Conecta con nosotros

Nacional

Pese a alerta, feminicidios aumentan 137%; en algunos estados el alza es de 2,100%

Publicado

el

Ciudad de México.- Mientras en 2015, cuando en México se emitió la primera Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), hubo 427 víctimas de feminicidio, el año pasado se registraron mil 015 casos, un aumento de 137 por ciento.

La AVGM es un mecanismo para que el gobierno implemente y de seguimiento a acciones para garantizar la seguridad de mujeres y niñas ante un panorama de violencia. Las medidas van desde investigar violaciones a derechos humanos y aplicar sanciones, a la reparación del daño y el diseño de políticas públicas para evitar más delitos contra ellas. Actualmente hay 25 alertas en 22 entidades federativas.

Pese a este mecanismo, en Chiapas, donde la alerta se activó en 2016, las víctimas de feminicidio aumentaron 50% de ese año a 2021.

El Edomex es uno de los tres estados con dos AVGM, una emitida en julio de 2015 y otra en septiembre de 2019; sin embargo, las mujeres asesinadas en esa entidad registran 145% de crecimiento.

Nuevo León, donde este viernes fue hallada muerta la joven Debanhi Escobar luego de 13 días de búsqueda, tiene alerta desde noviembre de 2016. De ese año a 2021, sus cifras anuales de feminicidios son: tres, 43, 79, 67, 67 y 66: un alza de dos mil 100% en víctimas de violencia.

Además, datos del SESNSP indican que los homicidios dolosos contra mujeres se incrementaron 58% desde 2015. Sumando las cinco mil 723 víctimas de feminicidio y las 17 mil 620 de homicidio, en promedio nueve mexicanas son asesinadas cada día.

Alerta de género se queda en el papel

Pese a las declaratorias de emergencia en 22 estados, la violencia homicida contra las mujeres no cede; algunas entidades tienen alzas de dos mil 100 por ciento desde el inicio de la alerta.

Desde 2015, cuando se emitió la primera Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en el país y hasta diciembre pasado, los feminicidios han aumentado 137% a nivel nacional.

Además, los homicidios dolosos en los que las víctimas son mujeres se incrementaron 58% en el mismo periodo, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Los datos oficiales indican que en siete años hubo cinco mil 723 víctimas de feminicidio y 17 mil 620 de homicidio doloso, lo que significa que, en promedio, nueve mexicanas son asesinadas cada día, ya sea por motivos de género o como resultado de la inseguridad y la violencia criminal.

A marzo de este año se han registrado 234 feminicidios y, a febrero, 426 asesinatos contra mujeres, para un promedio diario de 2.6 y 7.3, respectivamente.

La AVGM es un mecanismo que implica acciones del gobierno para garantizar la seguridad de mujeres y niñas con el objetivo de terminar con la violencia, erradicar tratos jurídicos injustos y permitir el pleno ejercicio de sus derechos humanos. Entre otras medidas, se investigan las violaciones a derechos humanos y se aplican sanciones; el Estado se compromete a reparar el daño y se diseñan políticas públicas para evitar más delitos.

Se activa cuando la violencia contra ellas perturba la paz social e incrementa el número de feminicidios, a solicitud de organizaciones de la sociedad civil y organismos de derechos humanos. La alerta la declara el gobierno federal, a través de la Segob, y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) a partir del dictamen del grupo de trabajo de seguimiento de la AVGM.

Actualmente hay 25 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres en 22 entidades federativas.

ESTADO POR ESTADO

En Baja California, donde la AVGM se activó en junio 2021, se registraron 32 víctimas de feminicidio en 2020, 20 al año siguiente y en lo que va de 2022 suman siete casos. Campeche tiene alerta desde noviembre 2018 y desde entonces cada año ha tenido cinco, seis, tres, nueve y tres feminicidios. Desde noviembre de 2016, cuando se activó su AVGM, Chiapas registra 32, 31, 23, 20, 29, 48 y ocho casos. Entre ese primer año y 2021 el aumento fue de 50 por ciento.

