Internacional
Murió el expresidente de Nicaragua Enrique Bolaños

Nicaragua. – El expresidente de Nicaragua Enrique Bolaños Geyer (2002-2007) falleció a los 93 años, tras sufrir un “quebranto de salud”, informaron este martes sus familiares.
“Con profundo dolor la familia del ingeniero Enrique Bolaños Geyer, expresidente de la República de Nicaragua, comunica el sensible fallecimiento de su amado padre, abuelo y bisabuelo, acaecido a las 11:05 pm de ayer 14 de junio”, comunicaron sus familiares en la cuenta en Facebook de la biblioteca virtual que lleva el nombre del exmandatario.
Las razones del fallecimiento del expresidente, quien tenía su salud quebrantada desde agosto de 2020, no fueron divulgadas. Dos semanas atrás Bolaños había recibido la vacuna contra el covid-19 Sputnik V.
Los familiares del exmandatario mostraron su interés en que las exequias se desarrollen de forma discreta en el municipio de Nindirí, a 21 kilómetros al sureste de Managua, debido a la pandemia.
“Por las condiciones actuales agradecemos que desde sus hogares nos acompañen con una plegaria al Creador por su eterno descanso. Sabemos que en otros tiempos nos acompañarían a darle el último adiós, sin embargo él, desde su quebranto de salud, llamó siempre a la prudencia y al cuido”, señalaron.
“Inspirémonos en el legado de don Enrique, el legado de los buenos nicaragüenses que pensaron más en la patria que en ellos mismos. Es el mejor tributo que le podemos rendir”, agregaron.
El gobierno de Bolaños, que se caracterizó por sanear la economía de Nicaragua y combatir la corrupción de su antecesor, el presidente Arnoldo Alemán (1997-2002), era un crítico del actual gobernante Daniel Ortega.
Durante el estallido de la crisis sociopolítica de 2018, Bolaños recomendó a Ortega renunciar a la Presidencia, y en 2020 criticó al exguerrillero sandinista por su gestión de la pandemia, con la que no estaba de acuerdo.
Bolaños era un líder empresarial que incursionó en la política cuando defendió al gremio empresarial bajo el primer mandato de Ortega (1979-1990), por lo cual sufrió cárcel y expropiaciones.
Su activismo desde la acera de los empresarios lo llevó a ser vicepresidente entre 1997 y 2000, en la época de Alemán, desde donde promovió la modernización del sector público y la separación de los Poderes del Estado.
Conocido por su transparencia, en 2007 Bolaños se negó a recibir los cheques que le correspondían como diputado ante la Asamblea Nacional por ser expresidente.
Como presidente se destacó en temas económicos, al firmar el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos (actualmente DR-Cafta), lograr el perdón de 80% de la deuda externa del país, cerrar con niveles de crecimiento económico positivos, controlar la deuda estatal y dar estabilidad al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), cuyos problemas financieros bajo la administración Ortega provocaron la crisis de 2018.
Sin embargo, nunca tuvo reparo en declarar como su legado más preciado la Biblioteca Virtual Enrique Bolaños Geyer, considerada por algunos como la más completa de Nicaragua.
Fuente agencias

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
