Conecta con nosotros

Nacional

Se dispara demanda de marihuana importada de EU

Publicado

el

Ciudad de México. La demanda de mariguana importada de Estados Unidos se disparó. “Todos te la piden, pero no cualquiera te la compra por su costo”, platica un comerciante en la Ciudad de México, quien calcula que 60 por ciento de lo que vende proviene de California y otras regiones como Texas, donde el consumo también es legal.

En entrevista con El Sol de México, bajo condición de anonimato, atribuye esta tendencia a una aspiración de sus clientes. “Quieren ser vistos fumando lo mejor, lo que los raperos o los famosos allá presumen fumar y pues si tienen el dinero para comprarla lo hacen. Yo mismo la consumo porque aunque es más cara que la nacional, si voy a fumar pues que sea lo mejor

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) detectó un aumento en el tráfico ilegal de mariguana de California hacia México. Un informe precisa que el trasiego incluye los 10 tipos de cannabis más populares y que más consumen los californianos, entre los que se destacan la Blue Dream, Girl Scout Cookies, Sour Diesel, OG Kush, Green Crack, Jack Herer y la cepa Skywalker OG; además de productos de belleza, aceites y hasta dulces como gomitas infundidas con THC, el ingrediente activo de la mariguana.

La cannabis que se vende legalmente en California se dirige hacia el sur de manera ilegal y es traficada a través de la frontera con Tijuana, Baja California, donde apenas ingresa a territorio mexicano duplica o triplica su valor.

Esto ha creado un mercado gourmet en México, donde la mariguana importada de manera ilegal llega a costar hasta 600 pesos por onza.

Según fuentes de la Fiscalía General de la República, hay decomisos en la aduana de Tijuana en revisiones a personas que llevan plumas, aceites u otros productos de uso personal. Pero eso no impide que la mercancía llegue a otras urbes mexicanas, como la Ciudad de México.

Alicia, como pidió se le llame, tiene más de 10 años de fumar mariguana y comercia por internet algunos productos derivados como pomadas, trufas y aceites que ella misma elabora con la planta que cultiva en su casa.

Las semillas, según contó Alicia en entrevista con este diario, las adquirió por internet a una tienda de California que se las envió por paquetería hasta la Ciudad de México.

“La mariguana nacional no es mala, pero sí es de baja calidad y la diferencia con la estadounidense, que mucha llega de California, se nota en el color —la nacional es café, como seca—, mientras que la estadounidense es verde. Además el aroma es mucho más suave”, afirma.

Alicia señala que en la mariguana nacional, la que se le conoce como prensada, muchas veces ni siquiera se percibe la flor, lo que la hace de baja calidad.

Los efectos también varían pues, según dice, la mayoría de la mariguana nacional tiene una potencia baja, el sabor no es agradable y puede provocar dolores de cabeza. Aunque también se puede conseguir mariguana nacional de muy buena calidad, aunque el costo es más elevado.

“Yo que consumo y cultivo mariguana, además de que vendo productos derivados de la planta, te puedo decir que sí está como de moda fumar mariguana estadounidense, todo mundo te la pide, incluso yo he visto catálogos que ofrecen hasta tres tipos diferentes con la etiqueta de importada desde California. Claro, es de las más caras. Mientras consigues cigarros, por ejemplo, de hasta 50 o 100 pesos de la nacional, de la importada te llegan a costar hasta 600 o 700 pesos, pero la gente que la consume, que la compra, te dice que no importa, que quieren probar lo mejor aunque les cueste más”, afirma Alicia.

De acuerdo con un estudio publicado en 2019 por analistas que asesoran a la industria en Estados Unidos, California registró ese año un récord de tres mil 100 millones de dólares en ventas de cannabis lícito, consolidando así su estatus como el mayor mercado legal de mariguana en el mundo.

Las ventas reglamentarias aumentaron significativamente en comparación con los aproximadamente dos y medio millones de dólares registrados en 2018, el primer año en el que fue posible comprar cannabis con licencia en ese estado de la Unión Americana. Con información de Daniel Ángel Rubio /El Sol de TIjuana y Daniel Ángel Rubio

Fuente El Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.