Conecta con nosotros

Nacional

El Frente es una pandilla de oportunistas, dice López Obrador

Publicado

el

VERACRUZ, 21 DE ENERO.- Andrés Manuel López Obrador arremetió contra la coalición Por México al Frente, integrada por PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, al asegurar que se trata de una “asociación delictuosa, una pandilla de oportunistas”.

El precandidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia aseveró que el abanderado del Frente, Ricardo Anaya, está siendo apoyado por el ex mandatario Carlos Salinas de Gortari, a través de Diego Fernández de Cevallos.

Son muy corruptos, no tienen ideales, no tienen principios, los mueve la ambición al poder y al dinero”, dijo.

“Mucha gente del PAN, con principios, se está uniendo a nosotros, están abandonando ese partido porque ya se corrompió por completo”, enfatizó luego de encabezar una asamblea informativa en el municipio de San Juan Evangelista, Veracruz.

El tabasqueño recordó que el hoy mandatario estatal, Miguel Ángel Yunes Linares, fue parte del gobierno priista de Patricio Chirinos, así como lo ocurrido con el dirigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado.

“Yunes persiguió a perredistas, reprimió a perredistas, torturaron a perredistas. Fue secretario de Gobierno de Chirinos en la época de Salinas (de Gortari), bueno, Yunes metió a la cárcel a Dante. Allá ellos, pero es mucha inmoralidad, no tienen principios”, subrayó.

El aspirante presidencial único de Morena, PT y PES también ironizó sobre las declaraciones de Anaya, quien calificó de “estancada” su precampaña; mientras que la del Frente “subía como la espuma”.

Sí, iba en 10 puntos y ya subió a 12; yo traía 48 y bajé 47”, ironizó.

En su sexto día de gira por Veracruz, López Obrador cuestionó que en estados gobernados por el Frente, quieran dejar a familiares en el cargo, “como si fuera una monarquía”.

“Imagínense, Yunes quiere dejar a su hijo de gobernador, esto es en el PAN y en el PRD. En Puebla lo mismo, Moreno Valle quiere dejar a su esposa, en el PAN también, es una inmoralidad completa, son muy corruptos”, exclamó.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

EL SENADO DE LA REPÚBLICA Y LA REVISIÓN DE LA CENSURA DIGITAL: UN DEBATE SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SOBERANÍA TECNOLÓGICA

Publicado

el

El Senado de la República se encuentra en el centro de un intenso debate sobre la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, conocida popularmente como la “Ley Censura”. Esta iniciativa, promovida por el gobierno federal, ha generado controversia debido a su propuesta de otorgar facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para bloquear plataformas digitales y redes sociales. Aunque el gobierno asegura que la ley busca proteger la soberanía tecnológica y combatir la propaganda extranjera, diversos sectores han expresado su preocupación por el impacto que podría tener en la libertad de expresión y los derechos digitales.

El artículo 109: el núcleo de la controversia

El artículo 109 de la propuesta ha sido señalado como el punto más polémico de la reforma. Este artículo permitiría a la Agencia de Transformación Digital bloquear plataformas digitales y redes sociales sin especificar claramente las condiciones o procedimientos para aplicar esta medida. Según los críticos, esta falta de claridad podría abrir la puerta a abusos y censura, afectando gravemente el acceso a la información y la libertad de expresión en el país.

La oposición, encabezada por los partidos PRI, PAN y PRD, ha calificado la iniciativa como un intento de control autoritario disfrazado de regulación tecnológica. Legisladores como Ricardo Anaya y Alejandro Moreno han denunciado que la ley representa un “golpe a la democracia” y un “ataque directo a las libertades fundamentales”. Por su parte, el gobierno ha defendido la propuesta, argumentando que busca proteger a los ciudadanos de mensajes de odio y propaganda extranjera.

Un proceso de consulta pública

Ante las críticas y preocupaciones, el Senado decidió posponer la votación del dictamen y abrir un proceso de consulta pública para revisar los puntos más controvertidos de la iniciativa. Este diálogo incluirá a representantes del sector privado, expertos en telecomunicaciones, académicos y actores sociales, con el objetivo de construir consensos y garantizar que la ley respete los principios de libertad de expresión y derechos digitales.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López, anunció que este proceso será “abierto, plural y constructivo”, privilegiando la escucha y el respeto. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado modificar o incluso eliminar el artículo 109 para disipar cualquier duda sobre posibles intenciones de censura.

Impacto en la libertad de expresión

Diversos sectores de la sociedad civil han expresado su preocupación por el impacto que la ley podría tener en la libertad de expresión y el acceso a la información. Organizaciones como la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) han señalado que la propuesta podría limitar el uso de plataformas digitales, que se han convertido en herramientas esenciales para la vida económica y social.