El año pasado, primer año de Chihuahua bajo alerta, el estado tuvo 46 feminicidios y a marzo pasado registra once. Colima (AVGM desde junio de 2017) ha registrado anualmente cuatro, 13, 11, ocho, seis y cero de estos delitos. Para Durango la alerta está vigente desde noviembre 2018 y desde entonces ha registrado cuatro, 11, 13, diez y tres feminicidios.

El Estado de México es una de las tres entidades federativas que tiene dos AVGM, una emitida en julio de 2015 y otra en septiembre de 2019. Desde ese primer año van 60, 60, 74, 118, 124, 151, 147 y 41 feminicidios, lo que representa un alza de 145 por ciento.

Guerrero también tiene dos AVGN (junio de 2017 y junio de 2020) y las víctimas de feminicidio por año han sido: 21, 35, 18, 14, 18 y dos. Jalisco (noviembre 2018) suma 33, 67, 70, 74 y diez, un aumento de 124% entre dicho año y el pasado. Michoacán (junio 2016) registra 26, 30, 22, 14, 23, 30 y siete delitos por año, respectivamente. En Morelos, los feminicidios han sido 15, 30, 30, 28, 40, 35, 24 y diez desde agosto de 2015, mes en el que se activó la alerta. Con AVGM desde agosto de 2017, Nayarit ha registrado cinco, cinco, cinco, 12, ocho y cero asesinatos de mujeres por cuestiones de género.

Nuevo León, estado donde este viernes fue hallada muerta la joven Debanhi Escobar, tiene alerta desde noviembre de 2016 de desde entonces sus cifras anuales de feminicidios son: tres, 43, 79, 67, 67, 66 y 21. Desde el primer año de la AVGM a 2021 las víctimas de dicho delito aumentaron 2,100 por ciento.

Oaxaca (agosto 2018) es otro de los estados donde la violencia homicida contra las mujeres no cede, al registrar desde entonces 30, 29, 38, 45 y 14 víctimas. En Puebla la alerta se emitió en mayo de 2019 para 59, 54, 38 y seis delitos por año.

Quintana Roo (julio de 2017) contabiliza cuatro, ocho, 18, 15, 25 y dos; San Luis Potosí (junio de 2017) suma 19, 28, 28, 27, 24 y dos. En Sinaloa (marzo de 2017) 84, 49, 39, 27, 42 y cinco.

Sonora y Tlaxcala tienen AVGM desde agosto de 2021 y sus feminicidios por año han sido 44 y cuatro, y diez y cuatro.

Veracruz es el tercer estado con dos alertas de género emitidas en noviembre de 2016 y diciembre de 2017. Desde entonces, registra 61, 100, 106, 106, 79, 70 y 22 feminicidios a marzo de este año. Por último, Zacatecas vive bajo alerta desde agosto de 2018, año que tuvo 21 víctimas de dicho delito para sucesivamente registrar 11, diez, 12 y cinco.

Pide buscarlas en Twitter

Tras considerar como un agravio el no hablar de las mujeres víctimas de feminicidio, la escritora y activista social Margo Glantz propuso que en Twitter se escriban los nombres de todas las personas desaparecidas, acción similar a la que se realizó en Argentina durante la llamada Guerra sucia.

Glantz recibió ayer un homenaje en el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM.

La escritora Margo Glantz dedicó su discurso a las mujeres víctimas de feminicidio en el homenaje que se le rindió ayer en la Fiesta del Libro y la Rosa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Empezar una reunión sin hablar de esto me parecería un agravio a todas las mujeres”, indicó la feminista y también ganadora del Premio Javier Villaurrutia, al referirse al hallazgo del cuerpo sin vida de la joven de 18 años, Debanhi Escobar Bazaldúa, quien estuvo desaparecida 13 días en Nuevo León y fue encontrada dentro de una cisterna.

