Nacional
México en guerra contra fentanilo
En el país se decomisa el 25 por ciento del total de la droga

CDMX.- Actualmente el peligro que representa el fentanilo a nivel global es inegable, en este orden de ideas México se ubica como uno de los principales actores en el esfuerzo contra la producción y distribución de fentanilo, en nuestro país se concentra el 25 por ciento del total de decomisos de esta droga.
Un recuento realizado por uno de los medios de comunicacion más importantes del pais y con información de las agencias antidrogas de países de América del Norte, Europa y Asia Se encontró que, de 2020 a la fecha, se han incautado 26 mil 408 kilogramos de esta droga que ha ocasionado una crisis sanitaria en Estados Unidos y que amenaza con expandirse por otros países consumidores de estupefacientes.
Fentanilo, migrantes e inflación: puntos para comprender el gobierno de Biden en EU
Los reportes del gobierno federal muestran que la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas han incautado en los últimos tres años y medio 6 mil 775 kilogramos de fentanilo en diferentes operaciones a lo largo del territorio nacional y han obtenido mejores resultados con el paso de los años.
El consumo de esta droga aumentó considerablemente en Estados Unidos durante 2020 con la llegada de la pandemia de covid-19, pero el entonces presidente Donald Trump decidió mirar fuera de sus fronteras y señalar a México como el culpable del tráfico de fentanilo al declarar: “México debe tomar el control del gran problema (de las drogas)”.
Justamente en ese año, las autoridades de seguridad mexicanas arrebataron mil 242 kilogramos de fentanilo a las agrupaciones criminales, lo que representó un incremento de 155 por ciento respecto a 2019, cuando se incautaron 486 kilogramos.
En los siguientes años también se reportaron altas cantidades de aseguramientos en nuestro país, a tal grado de que en 2021 se decomisaron 2 mil 18 kilogramos, lo que significó un aumento anual de 62.4 por ciento, y para 2022 la cifra registró un pequeño avance tras asegurarse 2 mil 87 kilos de fentanilo.
Pese al incremento de las incautaciones en México, en febrero de 2023 la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) pidió al gobierno de México un mayor esfuerzo para debilitar a los cárteles que dominan el tráfico de drogas.