Por otro lado, los defensores de la iniciativa argumentan que es necesario regular el contenido digital para proteger a los ciudadanos de mensajes dañinos y garantizar la soberanía tecnológica del país. Sin embargo, reconocen que es fundamental establecer criterios claros y transparentes para evitar abusos.

El futuro de la reforma

La votación del dictamen ha sido suspendida hasta que se logre un consenso amplio entre los sectores involucrados. Mientras tanto, el Senado continuará trabajando en mesas de diálogo y consultas públicas para perfeccionar la iniciativa y garantizar que responda a las necesidades del país.

Este debate no solo pone en evidencia la importancia de la libertad de expresión en la era digital, sino también la necesidad de construir políticas públicas que equilibren la regulación tecnológica con los derechos fundamentales de los ciudadanos. La revisión de esta ley será un paso crucial para definir el futuro de las telecomunicaciones en México y garantizar que el país avance hacia un modelo de desarrollo inclusivo y respetuoso de las libertades individuales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Estados Unidos y México en Tensión: La Batalla Contra el Gusano Barrenador

Publicado

el

El gusano barrenador, una plaga devastadora que afecta al ganado, ha puesto en jaque las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos. Este lunes 28 de abril de 2025, la tensión alcanzó un punto crítico cuando el gobierno estadounidense lanzó un ultimátum a México: si no se intensifican las medidas para combatir esta plaga, se impondrán restricciones a las importaciones de productos animales provenientes del país vecino. Este conflicto no solo amenaza la economía rural mexicana, sino también la estabilidad de la industria ganadera en ambos países.

¿Qué es el gusano barrenador y por qué preocupa tanto?

El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que se alimenta del tejido vivo de los animales. Este parásito puede causar infecciones graves y, en casos extremos, la muerte de los animales afectados. Aunque rara vez afecta a los humanos, su impacto en el ganado es devastador, generando pérdidas económicas significativas y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

El brote actual se detectó por primera vez en noviembre de 2024 en el estado de Chiapas, al sur de México. Desde entonces, la plaga se ha extendido a otras regiones, afectando a miles de cabezas de ganado. A pesar de los esfuerzos iniciales para contenerla, la propagación del gusano barrenador ha superado las expectativas, lo que ha llevado a Estados Unidos a exigir acciones más contundentes.

Las demandas de Estados Unidos

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, envió una carta al gobierno mexicano exigiendo tres acciones clave para combatir la plaga:

  1. Extender los permisos de operación de las empresas aéreas encargadas de realizar fumigaciones con moscas estériles, una técnica biológica que interrumpe el ciclo reproductivo del gusano barrenador.
  2. Eliminar los aranceles aduaneros sobre piezas y equipos esenciales para las aeronaves utilizadas en estas operaciones.
  3. Reducir las barreras burocráticas que dificultan la implementación de estrategias de control.

Rollins advirtió que, de no cumplirse estas demandas antes del 30 de abril, Estados Unidos cerrará sus puertos de entrada al ganado, bisontes y equinos provenientes de México. Esta medida tendría un impacto devastador en la economía rural mexicana, que depende en gran medida de las exportaciones ganaderas.

El impacto económico y social

México es el principal proveedor de ganado para Estados Unidos, con exportaciones que alcanzaron 1.3 millones de cabezas en 2024. Sin embargo, las restricciones ya han comenzado a afectar el comercio. En marzo de 2025, las exportaciones de ganado mexicano cayeron drásticamente, pasando de 114 mil cabezas en el mismo periodo del año anterior a solo 24 mil.

El impacto económico no se limita al sector ganadero. Las comunidades rurales, que dependen de esta actividad para su sustento, enfrentan una crisis sin precedentes. Además, la incertidumbre generada por este conflicto ha afectado la confianza de los inversionistas en el sector agrícola mexicano.

La respuesta de México

El gobierno mexicano, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha reforzado los controles en la frontera sur y ha establecido mesas de coordinación para abordar la crisis. Sin embargo, las barreras administrativas y la falta de recursos han complicado los esfuerzos para erradicar la plaga.

En una conferencia de prensa, Sheinbaum afirmó que México está comprometido con la lucha contra el gusano barrenador, pero rechazó las presiones de Estados Unidos. “Actuamos con cabeza fría, colaboramos y cooperamos, pero nunca nos subordinamos”, declaró la mandataria.

Un desafío binacional

La crisis del gusano barrenador pone de manifiesto la necesidad de una colaboración más estrecha entre México y Estados Unidos para abordar problemas comunes. Aunque ambos países han trabajado juntos en el pasado para erradicar esta plaga, las tensiones actuales amenazan con socavar estos esfuerzos.

Este conflicto no solo es un desafío para la relación bilateral, sino también un recordatorio de la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra amenazas biológicas. Mientras tanto, millones de personas en ambos lados de la frontera esperan una solución que garantice la seguridad de sus medios de vida y la estabilidad de la industria ganadera.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.