuoso de las libertades individuales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Estados Unidos y México en Tensión: La Batalla Contra el Gusano Barrenador

Publicado

el

El gusano barrenador, una plaga devastadora que afecta al ganado, ha puesto en jaque las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos. Este lunes 28 de abril de 2025, la tensión alcanzó un punto crítico cuando el gobierno estadounidense lanzó un ultimátum a México: si no se intensifican las medidas para combatir esta plaga, se impondrán restricciones a las importaciones de productos animales provenientes del país vecino. Este conflicto no solo amenaza la economía rural mexicana, sino también la estabilidad de la industria ganadera en ambos países.

¿Qué es el gusano barrenador y por qué preocupa tanto?

El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que se alimenta del tejido vivo de los animales. Este parásito puede causar infecciones graves y, en casos extremos, la muerte de los animales afectados. Aunque rara vez afecta a los humanos, su impacto en el ganado es devastador, generando pérdidas económicas significativas y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

El brote actual se detectó por primera vez en noviembre de 2024 en el estado de Chiapas, al sur de México. Desde entonces, la plaga se ha extendido a otras regiones, afectando a miles de cabezas de ganado. A pesar de los esfuerzos iniciales para contenerla, la propagación del gusano barrenador ha superado las expectativas, lo que ha llevado a Estados Unidos a exigir acciones más contundentes.

Las demandas de Estados Unidos

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, envió una carta al gobierno mexicano exigiendo tres acciones clave para combatir la plaga:

  1. Extender los permisos de operación de las empresas aéreas encargadas de realizar fumigaciones con moscas estériles, una técnica biológica que interrumpe el ciclo reproductivo del gusano barrenador.
  2. Eliminar los aranceles aduaneros sobre piezas y equipos esenciales para las aeronaves utilizadas en estas operaciones.
  3. Reducir las barreras burocráticas que dificultan la implementación de estrategias de control.

Rollins advirtió que, de no cumplirse estas demandas antes del 30 de abril, Estados Unidos cerrará sus puertos de entrada al ganado, bisontes y equinos provenientes de México. Esta medida tendría un impacto devastador en la economía rural mexicana, que depende en gran medida de las exportaciones ganaderas.

El impacto económico y social

México es el principal proveedor de ganado para Estados Unidos, con exportaciones que alcanzaron 1.3 millones de cabezas en 2024. Sin embargo, las restricciones ya han comenzado a afectar el comercio. En marzo de 2025, las exportaciones de ganado mexicano cayeron drásticamente, pasando de 114 mil cabezas en el mismo periodo del año anterior a solo 24 mil.

El impacto económico no se limita al sector ganadero. Las comunidades rurales, que dependen de esta actividad para su sustento, enfrentan una crisis sin precedentes. Además, la incertidumbre generada por este conflicto ha afectado la confianza de los inversionistas en el sector agrícola mexicano.

La respuesta de México

El gobierno mexicano, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha reforzado los controles en la frontera sur y ha establecido mesas de coordinación para abordar la crisis. Sin embargo, las barreras administrativas y la falta de recursos han complicado los esfuerzos para erradicar la plaga.

En una conferencia de prensa, Sheinbaum afirmó que México está comprometido con la lucha contra el gusano barrenador, pero rechazó las presiones de Estados Unidos. “Actuamos con cabeza fría, colaboramos y cooperamos, pero nunca nos subordinamos”, declaró la mandataria.

Un desafío binacional

La crisis del gusano barrenador pone de manifiesto la necesidad de una colaboración más estrecha entre México y Estados Unidos para abordar problemas comunes. Aunque ambos países han trabajado juntos en el pasado para erradicar esta plaga, las tensiones actuales amenazan con socavar estos esfuerzos.

Este conflicto no solo es un desafío para la relación bilateral, sino también un recordatorio de la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra amenazas biológicas. Mientras tanto, millones de personas en ambos lados de la frontera esperan una solución que garantice la seguridad de sus medios de vida y la estabilidad de la industria ganadera.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.