“Creemos que México tiene que hacer más para detener el daño que se está causando. Estos dos cárteles mexicanos, el de Sinaloa y el de Jalisco dominan la cadena de suministro global de fentanilo”, aseguró Anne Milgram, directora de la DEA ante el Senado de Estados Unidos.
Coincidentemente, en 2023 se registra un ritmo de decomisos nunca antes visto en México, pues, de acuerdo con los reportes mensuales de seguridad, del 1 de enero al 15 de abril se han incautado mil 428 kilogramos de fentanilo, lo que deja un promedio diario de 13.6 kilogramos.
De mantener esa frecuencia, las fuerzas federales alcanzarían una cifra récord de incautaciones en este año, pues sumarían poco más de 4 mil 600 kilogramos de fentanilo asegurado, lo que representaría una cifra mayor a todo el fentanilo asegurado durante 2021 y 2022.
Tráfico de fentanilo en el mundo
Estados Unidos es el mayor interesado en que se erradique el tráfico de fentanilo y, por consecuencia, se ubica como el país con mayor cantidad de droga decomisada en el orbe. Cifras de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por su sigla en inglés), señala que, de enero de 2020 a abril de 2023, se han decomisado 18 mil 415 kilogramos de fentanilo.
La mayoría de esos decomisos ocurrieron en los condados fronterizos con México, pues el 97 por ciento del fentanilo es interceptado en los condados de San Diego, California; así como en Laredo y el Paso Texas.
Los reportes estadunidenses revelan un paso muy similar a lo que se ha presentado en México en materia de aseguramientos, pues en 2021 y 2022 se reportaron cifras anuales récord, pero a la mitad del año fiscal 2023 ya se reportan 6 mil 327 kilogramos decomisados, lo que representa una cifra casi igual a la reportada un año antes.
El 97% del fentanilo es interceptado en los condados de San Diego. (Ariel Ojeda)
ampliar
De acuerdo con la DEA, los países asiáticos son los principales productores y distribuidores de fentanilo y sus derivados, pero principalmente se señala a China como la nación que genera mayores precursores y pastillas de fentanilo a escala global; sin embargo, los informes estadunidenses no revelan datos concretos sobre cuánta droga sale del país asiático.
La Comisión Nacional de Control de Narcóticos de China contabilizaba 330 kilogramos decomisados de fentanilo entre enero de 2020 y marzo de 2021. A partir de esa fecha, el gobierno chino no ha reportado un avance en la materia y solo se ha dedicado a fortalecer las restricciones contra la exportación de precursores de fentanilo.
Pese a los candados anunciados en Oriente, el presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que China es el único productor del fentanilo que provoca más de 210 muertes diarias en Estados Unidos y que en México solo se distribuye el producto proveniente de Asia.
AMLO llama a China a “controlar e informar” de envíos de fentanilo
La India y Taiwán también son ubicados como dos países con una amplia producción de fentanilo; el gobierno del primer país no reporta periódicamente los aseguramientos de fentanilo realizados en sus fronteras, pero el segundo señala que han arrebatado 450 kilogramos a los grupos criminales en los últimos tres años y medio.
En Europa, el consumo de fentanilo se mantiene en niveles bajos, pero la Organización Mundial de la Salud ha advertido a esta zona sobre la peligrosidad de esta droga que deja 70 mil muertes anuales en los Estados Unidos.
México se ubica como uno de los principales actores en el esfuerzo global contra la producción y distribución de fentanilo, a tal grado que nuestro país concentra 25 por ciento del total de decomisos de esta droga.
Un recuento realizado por MILENIO de los resultados obtenidos por las agencias antidrogas de países de América del Norte, Europa y Asia revela que, de 2020 a la fecha, se han incautado 26 mil 408 kilogramos de esta droga que ha ocasionado una crisis sanitaria en Estados Unidos y que amenaza con expandirse por otros países consumidores de estupefacientes.
Fentanilo, migrantes e inflación: puntos para comprender el gobierno de Biden en EU
Los reportes del gobierno federal muestran que la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas han incautado en los últimos tres años y medio 6 mil 775 kilogramos de fentanilo en diferentes operaciones a lo largo del territorio nacional y han obtenido mejores resultados con el paso de los años.
El consumo de esta droga aumentó considerablemente en Estados Unidos durante 2020 con la llegada de la pandemia de covid-19, pero el entonces presidente Donald Trump decidió mirar fuera de sus fronteras y señalar a México como el culpable del tráfico de fentanilo al declarar: “México debe tomar el control del gran problema (de las drogas)”.
Justamente en ese año, las autoridades de seguridad mexicanas arrebataron mil 242 kilogramos de fentanilo a las agrupaciones criminales, lo que representó un incremento de 155 por ciento respecto a 2019, cuando se incautaron 486 kilogramos.
En los siguientes años también se reportaron altas cantidades de aseguramientos en nuestro país, a tal grado de que en 2021 se decomisaron 2 mil 18 kilogramos, lo que significó un aumento anual de 62.4 por ciento, y para 2022 la cifra registró un pequeño avance tras asegurarse 2 mil 87 kilos de fentanilo.
Pese al incremento de las incautaciones en México, en febrero de 2023 la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) pidió al gobierno de México un mayor esfuerzo para debilitar a los cárteles que dominan el tráfico de drogas.
“Creemos que México tiene que hacer más para detener el daño que se está causando. Estos dos cárteles mexicanos, el de Sinaloa y el de Jalisco dominan la cadena de suministro global de fentanilo”, aseguró Anne Milgram, directora de la DEA ante el Senado de Estados Unidos.
Coincidentemente, en 2023 se registra un ritmo de decomisos nunca antes visto en México, pues, de acuerdo con los reportes mensuales de seguridad, del 1 de enero al 15 de abril se han incautado mil 428 kilogramos de fentanilo, lo que deja un promedio diario de 13.6 kilogramos.
De mantener esa frecuencia, las fuerzas federales alcanzarían una cifra récord de incautaciones en este año, pues sumarían poco más de 4 mil 600 kilogramos de fentanilo asegurado, lo que representaría una cifra mayor a todo el fentanilo asegurado durante 2021 y 2022.
Tráfico de fentanilo en el mundo
Estados Unidos es el mayor interesado en que se erradique el tráfico de fentanilo y, por consecuencia, se ubica como el país con mayor cantidad de droga decomisada en el orbe. Cifras de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por su sigla en inglés), señala que, de enero de 2020 a abril de 2023, se han decomisado 18 mil 415 kilogramos de fentanilo.
La mayoría de esos decomisos ocurrieron en los condados fronterizos con México, pues el 97 por ciento del fentanilo es interceptado en los condados de San Diego, California; así como en Laredo y el Paso Texas.
Los reportes estadunidenses revelan un paso muy similar a lo que se ha presentado en México en materia de aseguramientos, pues en 2021 y 2022 se reportaron cifras anuales récord, pero a la mitad del año fiscal 2023 ya se reportan 6 mil 327 kilogramos decomisados, lo que representa una cifra casi igual a la reportada un año antes.
El 97% del fentanilo es interceptado en los condados de San Diego. (Ariel Ojeda)
ampliar
De acuerdo con la DEA, los países asiáticos son los principales productores y distribuidores de fentanilo y sus derivados, pero principalmente se señala a China como la nación que genera mayores precursores y pastillas de fentanilo a escala global; sin embargo, los informes estadunidenses no revelan datos concretos sobre cuánta droga sale del país asiático.
La Comisión Nacional de Control de Narcóticos de China contabilizaba 330 kilogramos decomisados de fentanilo entre enero de 2020 y marzo de 2021. A partir de esa fecha, el gobierno chino no ha reportado un avance en la materia y solo se ha dedicado a fortalecer las restricciones contra la exportación de precursores de fentanilo.
Pese a los candados anunciados en Oriente, el presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que China es el único productor del fentanilo que provoca más de 210 muertes diarias en Estados Unidos y que en México solo se distribuye el producto proveniente de Asia.
AMLO llama a China a “controlar e informar” de envíos de fentanilo
La India y Taiwán también son ubicados como dos países con una amplia producción de fentanilo; el gobierno del primer país no reporta periódicamente los aseguramientos de fentanilo realizados en sus fronteras, pero el segundo señala que han arrebatado 450 kilogramos a los grupos criminales en los últimos tres años y medio.
En Europa, el consumo de fentanilo se mantiene en niveles bajos, pero la Organización Mundial de la Salud ha advertido a esta zona sobre la peligrosidad de esta droga que deja 70 mil muertes anuales en los Estados Unidos.
Cifras de la Unión Europea, mediante el Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías, señalan que desde 2020 las autoridades de seguridad han incautado únicamente 211 kilogramos en dicho continente, lo que representa menos de 10 por ciento de lo asegurado en nuestro país.
Fuente Milenio

