Conecta con nosotros

Opinión

Biometría y Almaguer 

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe LXXXIX

• Nuevo resort de Riu en Cancún abrirá a fines de noviembre

• Delta, American y United, empresas más valiosas del mundo

• Sin trabajo híbrido, mexicanos renunciarían a empleo actual

• QR: en 2024 Hyatt Hotels llegará con su marca Grand Hyatt

• Se han perdido 9,000 mm3 de agua para consumo humano

Por: Carlos Águila Arreola

Hace más de una década, al frente de la extinta Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC). Jesús Almaguer Salazar, hoy líder de los hoteleros de la región (Cancún, Isla Mujeres y Puerto Morelos), ya reclamaba el uso de la tecnología para agilizar el ingreso de turistas extranjeros al Caribe mexicano, vía el Impuesto al Hospedaje (esa es otra historia, como diría la nana Goya)

Una década después, ahora con el uso de la tecnología biométrica en aeropuertos mexicanos —principalmente en los cuatro que acaparan la llegada de viajeros internacionales y que aportan casi 70 por ciento del turismo foráneo que arriba al país : Cancún, Ciudad de México, Los Cabos y Puerto Vallarta—, la solución sigue lejana.

Desde junio pasado, en Estados Unidos, el primer mundo —no en Pejelandia, país sui generis que habita Andrés Manuel López Obrador y sus huestes—, los extranjeros que ingresen vía aérea serán identificados por medio de sistemas biométricos; es decir, el rostro será la llave de acceso en las aduanas y para entrar al avión.

En México, si bien ya inició ese proceso de implementación en el subutilizado aeropuerto Felipe Ángeles, la adopción enfrenta problemas de financiamiento tras la crisis que atraviesan diversas aerolíneas; así como la necesidad de acuerdos entre gobiernos e iniciativa privada para la salvaguarda de esa información confidencial.

Empero, las ventajas que ofrece el uso de esa tecnología en materia de seguridad, turismo y actualmente de sanidad, son invaluables… valdría la pena la inversión; no obstante, primero están los caprichos de su “alteza pequeñísima”, como llama Diego Fernández de Cevallos Ramos al inquilino de Palacio Nacional.

Hoy en día las medidas sanitarias son imprescindibles, y si bien el reconocimiento facial permite un proceso de abordaje sin contacto físico, seguro y simplificado, en México uno de los principales retos es el de salvaguardar los datos personales, pues al ser estrictamente confidenciales se debe garantizar su privacidad… y ese no es precisamente lo fuerte en _Pejelanddia_.

En ese sentido, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ya solicitó una aclaración sobre el funcionamiento de los sistemas de reconocimiento biométrico, denominado E-Gates k instalados en el aeropuerto de López Obrador, a la fecha no hay información al respecto.

Es decir, otro caso más de opacidad y. por ende, de posibles actos de corrupción en la inmaculada pero cada vez más vilipendiada ciatroté, a la que le está costando “sangre” a curva de aprendizaje de cómo gobernar porque lo menos es que siguen bien “silvestres”..

Varios especialistas de la industria advierten que el riesgo de un mal uso de los datos biométricos es el mismo que cuando se roba una identificación. o cuando la gente hurta bases de datos; por eso, desde un principio se deben asegurar los pasos de la implementación de esa tecnología en los aeropuertos mexicanos.

El primer paso es almacenar toda esa base de datos en servidores independientes; por ejemplo, además el dato biométrico tiene que “partirse” y no tiene que haber regreso. Es decir, nadie puede meter la mano y sacar datos; entre otros requisitos, también se debe contar con comités de seguridad de terceros independientes.

De acuerdo con varios consultores, la implementación de sistemas biométricos en México requerirá de una serie de negociaciones para ver los costos, cobros e instalación de los equipos entre los diferentes entes de gobierno y la iniciativa privada.

Los primeros interesados serán, seguramente, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), los grupos aeroportuarios de la Ciudad de México (GACM) del Sureste (Asur), del Pacífico (GAP), el Centro Norte (OMA) y las líneas aéreas.

Dependiendo de la tecnología que se vaya a contratar, cada sistema biométrico tiene diferentes estándares, que se tienen que analizar de manera muy precisa para atender a los poco más de 90 millones de pasajeros que viajaron anualmente en México, previo a la pandemia.

Pese a que la operación de sistemas biométricos es una tendencia a nivel global, en México aún se ve lejana la implementación de esa tecnología, sobre todo por el tema financiero, y es que los contratos, los equipos y la capacitación para el personal que los operará, prácticamente todo lo relacionado está tasado en dólares.

Menudencias

El nuevo resort de la hotelera española Riu en Cancún estará en el kilómetro 13 de la Zona Hotelera, y tendrá el nombre de Riu Palace Kukulkán (sic). Actualmente está en la etapa de acabados, y a falta del equipamiento y decoración se anuncia su apertura para el sábado 26 de noviembre. Será un todo incluido solo adultos con más de 400 habitaciones de categoría superior, muchas con vista al mar. El hotel contará con una variada oferta gastronómica internacional.

Las compañías estadunidenses Delta Airlines, American Airlines y United Airlines hicieron el 1, 2, 3 en la a lista de las 50 compañías aéreas más valiosas del mundo en 2022, en la que la consultora Brand Finance solo ubicó a tres aerolíneas de Iberoamérica: la chilena Latam Airlines (25) y las españolas Iberia (31) y Vueling (50). Delta repitió este año como la más valiosa del mundo, valorada en siete mil 300 millones de dólares. 

Los mexicanos están divididos en cómo trabajar, según el estudio “Regreso a la oficina 2022” de OnePoll, en el que más de un tercio (36 por ciento) prefiere un enfoque híbrido fijo con días trabajando a distancia, y otros en la oficina. El mismo porcentaje quiere solo de forma presencial, y un 22 elige un formato híbrido flexible, donde iría ala oficina los días que quisiera, y solo cinco por ciento quiere la forma remota totalmente.

Hyatt Hotels llevará su marca Grand Hyatt a Cancún, un resort de 500 habitaciones, el hotel Grand Hyatt Cancún Beach Resort prevé abrir para el verano del año 2024, ubicado cerca de la parre continentl de Isla Mujeres. Tendrá 28 llaves con su propia alberca y 46 lujosas suites, incluida una presidencial; 11 conceptos gastronómicos que contarán con chefs de clase mundial; seis bares, incluido un lounge bar en el vestíbulo, un bar en la piscina y una palapa en la playa

En México se perdieron nueve mil millones de metros cúbicos de agua disponible para consumo humano al pasar de 460 mil a 451 mil, de acuerdo con el compendio de estadísticas ambientales elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En la última década, los acuíferos en México han perdido 8.6 mil millones de metros cúbicos, que equivalen al líquido contenido en el lago de Chapala (7.8 mil millones), el embalse más grande del país, de acuerdo con el diagnóstico de la dependencia.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.


Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.


Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.


No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.


A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.


Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.


La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.


Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.


Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…


SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.