Conecta con nosotros

Internacional

INICIA EL AÑO 2021 COMIENDO 12 UVAS, PERO ¿DE QUÉ SIRVE?

Publicado

el

CDMX.- La llegada de Año Nuevo renueva la esperanza de que lo que viene será mejor. Como parte de esa creencia de que algo cambiará para bien con el almanaque existen muchos rituales para conjurar “la buena suerte” y la tradición de comer 12 uvas en la Noche Vieja (la del 31 de diciembre) es una de ellas.

Es una tradición que se inició en España y fue heredada por varios países de América Latina, como Argentina, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Colombia.

En cuanto al origen de la costumbre, hay varias versiones. A fines del siglo XX, el periódico español El Imparcial ya hablaba de las “uvas bienhechoras” que comía los integrantes de la burguesía local imitando a los parisinos, que las comían acompañadas de champagne.

Por su parte, el periodista estadounidense especializado en gastronomía Jeff Koehler señala en su libro España que el ritual está relacionado con una extraordinaria cosecha de uvas que se produjo en Alicante en 1909. Según Koehler, sus productores las llamaron “las uvas de la suerte” para poder vender el excedente de aquella extraordinaria temporada.

Los deseos para un nuevo año de prosperidad en manos de las 12 uvas.

Los deseos para un nuevo año de prosperidad en manos de las 12 uvas.

Como sea, la costumbre no tardó en volverse popular, al punto de que hasta el día de hoy en la mesa del 31 de los españoles no pueden faltar las 12 uvas para cada comensales. En Madrid, además, el rito se volvió masivo y público, y desde hace más de medio siglo cientos de personas se congregan en la famosa Puerta del Sol para esperar las 12 de la noche y comer su racimo. El evento tiene tal relevancia que suele ser transmitido en vivo por televisión.

Cómo se comen las 12 uvas

La tradición indica que las 12 uvas (ni una más, ni una menos) deben comerse ni bien el reloj marca la hora 0 del primer día del año, exactamente durante el primer minuto. ¿La recompensa? Prosperidad en los 365 días del ciclo que comienza.

En cuanto al número 12, se cree que simbolizan los meses del año que comienza, aunque también puede estar relacionado con las 12 campanadas que suenan en la Puerta del Sol durante esta ceremonia pública en Madrid.

Algunas cosas cambiaron, sin embargo, desde el origen de este ritual: hoy, las uvas de Año Nuevo se venden en delicados paquetitos, se le sirven a cada comensal en racimos individuales o se presentan pinchadas en palillos de brochette. Además, se pueden reemplazar las tradicionales uvas rubias por rosadas o negras (según la disponibilidad del mercado local) o por pasas de uva -pueden ser blancas o moradas- y es de esperar que cualquier variedad conserve el mismo poder “mágico”.

Al principio fue con uvas blancas. Pero ahora todos los colores son aceptados para los deseos.

Al principio fue con uvas blancas. Pero ahora todos los colores son aceptados para los deseos.

El tiempo y la cultura popular también fueron sumando algunas creencias autóctonas de cada país para aportarles a las “uvas amuleto” un efecto aún más potente. Si bien la costumbre más arraigada indica que se debe pedir un deseo con cada una de las 12 uvas que se lleva a la boca (para que se cumpla, en lo posible, en los doce meses siguientes), hay quienes juran que, además, si el deseo que se pide es viajar, hay que comer las uvas al mismo tiempo que se da la vuelta a la manzana con una valija. Y en Perú, por ejemplo, la ceremonia se practica debajo de la mesa del comedor.

Tradicional puesto de Quito, Ecuador, vendiendo las uvas el 31 de diciembre.

Tradicional puesto de Quito, Ecuador, vendiendo las uvas el 31 de diciembre.

¿Pero qué pasa con aquellas personas a las cuales no les gustan las uvas? O les molesta el pellejo, o las semillas, o ambas cosas… Al parecer la suerte llegaría igual si se las reemplazara por otras frutas pequeñas como moras, arándanos o frambuesas. También se podría recurrir a gomitas de gelatina con sabor a uva. Lo importante es que sean 12 y a la hora señalada. Para muchos, pura superstición, para otros, ritos necesarios para simbolizar la esperanza de que con el Año Nuevo los sueños se hagan realidad.

