Cancún
Acuífero Maya; así se procesa el agua de las cuevas subterráneas que atraviesan el sureste mexicano

Cancún.- A lo largo y ancho de la Península de Yucatán se extiende uno de los más grandes y complejos depósitos subterráneos de agua en el mundo, conformado por una infinita red de cuevas inundadas que da sustento a miles de personas que viven en el sureste mexicano (Campeche, Yucatán y Quintana Roo) a las actividades agropecuarias y, sobre todo, a la industria turística. Es el gran acuífero peninsular o acuífero maya.
Aunado a lo anterior, el acuífero contribuye a la preservación de material arqueológico, paleontológico y al desarrollo de delicados ecosistemas que se conectan entre sí. Por ello, uno de los desafíos más preocupantes por el ritmo actual de desarrollo económico de la zona es la propia captación de la misma agua subterránea, pues es la única fuente de agua dulce disponible en toda la Península.
El aprovechamiento del recurso hídrico implica un complejo proceso de extracción, distribución, desecho y reaprovechamiento. Es por ello que las autoridades federales y estatales otorgan concesiones para la explotación de agua, con el objetivo de que sean personas físicas o morales quienes se encarguen de todo el proceso del ciclo urbano del agua.
Concesiones
Cesar Alejandro Espinosa Rodríguez, gerente de Planificación, Proyectos y Desarrollos Hidráulicos de Cancún Aguakan, explica que los esquemas concesionados tienen muchas ventajas, pero es necesario primero “romper el paradigma de que lo que está concesionado es el agua, que eso como un lema político vende o como un reclamo social vende, la realidad es que lo que se concesiona es el servicio de agua potable”.
“El agua como tal es un bien nacional. No puede ser concesionada, porque es un bien que es de la Federación y que delega en los estados para su aprovechamiento, también para dar los servicios a los municipios de cada estado”, agrega.
La planta de tratamiento de agua, en Quintana Roo.
En términos simples, la concesión o el proceso del ciclo urbano del agua es “producir el agua, conducirla, desinfectarla, llevarla a las casas, que sea descargado el drenaje, limpiar y mantener ese drenaje, operar los cárcamos, operar las plantas.
Esa actividad es la parte que está concesionada al igual que la parte de la operación comercial”.
Desde 1994 la empresa DHC-Aguakan opera los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en los municipios de Benito Juárez (que tiene como cabecera a Cancún), Isla Mujeres y Puerto Morelos. A partir de 2015 se suma el municipio de Solidaridad. Actualmente, la concesionaria atiende a un millón 418 mil 789 habitantes de estas localidades.
Proceso de purificación
Durante una visita a la zona del acuífero maya en Quintana Roo, El Sol de México constató el proceso: El agua de la lluvia pasa a través de fracturas de la roca caliza de carbonato de calcio que predomina en la zona. Una vez que el líquido llega a las miles de cuevas subterráneas que hay en la región, se deposita en enormes galerías y miles de túneles interconectados que ha dado lugar a la reserva más grande de agua dulce en México y de donde Aguakan extrae el líquido, y luego lo regresa una vez que ha sido utilizado y purificado en los estándares.
Datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refieren que más de 95 por ciento del agua que se consume a diario en los estados de Yucatán y Quintana Roo proviene del subsuelo. Por su parte, la Comisión Nacional del Agua calcula que el acuífero maya tiene un valor de recarga natural en 21 mil 813 hectómetros cúbicos, con una disponibilidad de dos mil 386.82 hectómetros cúbicos al año.
“Afortunadamente hay mucha (agua) en la región. No tenemos el problema de escasez de otras zonas. Aquí el acuífero es muy grande. El tema es que está muy lejos. No podemos tratar el agua aquí, porque el agua es de un entorno urbano, por los pozos de infiltración pluvial se contaminan, entonces no hay posibilidad de usarlos y nuestra zona de captación está a 30 kilómetros de distancia. Entonces es un reto enorme moverla, desinfectarla y luego traerla hasta acá”, dice Espinosa.
Sobre el proceso de desinfección de agua, Aguakan tiene 14 plantas de tratamiento de aguas residuales. La Norte puede limpiar hasta 350 litros de agua por segundo, además brinda el mayor saneamiento de las aguas sucias de la zona.
De inicio a fin, la empresa se encarga de recolectar el “agua negra” a través de un sistema de alcantarillado para hacerla llegar a las plantas de tratamiento. Al ingresar a las plantas, el “agua negra” pasa por un proceso que separa los materiales sólidos y se combina con oxígeno para estimular que los organismos vivos que están aún en ella, crezcan.
Una vez finalizada esta etapa se combina con gas de cloro para purificar el agua, punto en el cual la empresa se encarga de inyectarla de nueva cuenta a más de 100 metros de profundidad en el manto salino para que vuelva a su proceso natural. Los residuos sólidos son depositados en grandes rellenos sanitarios para reducir el impacto ambiental.
“El tratamiento de las aguas residuales es toda una estrategia ambiental, porque eso nos permite darles un tratamiento adecuado y regresarlas a la naturaleza sin generar problemas de contaminación. Esto nos permite asegurar la salud hacia la población, nos permite generar un mejor estilo de vida en todos los sentidos”, señala Alejandra Mayorga, encargada del área de responsabilidad social de Aguakan.
Para este año, la concesionaria del servicio de agua potable Aguakan anunció una inversión de 722 millones de pesos que servirá para echar a andar dos nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales llamadas Polígono Paraíso y Norponiente Dos, con las que calculan alcanzar una capacidad de 600 y 400 litros por segundo, respectivamente, y duplicar o superar el trabajo de la planta Norte. Es una “meta sin precedentes para nosotros”, destaca Espinosa.
Agua salada
Otro proyecto que Aguakan tiene en puerta es la construcción de una nueva planta de ósmosis inversa, es decir, una instalación potabilizadora de agua salada para aprovechar el agua de mar que se mete a la parte continental de los mantos acuíferos y se puede transformar para consumo humano.
La concesionaria cuenta también con tres plantas de osmosis en Playa del Carmen y Puerta Aventuras en Solidaridad.
Se trata del “único municipio del país que tiene tres plantas desalinizadoras en operación para el sistema”, señala Jorge Montoya Suárez, gerente general de Aguakan en Solidaridad.
En una primera etapa, a través de un sofisticado sistema de extracción de agua del subsuelo, la empresa se encarga de extraer el agua salina de una profundidad de 12 metros. Una vez extraída, esta pasa por unos tubos con grandes filtros que logra separar los componentes salados de los dulces, logrando que ésta sea transformada en agua para su completo uso humano.
“Eso es lo que hay que cuidar mucho. La exposición de las aguas de rechazo. Es decir, el agua que ya no cumple con la calidad, pues se retira del sistema y se inyecta en pozos que tenemos allá fuera de la instalación, a 112 metros de profundidad, esto para no alterar el ecosistema”, dice Montoya.
A la pregunta de si es posible utilizar esta tecnología en otros estados del territorio, responde que sería muy recomendable porque la calidad del agua que ofrece es muy superior a la que brinda cualquier otro sistema de potabilización. Sin embargo, admite, es un sistema muy costoso y muchos organismos públicos no tienen la capacidad para invertir y se limitan a lo que hay: sistemas de potabilización tradicionales.
En su conjunto, la empresa prevé que con la inversión para este año sean beneficiados 315 mil habitantes más de la zona del estado de Quintana Roo.
Fuente El Sol de México

