Conecta con nosotros

Zona Maya

Carta abierta al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador

Publicado

el

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México, 30 de abril de 2021.

Me dirijo a usted para expresar mi sentir con respecto al evento en el cual pedirá perdón, en representación del gobierno mexicano, por los agravios que sufrió el pueblo maya durante la Guerra de Castas, y según ustedes, para conmemorar además el fin de dicha guerra hace 120 años.

Hubiera querido hacerlo de manera personal, pero me entero, que dicha actividad será a puertas cerradas en el museo de Tihosuco. ¿Por qué no hacerla en algún centro ceremonial maya masewal?

Le indico que existe inexactitud, o intención deliberada tal vez de sus asesores, al ordenar conceptos y equivocar fechas.

El sitio que escogieron para hacer el evento fue una ciudad colonial y no el lugar donde comenzó la guerra, esta inició en Tepich, población vecina.

El gran levantamiento maya, conocido como Guerra de Castas, inició en julio de 1847, o sea, hace 174 años y nunca hubo armisticio, ni acuerdo de paz efectivo.

El 3 de mayo los pueblos y centros ceremoniales mayas masewales celebran a la Santísima Cruz y el 3 de mayo de 1901, tampoco fue el fin de la guerra, ni los mayas huyeron a la selva ante la invasión del ejército mexicano a Noj Kaaj Santa Cruz, actual Carrillo Puerto, ya la habían abandonado antes para continuar la resistencia desde la selva.

Los últimos enfrentamientos registrados y documentados, entre mayas y ejército mexicano, sucedieron en abril de 1933 en Dzulá y 1979 en Chemax. Los detonadores fueron esencialmente los mismos que motivaron el levantamiento maya en 1847: invasión e intento de despojo de su territorio al pueblo maya que se defendió e intentó frenar estas agresiones de extraños que eran apoyados por las fuerzas militares y de seguridad pública.

De ahí que resulte incomprensible que haya usted tomado la decisión de que los últimos tramos del tren que pasará por territorio maya sean construidos por el ejército, que lo administrará al igual que el aeropuerto que se hará en Tulum y que las ganancias que se obtengan con su funcionamiento se destinarán también al ejército, todo esto antes de querer resarcir los daños sufridos por el pueblo maya durante la conquista, colonización y la Guerra de Castas.

Debo decirle presidente que los recuerdos de la guerra en cuestión aún siguen presentes en la memoria de los abuelos y abuelas mayas masewales, no olvidaron la persecución y el exterminio padecidos, fueron los waches, soldados, los que lo hicieron bajo las órdenes de crueles jefes militares entre los que se cuenta al chacal Victoriano Huerta.

Al dirigir a usted estas líneas irremediablemente viene a mi memoria que entre 1992 y 2016, tres jefes del Vaticano pidieron perdón en diferentes países por los pecados cometidos contra los pueblos originarios incluido el maya peninsular, durante la invasión, conquista y evangelización. Pese a ello los adoctrinamientos, de la iglesia católica como de otras iglesias cristianas, siguen haciéndose hasta ahora sin respeto a la cosmovisión y espiritualidad indígenas.

Usted ha solicitado al gobierno español y al jefe del Vaticano que “pidan perdón por los abusos, crímenes y atropellos contra los pueblos originarios”, en ocasión de que este año se cumplirán 500 años de la conquista de la antigua Tenoxtitlan, pero aún no obtiene usted la respuesta que desea. De nada han servido esas solicitudes de perdón dirigidas a aquellos que aún tienen enorme deuda histórica con los pueblos indígenas.

Al venir usted aquí a solicitar perdón como representante del gobierno federal, asume también que representa al Estado Mexicano heredero de todo lo negativo y peor del colonialismo y del neoliberalismo.

En este sentido, la deuda del Estado Mexicano es enorme y aún está pendiente de ser saldada, tan grande es esa deuda que para entender su magnitud hay que recordar que la legislación vigente, en éste y los demás estados-nación del continente, tiene como base las bulas papales alejandrinas que dividieron arbitrariamente el llamado “nuevo mundo” para obsequiarlo a España y Portugal.

Esa acción ocurrida hace más de 500 años marcó sin duda el destino de los pueblos indígenas pues legalizaron y justificaron la conquista y etnocidio padecido.

Ahora, con el argumento de que las tierras son “propiedad de la nación” se siguen cometiendo invasiones y despojos. Por eso, ahora se dan casos en los que se trata como invasores a quienes nacieron y viven desde hace mucho tiempo en la ruta trazada para que pase el llamado tren maya.