Nacional
ARRESTO DE EXJUEZA SACUDE EL CASO AYOTZINAPA: ¿JUSTICIA EN MARCHA O ESTRATEGIA POLÍTICA EN TIEMPOS ELECTORALES?

Ciudad de México, 18 de mayo de 2025 – En un movimiento inesperado, la Fiscalía General de la República (FGR) ha confirmado la detención de Lambertina Galeana Marín, exjueza vinculada al caso Ayotzinapa, bajo acusaciones de presuntas irregularidades en la liberación de personajes clave relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en 2014.
La exjueza enfrenta cargos por delitos contra la administración de justicia, lo que ha reavivado el debate sobre los obstáculos que han entorpecido la resolución de uno de los casos más emblemáticos en la historia reciente de México. Para muchos sectores, este arresto representa un paso importante hacia el esclarecimiento de la verdad; sin embargo, otros lo consideran una acción meramente simbólica con matices políticos, especialmente en un año electoral.

El papel de Galeana Marín en el caso
Lambertina Galeana Marín, quien se desempeñó como jueza en procesos vinculados a Ayotzinapa, ha sido señalada por presuntas irregularidades en la liberación de personas acusadas de haber participado en la desaparición de los estudiantes. En su momento, su actuar fue altamente cuestionado por organismos defensores de derechos humanos, quienes denunciaron fallas en el proceso judicial que favorecieron la impunidad.
La FGR asegura que su captura se basa en pruebas sólidas que demuestran su papel en la obstrucción de la justicia. No obstante, algunos expertos advierten que la medida podría ser más un mensaje político que una acción genuina para resolver el caso.
Familiares de los desaparecidos exigen avances reales
Las familias de los normalistas, que desde hace una década han exigido respuestas claras sobre lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014, han reaccionado con cautela ante la noticia. Si bien consideran que el arresto es un avance, insisten en que la justicia no puede depender de tiempos políticos y que es necesario garantizar sanciones para los verdaderos responsables, incluidos los autores intelectuales.

El vocero de las familias, Felipe de la Cruz, declaró:
“No queremos que esto sea un acto simbólico. La justicia para nuestros hijos no debe ser usada como moneda de cambio electoral. Queremos resultados, queremos saber la verdad y ver a los responsables en la cárcel.”
Contexto político y presiones internacionales
El gobierno ha enfrentado críticas internacionales por la falta de avances en el caso Ayotzinapa, considerado un crimen de Estado por múltiples organismos de derechos humanos. La Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa ha denunciado bloqueos en el acceso a información crucial, así como la reticencia del Ejército para abrir completamente sus archivos sobre el operativo llevado a cabo la noche de los hechos.
La reciente detención de la exjueza llega en un momento clave, cuando el gobierno busca reforzar su compromiso con la justicia y la transparencia. Sin embargo, analistas políticos advierten que el timing del arresto podría estar motivado por la cercanía de las elecciones presidenciales, lo que genera dudas sobre si se trata de un avance real o una estrategia para mejorar la imagen del gobierno en un periodo crucial.
El futuro del caso Ayotzinapa
El arresto de Galeana Marín abre nuevas interrogantes sobre el rumbo de la investigación. ¿Será este el inicio de una serie de detenciones que llevarán a la verdad y la justicia para los 43 normalistas? ¿O simplemente un acto mediático en medio de una coyuntura electoral?
Las familias, activistas y la sociedad mexicana seguirán exigiendo claridad en un caso que, a una década de su ocurrencia, sigue siendo una herida abierta en la historia del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
Velero Cuauhtémoc ARM (BE-01)

