Nacional
Sobreejercicios, para las obras emblemáticas; energía, turismo y Gobernación, ganones

Ciudad de México.- Un análisis de la Cámara de Diputados sobre el ejercicio presupuestal de 2022 muestra que, en los hechos, el gobierno federal ha duplicado en lo que va del año los recursos aprobados a la Secretaría de Energía (Sener) en más del 100 por ciento.
Destaca que, de los 109 fideicomisos desaparecidos por ley a finales de 2020, se canalizaron ya 64 mil 542 millones de pesos en el Tren Maya, Apoyo Financiero a Empresas Microempresas Familiares, vacunas, obligaciones del Fideicomiso 2058 e-México, Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, Tren Ligero de Guadalajara y Programa de Vivienda Social y Obligaciones de Pago del Fideicomiso Escuela de Excelencia Bebederos.
Se advierte que los fondos de estabilización de los ingresos presupuestarios y de los ingresos de las entidades federativas se ubican en los más bajos niveles desde su creación; y el Fondo Mexicano del Petróleo experimenta un ligero aumento.
Esto conforme al calendario de gasto previsto por el propio gobierno para estas alturas del año.
Mientras los legisladores avalaron en noviembre anterior un monto de 46 mil 162 millones de pesos para esa dependencia, las cifras oficiales que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó muestran un gasto de 94 mil 115 millones de pesos.
A cargo de Rocío Nahle, la Sener tiene bajo su responsabilidad la construcción de Dos Bocas, una obra que sigue en marcha y que aún no está concluida.
En esta tendencia de sobreejercicios le siguen en la lista la Secretaría de Gobernación, con un monto presupuestal 73% arriba de los que se aprobó en la Cámara de Diputados para 2022, pasando así de los 2 mil 449 millones de pesos a una cifra de 4 mil 244 mdp.
Bajo la dirección del diputado federal por la CDMX Héctor Saúl Téllez (PAN), el análisis indica que la Secretaría de Turismo también se ha sobregirado este año con un presupuesto superior en 67% al que se le asignó de 31 mil 311 mdp, ejerciendo en la práctica uno de 52 mil 212 mdp.
Dicha dependencia que dirige Miguel Torruco tiene bajo su encargo la edificación del Tren Maya.
También la Comisión Nacional de Hidrocarburos observa un sobreejercicio de 33% con un presupuesto de 179 millones de pesos, cuando la Cámara de Diputados le aprobó uno de 135 mdp.
Igual tendencia presenta el gasto de 2022 de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con un monto 13% arriba de los 4 mil 970 mdp inicialmente etiquetados, para finalmente ejercer 5 mil 627 millones.
CASTIGAN A SALUD Y DEFENSA NACIONAL
La revisión del diputado Saúl Hernández, secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de San Lázaro, revela que en contraste los subejercicios han recaído en la Presidencia, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Salud, Defensa Nacional y Bienestar.
Esto significa que en esas dependencias no se gastaron aún los recursos que a estas alturas del año debían haberse ejercido.
El caso más significativo es el de Salud, en tanto se trata de una de las áreas más sensibles, por el desabasto de insumos y medicamentos y el rezago en la atención de cirugías y consultas especializadas, tal y como legisladores de todas las fuerzas políticas lo han documentado en el Congreso.
Y es que los diputados le asignaron a esa dependencia 83 mil 17 mdp, pero aún no se ejerció 19% de los recursos.
En el caso de Seguridad, el subejercicio es de 26%; de 18%, en Sedena; 17% en Bienestar y 45% enla Presidencia de la República.
El diputado del PAN hace notar que con respecto al 2021, el presupuesto aprobado para este año experimentó los mayores aumentos en Turismo con 70%, en Bienestar con 56%, 47% en la Secretaría de Seguridad y en Medio Ambiente con 32 por ciento.
CASO AIFA, DOS BOCAS Y TREN MAYA
Con experiencia laboral en la extinta Sedesol y Aeropuertos y Servicios Auxiliares, el también exdiputado local detalla en la revisión presupuestal que al AIFA se le asignaron para este año 79 mil 305 millones de pesos.
Pero el gasto ejercido hasta ahora asciende a 115 mil 982 millones de pesos.
Recuerda Saúl Téllez que, en contraste, la cancelación del NAIM tiene un costo de 331 mil millones de pesos, cantidad a la que debe agregársele un monto de 135 mil 856 millones de pesos, por lo que, en total, la gestión aeroportuaria del sexenio tendría un sobrecosto de 533 mil millones de pesos.
En cuanto a Dos Bocas, reporta un sobrecosto de 125%, toda vez que inicialmente se presupuestaron 160 mil millones de pesos, una cantidad que, según la proyección del gobierno, posteriormente se convertiría en 240 mil millones de pesos y que, con el informe de la secretaria Nahle, subiría hasta 360 mil millones de pesos.
Para el Tren Maya se indica un sobrecosto de 300% con un monto adicional de 290 mil millones de pesos a la cantidad originalmente anunciara y que sería de 110 mil millones de pesos.
SUBSIDIOS, DEUDA Y FONDOS
Destaca el análisis que, si bien los ingresos petroleros proyectados para 2022 eran de 540 mil millones de pesos, éstos se elevaron a 594 mil 92 mdp; sin embargo, por el subsidio a las gasolinas, se dejó de recaudar por el IEPS un monto de 144.3 mil millones de pesos.
Ese subsidio consumió 166 mil millones de pesos, compuesto por lo que se dejó de cobrar de impuestos y por los 53.5 miles de millones de pesos de los excedentes petroleros.
Se precisa que el saldo neto de la deuda pública creció 23% de 10.7 billones en 2018 a 13.2 billones en la actual administración.
En cuanto a los fondos de estabilización se indica que mientras hace 4 años era de 316 mil 847 millones de pesos, ahora se encuentra en 9 mil 907 millones de pesos.
El Fondo Mexicano del Petróleo pasó de 22 mil 951 mdp en 2018 a 23 mil 359 millones de pesos.
Pero los fondos de estabilización de los ingresos de las entidades federativas cayeron de 100 mil 480 en el inicio de la gestión a un monto actual de 21 mil 367 millones de pesos.
DONDE QUEDARON LOS FIDEICOMISOS
El desglose de los recursos procedentes de los 109 fideicomisos que el Congreso aprobó cancelar en el contexto de la contingencia sanitaria por covid reporta que de los 64 mil 542 millones de pesos asignados, el mayor monto por 26 mil 342 mdp corresponde al Tren Maya, seguido de los 25 mil 34 millones de pesos para el apoyo a micro empresas familiares.
De las reservas internacionales se reporta, con datos de Banxico, que pasaron de julio 2021 a julio de este año de 205 mil millones de dólares a 199 mil millones de dólares.
Subraya el legislador del PAN que los índices de inflación de 8.68 son los más altos de los últimos 21 años.
Las cifras que el análisis de la bancada del PAN reporta a través del estudio del diputado Saúl Téllez indican que de 2018 a 2020 se generaron 4 millones de personas en condición de pobreza.
Igualmente se subraya que, en cuanto a la fuga de capitales, 2020 reportó un monto de 257 mil millones de pesos; 2021 uno de 830 mil mdp y este 2022 habría ascendido a sólo 41 mil 747 millones de pesos.