Fuente Clarín

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Inician segunda fase de recuperación de flores luego de la tragedia del Jet Set

Publicado

el

Por

Neufris Pérez también iba a ir. Había quedado en la mañana del lunes con uno de sus mejores amigos, Johnny Humberto García Abreu, y decidieron que se pasaría un rato por JetSet, la discoteca de Santo Domingo en la que García trabajaba como guarda. Pero se recostó en el sofá y se quedó dormido. Horas después, sobre las dos de la madrugada, despertó a leer la prensa, como acostumbra cada noche, y leyó la trágica noticia: el techo del icónico bar se había desplomado sobre los cuerpos de cientos de celebridades y empleados del local. “Salí corriendo y me encontré con ese desastre”, cuenta por teléfono el abogado. El encargado de seguridad, de 53 años, es uno de los cientos de desaparecidos que no figuran en ninguna de las listas. Ni en la de los 221 fallecidos, ni en la de los pacientes ingresados. “Lo vamos a encontrar con vida, él es un hombre atlético”, se repite.

Pérez dice que hace diez años que se conocieron y desde entonces se volvieron inseparables. Han compartido trabajos y la afición por el deporte. “Nos une la hermandad”, resume. La noticia cayó como un jarro de agua fría y desde esa madrugada del lunes se las ha pasado recorriendo cada uno de los hospitales de la capital, las morgues y las carpas donde van actualizando los nombres de los cuerpos hallados a ver si aparecía el nombre de su amigo. “A esta hora de la noche [del miércoles] no sabemos nada de su paradero. Nada”.

A Abreu, papá de tres hijas de 25, 19 y 8 años, lo busca toda su familia. “El lunes terminaba como un día de celebración, pero el martes fue un día de tristeza nacional”, zanja afectado el abogado, quien no descarta presentar acciones legales contra la empresa JetSet, de la multimillonaria familia Espaillat. La firma se negó a compartir con EL PAÍS los nombres de sus empleados. “JetSet se está salvaguardando, pero nosotros ahora sólo podemos pensar en el dolor. Más adelante pensaremos en lo demás”, señala. A primera hora del jueves, los fallecidos alcanzaban las 221 personas y al menos 189 rescatados.

El dolor en República Dominicana está en cada rincón, pero también la solidaridad. En las inmediaciones de la discoteca, varios ciudadanos y organizaciones sociales instalaron carpas con agua, galletas y plátanos y un cartel que decía “gratis”. Una vecina del barrio repartía café a los que amanecieron a las puertas del local, un turista costarricense que decidió sumarse a las labores de rescate y muchos otros fueron simplemente a consolar a los familiares. En estos momentos de crisis, todos coinciden en que el pueblo dominicano se unió.

Para quienes  estuvieron en la discoteca, el recuerdo es traumático. Algunos no están aún preparados para hablar con la prensa y siguen digiriendo que se escaparon “de milagro”, en escuetos mensajes de WhatsApp. Otros, como Marisol Chalas, relató a medios locales lo que vivió. Con heridas en la ceja derecha y en las piernas, esta dominicana narra la “pesadilla” que vivió la madrugada del 8 de abril. “Había muchísima gente en el área mía, destapadas de la cintura para arriba, y yo creo que por eso fue que nos auxiliaron más rápido. Nosotros fuimos unos de los primeros que salimos, pero perdimos muchísimos amigos”, narra.

Ella es una de las 155 personas que fueron derivadas a seis hospitales del país. La joven recibió el alta en el Hospital Docente Universitario Dr. Darío Contreras. “Estamos vivos de milagro, volvimos a nacer. Yo le daba ánimos a dos jovencitos que estaban ahí gritando que se iban a morir, que las piernas no las sienten, y yo les decía: ‘Mira, hay personas que están peores que nosotros, enterrados. Nosotros por lo menos tenemos la cabeza afuera. No se desesperen, vamos a orar. Dios es grande y nos va a salvar de esta’. A ellos los salvaron también”, declaró. Víctor de la Cruz, su esposo, relató a los diarios dominicanos que pensó que iba a morir: “Llegó un momento en que le dije ‘Mari, adiós’, porque ya no tenía respiración. Estaba esperando mi momento de morir”.