Conoce a nuestro Embajador y Caballero de los Mares: el Buque Escuela de la Armada de México
Desde 1982, el Buque Escuela Velero Cuauhtémoc ha recorrido los mares del mundo. Su quilla ha cortado las olas para llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano a muchísimas naciones, atracando en cientos de puertos para desempeñarse como uno de los embajadores más relevantes de nuestra nación. En él, las y los Cadetes de la Armada de México se han formado en la más sólida de las tradiciones marineras, aquella que apuesta a las velas y los cabos, que conoce los cielos y fija el rumbo con un sextante y, sobre todo, es capaz de crear una unión que funde a las y los marinos en los valores de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo.

Estos jóvenes, son instruidos por la dotación del buque conformada por hombres y mujeres curtidos por las aguas y los vientos, quienes enseñan a las generaciones los secretos de las artes marineras. Así, los futuros Oficiales de la Armada de México, son herederos de una larga historia que tuvo su origen en los primeros viajes en el Atlántico, y que fue capaz de consolidar algunas de las instituciones que son motivo de orgullo para los mexicanos: la Secretaría de Marina, la Heroica Escuela Naval Militar y los buques escuela donde se ha formado el personal de Cadetes. A lo largo de este periodo, las millas náuticas que ha surcado el Cuauhtémoc son suficientes para rodear varias veces la Tierra por el Ecuador, y los más de cien meses que ha estado en altamar durante sus cruceros de instrucción son una muestra de su poderío

Incluso los miles de visitantes que lo han abordado, al igual que las grandes personalidades que han convivido en su cubierta y sus cámaras, los muchísimos premios y reconocimientos que ha obtenido en sus viajes, como la Tetera Boston, también son parte de una historia que debe ser contada.

Historia
Su primer Comandante fue el Capitán de Navío C.G. DEM. Manuel Zermeño del Peón, quien estuvo al mando de la dotación que recibiera el buque y llevara a cabo la Operación Barlovento 82, crucero de instrucción inaugural para los Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, para llevar al majestuoso bajel a su nación.
En 2011, por primera vez, el Caballero de los Mares incluyó personal femenino a bordo. En esa ocasión realizó el Crucero de Instrucción Mediterráneo 2011 y, desde entonces, las mujeres forman parte de su tripulación en cada travesía.
En 4 ocasiones ha realizado viajes de Circunnavegación, es decir que en esos años, el Velero Cuauhtémoc realizó un viaje marítimo que da la vuelta al planeta.

Escudo y Heráldica
El espacio formado entre ambos círculos, muestra en el oriente a un individuo, que con su aliento impulsa al buque hacia el poniente, significando la conjugación de la destreza del hombre y el viento, factores principales de su propulsión.
En el poniente aparece el sol del crepúsculo vespertino, que le dio el nombre al último emperador azteca:
Cuauhtémoc, y a su vez a este buque escuela. En el punto norte se observan los astros siderales que siempre harán que la situación del buque sea conocida. En la parte superior se lee el texto: Armada de México, refiriéndose a nuestra noble institución y madre, por naturaleza, del buque.
Fuente: SEMAR

-
Nacionalhace 14 horas
Tragedia en Nueva York: El Buque Escuela Cuauhtémoc choca contra el Puente de Brooklyn
-
Nacionalhace 14 horas
Velero Cuauhtémoc ARM (BE-01)
-
Chetumalhace 26 minutos
QUINTANA ROO:CLIMA CALIDO Y HUMEDO SE ESPERAN LLUVIAS DISPERSAS
-
Puerto Moreloshace 26 minutos
BLANCA MERARI IMPULSA LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE LAS MUJERES EN LEONA VICARIO
-
Deporteshace 26 minutos
resumen deportivo con lo más destacado del fin de semana del 17 y 18 de mayo
-
Nacionalhace 26 minutos
ARRESTO DE EXJUEZA SACUDE EL CASO AYOTZINAPA: ¿JUSTICIA EN MARCHA O ESTRATEGIA POLÍTICA EN TIEMPOS ELECTORALES?
-
Cozumelhace 26 minutos
HONRAN A LOS HÉROES DEL MAR Y ARRANCA SEGUNDO DÍA DEL RODEO DE LANCHAS MEXICANAS EN COZUMEL
-
Internacionalhace 26 minutos
ISRAEL INTENSIFICA OFENSIVA EN GAZA MIENTRAS SE AGRAVA LA CRISIS HUMANITARIA