Poder Legislativo quiere alza de 4.5%
Se compromete a hacer un trabajo apegado a una administración eficiente y sin dispendios.
Por Leticia Robles de la Rosa
Después del recorte de 6.1% con el cual trabaja este año, el Poder Legislativo busca un aumento promedio de 4.5% de su presupuesto para el 2023, a fin de que la Cámara de Diputados, el Senado de la República y la Auditoría Superior de la Federación puedan cumplir con sus obligaciones constitucionales y avances hacia la implementación de nuevas formas de trabajo y relación con la sociedad.
De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, la propuesta es que la Cámara de Diputados cuente con ocho mil 776 millones cuatro mil de pesos, que implica un 3.9% de incremento real, “para proponer, discutir y, en su caso, aprobar las normas jurídicas de carácter general, impersonal y abstracto, que permitan dotar al país del marco legal requerido”.
La Auditoría Superior de la Federación debe contar con dos mil 815 millones ocho mil pesos, que implica un aumento de 6.1% en términos reales respecto del año pasado, “para fiscalizar el uso de los recursos públicos federales en los tres Poderes de la Unión; los órganos constitucionales autónomos; los estados y municipios; y en general cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada que haya captado, recaudado, administrado, manejado o ejercido recursos públicos federales”.
Y el Senado tendrá cuatro mil 868 millones nueve mil pesos; es decir, 4.5% real más que el año anterior, “que le permitirán representar y defender los intereses de la población, con base en una agenda legislativa que impulse el desarrollo de la sociedad y promueva el bien común, dando cabal cumplimiento al ejercicio de sus funciones constitucionales y legales”.
En el ejercicio presupuestal de este 2022, el Poder Legislativo debió trabajar con un recorte del 6.1% respecto del dinero que recibió en el 2021, lo que lo obligó a restringir al máximo las erogaciones en tareas no sustantivas.
Como ocurre cada año, las Cámaras del Congreso de la Unión se comprometieron ante la Secretaría de Hacienda a hacer un trabajo apegado a una administración eficiente y sin dispendios.
El Senado, por ejemplo, explicó a Hacienda que “el presupuesto para el ejercicio fiscal 2023 de la Cámara de Senadores resalta el compromiso de mantener una disciplina financiera atendiendo los principios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, transparencia y honradez, establecidos en la CPEUM y también atendiendo lo establecido en los Lineamientos de Racionalidad y Austeridad Presupuestaria en el ejercicio del gasto.
“La Cámara de Senadores se ha propuesto como objetivos fundamentales para el ejercicio del gasto durante el ejercicio fiscal 2023: mejorar la gestión legislativa y parlamentaria, optimizar la eficiencia institucional del gasto, y continuar con el proceso de modernización institucional y la profesionalización de los recursos humanos”, planteó.
También “para cumplir con los objetivos se habrán de llevar a cabo diversas acciones para la atención de una agenda legislativa que busca reformas estructurales de la mayor trascendencia para el país”, precisa el documento senatorial.
Fuente Excelsior

