Conecta con nosotros

Internacional

SIP CONCEDE PREMIO PÓSTUMO A PERIODISTAS FALLECIDOS POR COVID-19

Publicado

el

MIAMI.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concedió el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2020 a más de 100 periodistas y trabajadores de prensa de las Américas que perdieron la vida en el ejercicio de su profesión a causa de Covid-19.

“Este es un momento muy duro para el periodismo porque la pandemia ha cobrado también la vida de muchos integrantes de nuestra familia periodística”, expresó el presidente de la SIP, el jamaiquino Christopher Barnes, al anunciar el premio.

“En todos los países hay ejemplos de dedicación y abnegación mostrado por trabajadores de medios que han entregado hasta sus propias vidas por cumplir de manera firme la misión de mantener al público informado”, agregó.

El presidente de la SIP destacó la admiración y el respeto de la organización hacia estas víctimas de Covid-19 y expresó sus condolencias a las familias.

“Estoy seguro de que sus muertes no fueron en vano, y tengo la esperanza de que el trabajo de todos estos periodistas y personal de medios ha ayudado a otras personas a enfrentar la pandemia con una prevención adecuada que resulte en un impacto de menor riesgo”, afirmó Barnes, director de The Gleaner Company (Media) Limited, de Kingston (Jamaica).

Foto: AFP

El presidente de la SIP indicó que “esta pandemia está lejos de haber terminado” y llamó a los periodistas y trabajadores de medios y, en especial, a los medios de comunicación, “a fortalecer los protocolos de sanidad y seguridad para reducir el impacto en la profesión”.

Barnes agradeció a todas las organizaciones de prensa del continente y a los socios de la SIP que han colaborado proveyendo información sobre las víctimas y expresó que la organización continuará recopilando datos.

En memoria de…

En la lista de los periodistas reconocidos premiados figuran periodistas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana.

México, Perú y Brasil son los países con más periodistas muertos por coronavirus.

México: Jorge Walterio Medina Palazuelo, Miguel Ángel García Tapia, Alejandro Cedillo, Martha Caballero Collí, Antonio Alvear Olea, Armando Sánchez Díaz, Moisés Márquez Villegas, Johnatan Gonzalo Arana Chan, Reyes Ramos Rodríguez, Carlos Ramírez Castro, Fabiola Bueno Cardiel, Ricardo Camacho, David Alvarado, José Luis Ceballos, Clemente González García, Jorge Tamez de la Cabada, José Manuel Velarde Vázquez, José Alonso Raymundo Roldán Méndez, Manuel Cano López, Manuel Villegas Suárez, Mario Mazón, Jaime Montejo, Roberto Gutiérrez Rojas, Rosendo Santos Merino, Sonia Salomé Copca Cano y Uriel Martínez López.

Bolivia: Jaime Arósqueta, Jacinto Quispe Maydana, Óscar Vargas Vargas, Rubén Darío Méndez, Édgar Chanato Arriaza, Roberto Soliz Arteaga, Vladimir Flores Ríos y Rosse Mary Cupary Mascaya.

Foto: Reuters

Brasil: Luiz Marcello de Menezes Bittencourt, Roberto Fernandes, Robson Thiago Mesquita, José Augusto Nascimento Silva, Lauro Freitas Filho, Alexandre Rangel, Márcio Garçone, Marcos Dublê y Letícia Neworal Fave.

Colombia: Vladimir Largacha y Antonio Paco Lasso.

Ecuador: Omar Salvatierra, Augusto Itúrburu, Luis Alberto Flores, Omar Paredes, Ángel Sánchez, Manuel Adolfo Varas, Víctor Hugo Peña, Olmedo Méndez Tacuri, Paúl Tobar, Carlos Loor, Rosendo Escobar Cárdenas, Roberto Román, Guido Castro, Fernando Asencio Baquerizo, Julio Rodríguez, Carlos Pangol.

Estados Unidos: Alison Schwartz, Brahm Kanchibotla, Anick Jesdanun, Mark Eckert, Maria Mercader, Larry Edgeworth, Anthony Causi, Tony Greer, Patrick Ellis.

El Salvador: Franklin Américo Rivera Martínez.

Honduras: Pablo Gerardo Matamoros, Francis Jaqueline Bojórquez, David Romero y José Edilberto Zelaya.

Foto: Reuters

Nicaragua: José Francisco Ruiz, Gustavo Bermúdez, Lorenzo Larios, Sergio León Corea, Alexander Espinoza y Mario Torres Sandoval.

