Opinión
¿Por qué ser gobernador(a)?

Por Cliserio E. Cedillo Godínez
Más allá del deseo de llegar a ser gobernador o gobernadora por el afán de ayudar a los demás desde la cúpula del poder que todo lo facilita, lo que es una aspiración legítima y además un derecho constitucional y humano al que todos podemos aspirar, también hay otros motivos y razones para tratar de serlo, pero no precisamente por estas causas.
Es seguro que hay políticos, como la historia lo ha demostrado, “fieles a su pueblo”, pero también los hay, como puede ser la mayoría, que como han probado las mieles del poder desean seguir libando su néctar, mientras que otros se niegan dejar su estatus de cuasi rey”, aunque sean simples alcaldes.
Es cierto, muchos opinamos de quién puede ser el mejor, con base en sus acciones pasadas o presentes, aunque en realidad calificamos por lo que se nos ha dicho de ellos, de sus obras o por las deficiencias que a diario vivimos sobre todo en las colonias irregulares, o en los fraccionamientos populares que en mal momento aprobaron los cabildos y que hoy son solo decenas o cientos de cascarones huecos, pequeños y sin alma. Ahí está el ejemplo: Villas Otoch, en el municipio de Benito Juárez, donde se han robado desde cableados, ventanas y puertas y hasta sus protectores metálicos.
Es innegable que nadie ha podido dar seguridad a la población, porque “es responsabilidad de todos” y porque siempre se tiran la bolita entre autoridades municipales, estatales y federales, aunque se refuerce la vigilancia con cientos o miles de policías, pues es bien cierto que la delincuencia se burla de la estrategia de seguridad mostrada por el presidente Andrés Manuel López Obrador: “abrazos no balazos”.
La gente se cansa y quienes viven a diario los problemas solo se burlan de los discursos triunfalistas que buscan desviar la atención de los primordial hacia lo menos importante, pero se aplaude que se haga algo, aunque sirva solo para una sonrisa de momento o para levantar el ánimo también pasajero, como fue el aumento al salario mínimo de 15%, con lo que el sueldo llegó a 172.87 pesos. ¿Y por qué por el momento? porque a partir de este año los incrementos en los productos básicos rebasaron con creces esa buena intención, aunque se diga que la inflación fue de solo 7.36% y que el Índice Nacional del Precios al Consumidor tuvo un alza de solo 0.36%, según el Inegi. Y quién cree eso, nadie menos las amas de casa que ven que con el minisalario apenas les alcanza para un kilo de carne.
Esta es la otra realidad: una inseguridad creciente y salario pulverizado, aunado a que la covid-19 no permite continuar con la recuperación esperada, aunque afortunadamente y pese a las malas notas de policía, sigue llegando el Turismo a Quintana Roo, aunque se hayan prendido las alarmas al interior de México y en el extranjero, porque hay que reconocerlo hasta el mes de noviembre y principios de diciembre del año pasado íbamos muy bien, pue el gobierno actúo con oportunidad y estrictas medidas sanitarias. Lástima ahora nuevamente se necesita de la participación de todos para salir adelante.
Aparte de lo anterior, hay que sumar a la problemática actual y a la que se tienen que enfrentar los aspirantes a dirigir el estado, las deficiencias en la prestación de servicios públicos, como la recolección de basura, que al igual que la inseguridad sigue casi igual y esto no solo se ve en Benito Juárez que hasta cambió de concesionarios, sino en todo el estado donde los basureros clandestinos surgen como hongos. Si. Es un reto muy difícil para quien llegue a gobernar a Quintana Roo, pues aunado a la problemática urbana, con todo lo que ello implica, el monstruo de la covid y sus variantes nos amenazan con sus garras.
Entramos a un proceso electoral y las luchas internas en los partidos y coaliciones amenazan con tornarse encarnizadas. Es la lucha por el poder en la mayoría de aspirantes, pero debe haber alguien o algunos que busquen de corazón el bien para los demás, en nuestro caso, para los quintanarroenses. Dejemos atrás el dicho: “Más vale malo por conocido, que bueno por conocer”. Tratemos de ir a la segura, es importante recordar, escuchar, investigar, analizar y comprobar.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Cancúnhace 19 horas
BLANCA MERARI IMPULSA EL TRABAJO EN LAS CALLES: ENTREGA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A SERVICIOS PÚBLICOS DE PUERTO MORELOS
-
Nacionalhace 19 horas
Marina informa el arribo de 172 Cadetes y tripulación del Velero Cuauhtémoc a Veracruz, tras el percance ocurrido en Nueva York
-
Tulumhace 18 horas
STING ENCENDIÓ TULUM: UNA NOCHE MÍTICA QUE REDEFINE EL TURISMO EN QUINTANA ROO
-
Culturahace 18 horas
MADRE TÓTEM LLEGA A COZUMEL: UNA DANZA ENTRE LA PINTURA Y LA VIDA
-
Playa del Carmenhace 18 horas
INTENSO OPERATIVO CONTRA EL SARGAZO: PLAYA DEL CARMEN EN PIE DE LUCHA POR SUS COSTAS
-
Chetumalhace 18 horas
UNA NUEVA VIDA CON DIGNIDAD: MARA Y VERÓNICA LEZAMA TRANSFORMAN LA CASA HOGAR DE CHETUMAL
-
Internacionalhace 19 horas
Un Encuentro Inesperado: Trump y Putin Inician Diálogo por la Paz en Ucrania
-
Gobierno Del Estadohace 18 horas
QUINTANA ROO CONSOLIDA SU LIDERAZGO TURÍSTICO GLOBAL CON EXITOSA GIRA EN ESTADOS UNIDOS
María Pacheco
11 enero, 2022 at 10:17 AM
Excelente columna
“Visión periférica”
Felicidades.
Me encanta leerlo.