Nacional
Emergencia Ambiental en Tabasco: Devastador Derrame de Petróleo Afecta Ecosistemas y Comunidades Enteras

Tabasco, México — Mayo 2025
Una crisis ambiental de gran magnitud sacude al estado de Tabasco tras un derrame masivo de petróleo ocurrido en el municipio de Huimanguillo. La fuga, atribuida a infraestructura deteriorada operada por Petróleos Mexicanos (Pemex), ha contaminado cuerpos de agua, destruido hábitats naturales y dejado en emergencia a miles de habitantes.

Causas: Fuga por ductos corroídos y negligencia operativa
El derrame fue detectado a finales de abril, cuando se identificó una fuga en un ducto perteneciente al campo petrolero de La Venta. Expertos ambientales y habitantes de la zona señalan que la causa principal fue la corrosión por falta de mantenimiento, además de una respuesta tardía por parte de Pemex.
“Se trata de un problema recurrente; no es la primera vez que ocurre una fuga, pero esta ha sido especialmente grave”, denunció un representante de la comunidad de Ocuapan.

Impacto ambiental: Ríos muertos, fauna contaminada y suelos envenenados
Los efectos ecológicos han sido devastadores. La mancha de crudo ha alcanzado el río Carrizal, varias lagunas locales y zonas agrícolas. Se han reportado miles de peces muertos, tortugas cubiertas de petróleo y aves afectadas por la contaminación.
“El ecosistema ha colapsado. El agua está completamente negra y huele a químicos”, relató un pescador de la zona.

Organizaciones ambientales como Greenpeace México y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) han calificado el incidente como uno de los peores desastres ecológicos de la última década en la región.
Comunidades en crisis: Enfermedades, pérdida de ingresos y desplazamientos
Más de 20 comunidades rurales se encuentran en emergencia sanitaria. Las familias han perdido sus fuentes de agua potable y alimentos. Autoridades de salud han confirmado brotes de enfermedades respiratorias, irritaciones cutáneas y problemas gastrointestinales.

“El agua huele mal, los niños ya se están enfermando y nadie nos da respuesta clara”, lamentó una madre afectada.
Los sectores pesquero y agrícola, vitales para la economía local, están completamente paralizados. La pesca y la siembra se han vuelto actividades imposibles en zonas contaminadas, provocando pérdidas económicas y desempleo.
Acciones del gobierno y Pemex: ¿Suficientes?
Pemex ha desplegado brigadas para sellar la fuga, instalar barreras de contención y recuperar el crudo derramado en cuerpos de agua. También se han distribuido insumos básicos como agua potable y atención médica en las comunidades más afectadas.
No obstante, diversas organizaciones civiles denuncian que las medidas son insuficientes y carecen de un plan de restauración ambiental a largo plazo.

“No hay transparencia ni estudios públicos del impacto real. Solo hay respuestas reactivas y lentas”, acusan representantes locales.
¿Cuánto tiempo tomará recuperar el ecosistema?
Especialistas ambientales estiman que la recuperación del ecosistema podría tardar entre 10 y 20 años, dependiendo de la calidad de las acciones de remediación y la persistencia de contaminantes en el ambiente.
- La remediación de suelos puede tardar de 5 a 15 años.
- Los cuerpos de agua contaminados podrían necesitar entre 3 y 10 años para regenerarse parcialmente.
- La biodiversidad local podría requerir décadas para restablecerse, y algunas especies podrían desaparecer definitivamente.

