Internacional
Keiko Fujimori aventaja elección presidencial en Perú, según sondeo

Perú. – La candidata derechista Keiko Fujimori obtuvo este domingo el 50.3% de los votos frente al 49.7% de su rival izquierdista Pedro Castillo, según un sondeo a boca de urna de la firma Ipsos divulgado al cierre de los centros electorales en Perú.
El sondeo de Ipsos definió como “empate estadístico” este resultado preliminar tras 12 horas de votación. Los primeros resultados oficiales parciales serán difundidos hacia las 23:00 (04H00 GMT del lunes).
“Tenemos un empate estadístico, dentro del margen de error, un empate muy ajustado. No hay manera de declarar un ganador en este momento”, dijo el director de Ipsos Perú, Alfredo Torres, al canal América.
Con mensajes de unidad, Fujimori y Castillo prometieron que respetarán el resultado de una de las elecciones más reñidas de la historia de este país, golpeado por la pandemia, la recesión económica y una feroz crisis política.
Con proyectos económicos antagónicos, el maestro de escuela rural y la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori libraron una campaña marcada por la incertidumbre y la exacerbación de los miedos.
Castillo encabezó por la mañana un desayuno familiar en su chacra del caserío de Chugur, en la región norteña de Cajamarca. Luego acudió a votar, seguido por centenares de campesinos, al cercano pueblo de Tacabamba, donde se quedó a esperar los resultados del balotaje.
“Vamos a ser respetuosos en cuanto haya algún informe oficial” de los resultados, indicó el candidato de 51 años, vestido con casaca marrón y sombrero blanco de copa alta, típico de Cajamarca.
Su rival, que participó en un desayuno familiar sobre las faldas de un cerro en una pobre barriada de Lima, también prometió reconocer los resultados, algo que no hizo en el balotaje de 2016, cuando perdió ante el banquero Pedro Pablo Kuczynski.
“Respetaré la voluntad popular como debe ser”, prometió la candidata de 46 años, que se juega por tercera vez la posibilidad de ser la primera presidenta de Perú.
Fujimori, quien votó en la tarde en el distrito limeño de Surco, felicitó además “a los abuelitos y abuelitas” por haber ido a sufragar. “Lo hacen pensando en sus hijos y sus nietos”, dijo.
La votación, a la que estaban convocados 25 millones de ciudadanos, se desarrolló con tranquilidad en las ciudades y pueblos de la sierra andina, la selva amazónica y la costa, donde está Lima.
Un millón de peruanos se habían registrado para votar en el exterior, desde Chile hasta Japón, pasando por España y Estados Unidos, donde la peleada elección movilizó a miles preocupados por “la democracia y estabilidad” de su país.
Entre los países donde votaron figura Japón, donde tienen sus raíces los Fujimori. En Chile, donde vive la mayor comunidad peruana en América Latina, hubo largas filas para sufragar.
En Venezuela, Chile, Paraguay y Aruba los peruanos pudieron votar este domingo, después de no poder hacerlo en la primera vuelta del 11 de abril por las restricciones que impuso la pandemia.
Gane quien gane, Perú seguirá manteniendo un perfil conservador con el rechazo de los dos candidatos a legislar sobre el aborto, el matrimonio homosexual y la identidad de género.
El balotaje se celebró en plena pandemia. Perú esta semana pasó a tener la mayor tasa de mortalidad del mundo por covid-19, tras ajustar las cifras, y acumula casi dos millones de contagios y más de 180,000 decesos.
Castillo concentra apoyo en las áreas rurales de las provincias del interior de Perú, como su natal Cajamarca, mientras que Fujimori es la favorita de empresarios y sectores de la clase media, así como de algunos políticos e intelectuales de pasado antifujimorista, como el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
El nuevo presidente deberá tomar medidas urgentes para superar la pandemia, la recesión económica y la inestabilidad política, lidiando con un Congreso fragmentado, la corrupción y la deficiente gestión pública.
“Destacaría que hubo mucha presencia de adulto mayor 1/8 en los centros de votación 3/8, que desafiaron la pandemia, lo que es tremendamente destacable, por la percepción de lo que se jugaba”, dijo a la AFP la politóloga Jessica Smith.
Unos 160,000 militares y policías fueron desplegados para garantizar la seguridad del proceso electoral.
Perú ha visto pasar cuatro presidentes desde 2018, tres en apenas cinco días en noviembre de 2020.
El nuevo presidente asumirá el 28 de julio, día en que Perú conmemora el bicentenario de su independencia, en reemplazo del mandatario interino centrista Francisco Sagasti, quien exhortó a sus compatriotas “a respetar escrupulosamente la voluntad expresada en las urnas”.
Con información de AFP

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