Fuente Excelsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

AVALAN GEOLOCALIZACIÓN EN TIEMPO REAL DE CELULARES: CONGRESO ABRE POLÉMICA NACIONAL

Publicado

el

Morena y aliados aprueban reforma a la Ley de Telecomunicaciones que permite ubicar celulares sin orden judicial. La oposición y organizaciones civiles alertan riesgos a la privacidad.

Ciudad de México, 29 de junio de 2025.– La Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado aprobó una controvertida reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que permitiría a autoridades acceder a la geolocalización en tiempo real de teléfonos celulares, sin requerir autorización judicial previa. La propuesta, impulsada por Morena y sus aliados, fue turnada a la Cámara de Diputados para su discusión y posible aprobación en los próximos días.

El argumento central de los legisladores que respaldan la iniciativa es fortalecer la respuesta del Estado ante delitos como el secuestro, la extorsión y la desaparición de personas. “No estamos hablando de espionaje, sino de una herramienta para salvar vidas”, afirmó la senadora Carla Méndez, de Morena, durante el debate en comisiones.

Sin embargo, la iniciativa encendió las alarmas en organismos defensores de derechos humanos, académicos y expertos en privacidad digital, quienes advierten que la falta de controles judiciales representa un riesgo significativo. “Esta reforma, tal como está redactada, abre la puerta a una vigilancia masiva y sin supervisión”, señaló el abogado constitucionalista Alfredo Aguilar.

Por su parte, representantes del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano cuestionaron la urgencia y la opacidad con la que se procesó la reforma. Aseguran que existen mecanismos legales ya establecidos para realizar este tipo de intervenciones con la debida supervisión judicial.

La noticia ha polarizado la conversación pública. Mientras algunos ciudadanos valoran el potencial impacto positivo de la medida en materia de seguridad, otros temen una regresión en derechos fundamentales como la intimidad y la libertad personal.

La propuesta será discutida en el pleno de San Lázaro durante la próxima semana. Diversos sectores sociales ya han anunciado manifestaciones y campañas en redes para exigir un mayor debate público antes de su votación final.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

ATAQUE ARMADO EN IRAPUATO DEJA 11 MUERTOS Y MÁS DE 20 HERIDOS DURANTE CELEBRACIÓN PATRONAL

Publicado

el

Irapuato, Guanajuato.— La noche del martes 24 de junio se tornó trágica en la colonia Barrio Nuevo, cuando un grupo de hombres armados irrumpió en plena celebración del Día de San Juan Bautista, provocando la muerte de al menos 11 personas y dejando más de 20 lesionadas, de acuerdo con informes de la Fiscalía estatal.

El tiroteo se registró cerca de las 11 de la noche, justo cuando se realizaba un baile popular con música en vivo. Lo que comenzó como una noche de fiesta terminó en caos, entre gritos, confusión y estampidas. Entre las víctimas se encuentran dos mujeres, un menor de 17 años y ocho hombres, además de un integrante de la agrupación musical que amenizaba el evento. Otros dos miembros del staff resultaron heridos.

Autoridades federales lamentaron el suceso y señalaron que ya se realizan las indagatorias correspondientes para esclarecer lo ocurrido. Se informó que el gobierno cooperará con las instancias locales para fortalecer la respuesta ante este ataque, que generó consternación entre la población.

La administración estatal expresó su repudio absoluto a los hechos violentos y reiteró su compromiso con las familias afectadas. Por su parte, el ayuntamiento calificó lo sucedido como una agresión cobarde contra la comunidad y aseguró que se redoblarán esfuerzos para garantizar justicia.

Hasta el momento no hay personas detenidas. Las autoridades continúan con la recolección de pruebas y el apoyo integral a las víctimas a través de servicios psicológicos y jurídicos.

Este acto violento refleja la creciente preocupación por la seguridad en el estado, que en los últimos años ha sido escenario de múltiples hechos delictivos de alto impacto. La ciudadanía exige respuestas firmes y acciones concretas para devolver la tranquilidad a sus calles.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.