Exigen justicia y reparación
Organizaciones sociales, líderes comunitarios y habitantes de la región han comenzado a manifestarse públicamente para exigir justicia ambiental. Demandas legales, bloqueos carreteros y concentraciones han surgido con fuerza en los últimos días.
Entre las exigencias se encuentran indemnizaciones, reubicación temporal de las familias más vulnerables, atención médica especializada y un monitoreo independiente de la contaminación.
“Ya basta de convertir Tabasco en un basurero tóxico. Queremos vivir sin miedo a que el agua nos mate”, fue una de las consignas más repetidas durante una reciente movilización en Villahermosa.

Este desastre en Tabasco no es solo una tragedia ambiental, sino un llamado urgente a revisar la operación de la industria petrolera en zonas ecológicamente sensibles. La recuperación requerirá años de trabajo, voluntad política y justicia para quienes hoy están pagando el costo más alto.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
EL DILEMA DIGITAL: ¿LIBERTAD O CONTROL? MÉXICO EN LA ENCRUCIJADA DE REGULAR LAS PLATAFORMAS

La intensa y a menudo polarizada discusión sobre la necesidad y el alcance de la regulación de las plataformas digitales en México ha alcanzado un nuevo punto álgido esta semana. Diversos sectores de la sociedad, desde empresarios tecnológicos hasta defensores de los derechos de los usuarios, han expresado sus opiniones en foros públicos y a través de comunicados, evidenciando la complejidad del tema.
El debate central gira en torno a equilibrar la innovación y el crecimiento económico que impulsan estas plataformas con la protección de los derechos de los consumidores, la competencia justa y la seguridad de los datos. Por un lado, representantes de la industria tecnológica advierten sobre el riesgo de sofocar la creatividad y la inversión si se implementan regulaciones excesivas o mal concebidas. Argumentan que la naturaleza dinámica y transfronteriza de las plataformas digitales requiere un enfoque regulatorio flexible y adaptable.
Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil y algunos legisladores enfatizan la creciente influencia de estas plataformas en la vida cotidiana y la necesidad de establecer reglas claras para evitar prácticas monopólicas, la difusión de desinformación y la vulneración de la privacidad de los usuarios. Casos recientes de controversia en torno al manejo de datos personales y la moderación de contenidos han alimentado la urgencia de una intervención regulatoria.
Esta semana, un panel de expertos convocado por la Comisión de Economía del Senado presentó un informe preliminar que analiza diferentes modelos regulatorios implementados en otras naciones, como la Unión Europea y Estados Unidos. El informe destaca la necesidad de un enfoque integral que considere las particularidades del mercado mexicano y los desafíos específicos que plantean las plataformas digitales en el contexto nacional.
Entre los puntos más controvertidos se encuentran la definición del alcance de la regulación (¿qué tipo de plataformas deberían ser incluidas?), los mecanismos para garantizar la transparencia en los algoritmos, las medidas para fomentar la competencia y evitar el abuso de posición dominante, y los mecanismos de protección para los usuarios en cuanto a sus datos personales y la calidad de los servicios ofrecidos.
Se espera que en las próximas semanas se intensifiquen los debates y se presenten propuestas legislativas concretas. La sociedad mexicana observa con atención este proceso, consciente del impacto significativo que la regulación de las plataformas digitales tendrá en el futuro de la economía, la comunicación y la vida social del país. La búsqueda de un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos sigue siendo el principal desafío en esta crucial discusión.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Puerto Moreloshace 13 horas
MARINERAS DE PUERTO Y DIABLILLAS DE HONDZONOT: UN EJEMPLO DE LUCHA CONTRA EL MACHISMO, SEGÚN BLANCA MERARI
-
Nacionalhace 14 horas
Emergencia Ambiental en Tabasco: Devastador Derrame de Petróleo Afecta Ecosistemas y Comunidades Enteras
-
Chetumalhace 13 horas
LA PRIMERA PISTA DE ATLETISMO CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL LLEGA A QUINTANA ROO
-
Chetumalhace 13 horas
MARA LEZAMA SUPERVISA HISTÓRICA REHABILITACIÓN DEL DRENAJE EN CHETUMAL CON TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA Y JUSTICIA SOCIAL
-
Playa del Carmenhace 12 horas
ACTIVA ESTEFANÍA MERCADO EL “OPERATIVO TORMENTA” PARA PROTEGER A PLAYA DEL CARMEN ANTE INTENSAS LLUVIAS
-
Cancúnhace 13 horas
ANA PATY PERALTA FESTEJA A LAS MADRES CANCUNENSES EN UN DÍA LLENO DE EMOCIÓN Y AGRADECIMIENTO
-
Culturahace 13 horas
CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS CON UNA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN COZUMEL
-
Cancúnhace 12 horas
ROMPE BARRERAS EN EL DEPORTE Y ABRE PUERTAS AL TALENTO CANCUNENSE EN MADRID