Cancún
ANA PATY PERALTA REFUERZA EL VÍNCULO CIUDADANO CON ATENCIÓN DIRECTA EN CANCÚN

Cancún, Q. R., a 14 de agosto de 2025.– En un ejercicio de gobernanza cercana y efectiva, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, encabezó la Jornada de Atención Ciudadana “¡Cancún nos une!” en la Supermanzana 103, reafirmando su compromiso con la escucha activa y la resolución de gestiones ciudadanas.

Durante el evento, Peralta destacó el impacto positivo de este programa itinerante, que ha permitido atender denuncias, mejorar espacios públicos y canalizar necesidades específicas de los habitantes. Subrayó además el papel fundamental de los 316 comités vecinales recién conformados, quienes fungirán como enlace directo entre la comunidad y el gobierno municipal.

La jornada incluyó audiencias públicas, entrega simbólica de actas de nacimiento, y un recorrido por módulos que ofrecieron más de 140 trámites y servicios, desde salud y seguridad hasta atención a la violencia de género. También se promovió la lucha contra el dengue y se reconoció el talento local con la presentación de la bicicleta híbrida “Thor 4”.
La próxima jornada se realizará el 20 de agosto en el Palacio Municipal y el 28 en la Supermanzana 220, manteniendo el compromiso de acercar el gobierno a la ciudadanía.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
CANCÚN INICIA AMBICIOSO PLAN DE ARBORIZACIÓN URBANA: 11 MIL ÁRBOLES PARA RENOVAR LA CIUDAD

Cancún, Q. R., a 14 de agosto de 2025.– En un paso decisivo hacia la sostenibilidad urbana, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta encabezó la toma de protesta del Comité Municipal de Arborización Urbana 2024–2027, con el firme propósito de plantar 11 mil árboles nativos en zonas estratégicas de Cancún.


Durante el acto realizado en la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos & Isla Mujeres, la Alcaldesa destacó que este proyecto representa el primer plan integral de arborización en la historia del municipio. “Hoy damos un paso importante para el futuro de Cancún”, afirmó, subrayando que se intervendrán áreas con alta concentración de calor como la avenida López Portillo, Parque de la Equidad, Villas Otoch Paraíso y la Zona Fundacional.

El director de Ecología, Fernando Haro Salinas, detalló que la iniciativa se ejecutará en siete fases, iniciando el 23 de agosto con la colocación de 2,750 ejemplares de especies como caoba, ceiba, guayacán y siricote. Además, se estableció el calendario de sesiones ordinarias del comité hasta junio de 2027, asegurando seguimiento técnico y comunitario.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 17 horas
CANÍCULA EN SU PUNTO MÁXIMO: QUINTANA ROO VIVE UN VIERNES ABRASADOR
-
Economía y Finanzashace 17 horas
PESO MEXICANO EN RETROCESO: DÓLAR SE FORTALECE Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN ROJO
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
QUINTANA ROO APUESTA POR AUTOBUSES ELÉCTRICOS HECHOS EN MÉXICO PARA TRANSFORMAR SU MOVILIDAD
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
QUINTANA ROO REFUERZA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE ENFERMEDADES CARDÍACAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
-
Famahace 17 horas
ISLA MUJERES CELEBRA 175 AÑOS DE HISTORIA CON CONCIERTO ESTELAR DE EDWIN LUNA Y LA TRAKALOSA DE MONTERREY
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
LIBERARÁN 51 MIL HIPOTECAS EN QUINTANA ROO: FAMILIAS RECIBIRÁN SUS PROPIEDADES SIN TRÁMITES NI COSTOS
-
Isla Mujereshace 17 horas
“MUJER ISLEÑA”: NUEVO EMBLEMA DE IDENTIDAD Y CULTURA EN ISLA MUJERES
-
Cozumelhace 16 horas
COZUMEL PROMUEVE EL BIENESTAR CON JORNADA INTEGRAL PARA TODA LA COMUNIDAD