Perú: Manuel Sánchez Cobos, Mario Ley Bucana Huamaní, Raúl Llerena Vásquez, Sindefredo Moncada Chuquipiondo, Mario Mozombite Paricuarina, Alfredo Jaime Magallanes Gutiérrez, Víctor Hemeryth Del Aguila, Hugo Fernando Wong García, Elar Martín Silupú Peña, José Humberto Burga Gamarra, Juan Carlos Norabuena Obregón, Marco Augusto Pacherrez Guaylupo, Oscar Mendoza Cruz, José Alberto Arica Núñez, Jorge Martín Díaz Guevara, Abraham Rolfo Bytton García, Pedro Farfán Flores, Orlando Quispe Villanueva, Hugo Condori Chambilla, Edward Dagoberto Chávez Viera, Edson Gerardo Rojas Damián, Palmer de la Cruz Aburto y Guillermo Ibarra Méndez.

República Dominicana: Pedro Fernández, René Rodríguez Soriano, Ramón Lora, José Luis Cruz Aquino y Príamo Rodríguez.

La lista completa de víctimas y sus fotos pueden verse aquí.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

CHINA CONDENA LA PROHIBICIÓN DE MATRÍCULAS EXTRANJERAS EN HARVARD

Publicado

el

Beijing expresó su rechazo ante la reciente decisión de la Universidad de Harvard de prohibir la inscripción de nuevos estudiantes con matrículas extranjeras, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. El gobierno chino calificó la decisión como un acto de “politización de la educación”, advirtiendo que este tipo de restricciones podrían afectar negativamente la cooperación académica global.

La universidad argumentó que la prohibición busca garantizar mayores oportunidades para estudiantes nacionales, pero críticos sostienen que la medida discrimina a estudiantes internacionales y podría limitar el intercambio cultural y la diversidad académica. Representantes de China instaron a Harvard a reconsiderar la decisión, subrayando la importancia del acceso equitativo a la educación en instituciones de prestigio.

Organizaciones educativas y defensores de los derechos internacionales han pedido una mayor apertura y diálogo para resolver este conflicto sin comprometer los valores de inclusión y excelencia educativa. Mientras tanto, se espera que otras universidades de EE.UU. se pronuncien sobre el tema en los próximos días.

Varias universidades y expertos han reaccionado ante la prohibición de Harvard de matricular estudiantes extranjeros, una medida impulsada por la administración de Donald Trump. Aquí te resumo algunas de las respuestas más destacadas:

  • Universidad de Cantabria: Su rectora, Conchi López, calificó la prohibición como “contraria a la lógica científica y a la cooperación entre países”.
  • Harvard: La propia universidad ha llevado el caso a juicio, argumentando que la medida es ilegal y amenaza la diversidad académica. Su presidente, Alan Garber, denunció que la decisión pone en riesgo el futuro de miles de estudiantes.
  • Jueza federal Allison Burroughs: Suspendió temporalmente la aplicación de la prohibición mientras se celebra una audiencia preliminar.
  • Reacciones internacionales: Gobiernos como el de China, Japón y Australia han expresado su preocupación. China calificó la medida como una “politización de los intercambios educativos”, mientras que Japón y Australia han solicitado más detalles sobre la decisión.
  • Impacto en estudiantes: La prohibición afecta a más de 7,000 estudiantes internacionales, incluyendo a la princesa Isabel de Bélgica, quien cursa una maestría en Harvard.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA Y UCRANIA REALIZAN EL MAYOR INTERCAMBIO DE PRISIONEROS DESDE EL INICIO DE LA GUERRA

Publicado

el

El viernes 23 de mayo de 2025, Rusia y Ucrania llevaron a cabo el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. Ambas naciones liberaron a 390 personas cada una, incluyendo 270 militares y 120 civiles, como parte de un acuerdo alcanzado durante negociaciones directas en Estambul la semana anterior.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la operación y expresó su esperanza de que el intercambio continúe durante el fin de semana. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también notificó la recepción de sus ciudadanos liberados.

Este intercambio representa un raro momento de cooperación entre los dos países enfrentados y es considerado un gesto humanitario de gran valor. Sin embargo, no implica un cese de las hostilidades, ya que los combates persisten a lo largo de la línea del frente.

El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó a ambas partes por el acuerdo y sugirió que este paso podría allanar el camino hacia resoluciones diplomáticas más amplias.

Se especula que las negociaciones podrían derivar en un posible alto el fuego y una futura cumbre presidencial, con el Vaticano como sede tentativa para una segunda ronda de conversaciones.

A pesar del avance, miles de soldados y civiles continúan en cautiverio, y las condiciones en las que se encuentran siguen generando preocupación entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.