Así que no basta que el Estado mexicano pida perdón, pues existen todavía secuelas de la invasión, conquista y colonización que deben ser reparadas, entre estas los daños sufridos por los mayas durante la llamada Guerra de Castas.

Se requiere restituir, resarcir los recursos naturales, materiales y humanos de los que fue despojado el pueblo maya peninsular, pues gracias a ese despojo y al etnocidio padecido por los mayas varias élites regionales, nacionales y extranjeras aún viven en una opulencia criminal.

La construcción del tren en territorio maya, y otros megaproyectos similares impuestos en otras regiones del país como Oaxaca, van en el mismo sentido de invadir, despojar y destruir recursos naturales de los territorios indígenas.

La decisión de conmemorar también este año la consumación de la independencia resulta otra equivocación lamentable. Los pueblos indígenas de México han tenido participación decidida en todas las guerras principales que buscaban la Independencia, la Reforma y la Revolución, pero en ninguna obtuvo luego la restitución de lo perdido durante la conquista. En ese sentido, no hay mucho que pueda celebrar el pueblo maya.

Mucho más puedo decirle pero terminaré exigiendo que se detengan los proyectos en los que, como en el caso del tren, se invierten recursos millonarios que son necesarios para vacunar más pronto a toda la población del país, para impulsar suficientemente la agricultura indígena y campesina, fortalecer los sistemas de salud, de abasto de medicamentos y mercancías, la educación intercultural indígena; para resolver problemas de vivienda y atender temas urgentes como los feminicidios e inseguridad que lacera a los pueblos indígenas y a casi toda la sociedad.

Así que señor presidente, no basta con hacer una ceremonia para pedir perdón por lo ocurrido si se deja sin respuestas y solución los problemas señalados, se trataría de un evento demagógico más y de una nueva afrenta al pueblo maya masewal.

Weyanone’, aquí estamos
Jach maayaon, somos mayas
Kuxaanon, estamos vivos

Atentamente
Carlos Chablé Mendoza

Cronista de Noj Kaaj

Santa Cruz Xbáalam Naj, actual ciudad
Felipe Carrillo Puerto.
Anipa Qroo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Viral

MUJERES DE CONGREGACIONES RELIGIOSAS SE CAPACITAN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE POSTRES

Publicado

el

Kantunilkín, 10 de julio de 2025.— En un esfuerzo por fortalecer el empoderamiento femenino en comunidades rurales, el Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas, bajo la dirección del presidente municipal Nivardo Mena, gestionó ante la Secretaría de Mujeres (SEMUJERES) una capacitación especializada en la elaboración de postres dirigida a mujeres de congregaciones religiosas.

El programa “Mujer es Emprender” fue impartido por personal de SEMUJERES con el objetivo de brindar herramientas productivas que permitan mejorar las condiciones económicas del sector femenil. Según informó Fredy Raúl Chi López, titular de Asuntos Religiosos del Ayuntamiento, esta es la primera vez que se incluye a las congregaciones religiosas en programas de emprendimiento social.

Durante el curso, las participantes aprendieron a preparar postres como budines, chocoflanes, quesos napolitanos y gelatinas mosaico. Para la clausura, los productos elaborados fueron presentados y degustados por los asistentes, demostrando el potencial de esta iniciativa como generadora de fuentes de empleo. Además, se ofreció asesoría sobre comercialización y establecimiento de puntos de venta para garantizar el éxito de los nuevos emprendimientos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Viral

EDUCACIÓN Y COMPROMISO: CLAUSURA ESCOLAR EN LA “RAFAEL RAMÍREZ CASTAÑEDA” MARCA FIN DE CICLO 2025

Publicado

el

Kantunilkín, Q. Roo, 09 de julio de 2025.— En un emotivo evento, la escuela primaria “Rafael Ramírez Castañeda” celebró la clausura del ciclo escolar 2019–2025, despidiendo con orgullo a 14 alumnos que culminaron su formación en nivel básico. El acto contó con la presencia de autoridades municipales, donde el presidente Nivardo Mena fue considerado invitado especial, aunque por compromisos estatales fue representado por su secretario particular, Omar Coronado.

Durante el evento, se entregaron certificados a los egresados, además de reconocimientos a alumnos con alto desempeño académico. La generación fue nombrada en honor al profesor Dionisio de Jesús Dzul Díaz, en reconocimiento a sus años de servicio en la institución.

El regidor Jorge Luis Rivera Morales fue padrino de generación, reafirmando el respaldo institucional hacia la educación. Previamente, el presidente municipal realizó la entrega de apoyos para facilitar la ceremonia de clausura, ratificando su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo en todos sus niveles.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.