Para los rescatistas y voluntarios del país tampoco han sido nada fácil las más de 48 horas de intensa actividad. Miguel Alejandro Martínez, ingeniero civil y bombero voluntario, trata de ordenar las ideas tras un largo suspiro al otro lado del teléfono. Él salió corriendo el martes a las seis de la mañana hacia la discoteca JetSet para ayudar en lo que se necesitara. Durante dos días, se ha dedicado a retirar escombros del camino para que pudieran entrar con rapidez las camillas y los socorristas. “Nunca había vivido algo así. Esto es algo que uno no se imagina que nos fuera a pasar. Parece una zona de guerra, como si se hubiera producido un pequeño sismo dentro de la ciudad”, reflexiona.

La labor de rescate, cuenta, es bien compleja. “Es como jugar al jenga. Toca ir moviendo una roca o una viga con mucho cuidado de no hacer daño a alguien que sigue con vida. Y cuando estás en ello, no se puede desprender del peso de golpe, hay que tener en cuenta muchos factores”. Para este dominicano, la única “buena noticia” que ha traído esta tragedia es que el país entero se ha unido en solidaridad: “Siento que la gente está siendo muy respetuosa con la dignidad de quienes siguen bajo los escombros, los conozcan o no”.

La noche del miércoles concluyeron las labores de rescate y, con ellas, la esperanza de encontrar con vida al resto de personas que siguen desaparecidas. Al menos para las autoridades. Pérez está seguro de que ocurrirá un milagro. En un comunicado, Presidencia informó a la ciudadanía de que a partir de las ocho de la noche. aproximadamente, se iniciaría una nueva fase de recuperación de cuerpos. “El Gobierno desea enfatizar que este cambio responde exclusivamente a criterios técnicos y de protección de vidas, y no significa en modo alguno que se está cerrando el caso o disminuyendo la atención”, se leía. Después de este periodo, anunciaron, iniciará la fase de investigación de lo sucedido.

Fuente: El País

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Trump aplaza 90 días los aranceles pero aumenta los de China

Publicado

el

Por

Agencia.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles (09.04.2025) que “ante la falta de respeto” que en su opinión China ha mostrado a los mercados, eleva al 125 % los aranceles que le impone a ese país “con efecto inmediato”, frente al 104 % actual.

“En algún momento, ojalá en un futuro cercano, China se dará cuenta de que la época en que estafaba a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable”, dijo en su red social, Truth Social.

Su comentario tuvo lugar el mismo día en que entraron en vigor las partidas adicionales de lo que Trump denomina “aranceles recíprocos”, que EE.UU. anunció el día 2.

Estos incluían un castigo complementario para China de otro 50 %, con lo que antes de su último anuncio las importaciones del país asiático se iban a cargar con un 104 % en total, mientras que EE.UU: aplicaba un arancel del 20 % a la Unión Europea (UE), entre otros.

Este mismo miércoles, el Gobierno chino activó también represalias para que los gravámenes contra EE.UU. alcancen también el 104 % inicialmente previsto y aseguró que tiene “una voluntad firme” y “recursos abundantes” para responder “con determinación” si Estados Unidos insiste en “intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales”.

Pekín también acusó hoy a Estados Unidos, durante una reunión en la Organización Mundial del Comercio (OMC), de violar las normas comerciales internacionales y de debilitar el sistema multilateral de comercio con sus llamados aranceles recíprocos.

Pausa de 90 días para decenas de países

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, recordó en una breve comparecencia ante la prensa que tal y como ha afirmado en otras ocasiones, “cuando alguien golpea a Estados Unidos el presidente Trump responde más fuerte”.

El líder republicano, en cambio, anunció en su mismo mensaje una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario.

“He autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”, declaró igualmente en Truth Social, justificando su decisión en el hecho de que más de 75 países, según sus cálculos, se han puesto en contacto con su Administración para negociar los aranceles.

Fuente: DW

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.