Conecta con nosotros

Internacional

AMÉRICA LATINA: EL CORONAVIRUS DESNUDA A LOS LÍDERES POPULISTAS

Publicado

el

CDMX.- “Los dos grandes de Latinoamérica en la geopolítica y la economía, como son Brasil y México, ambos gobernados por populistas, en México, por el izquierdista Andrés Manuel López Obrador y, en Brasil, por el ultraderechista Jair Bolsonaro, han puesto en evidencia una mala gestión. En un momento, en el que el Estado debería tener como prioridad proteger a la población, ninguno de los dos tomó en serio la pandemia”, afirma en conversación con DW, Jan Woischnik, director para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).

El responsable para la región de la fundación cercana a la Unión Cristianodemócrata de la canciller Angela Merkel coordinó un estudio en el que participaron los representantes de la KAS en América Latina. En él se advierte al lector alemán que para los 650 millones de habitantes de la región, que viven en buena parte del sector informal, la pandemia es una cuestión de supervivencia, incluso habiendo pocos casos de infección. El estudio coincide con la advertencia de Naciones Unidas sobre la inminente pauperización de una tercera parte de la población en la región más desigual del mundo. A la Organización Mundial de la Salud (OMS) le preocupa más Latinoamérica que África, debido a la rápida propagación del virus en este momento.

 Fosas comunes y colapso sanitario en ManaosFosas comunes y colapso sanitario en Manaos

Brasil, en picada

En Brasil, el país más afectado del continente después de Estados Unidos, el manejo de la crisis por parte de Jair Bolsonaro se revela como el problema de raíz. “El primer caso detectado en Sudamérica fue el 26 de febrero en Sao Paulo, desde entonces Bolsonaro ha reiterado que es una gripecita. Negó el problema y dijo que la economía tenía prioridad”. El país registró este lunes (02.06.2020) un total de 526.447 infecciones y 29.937 muertos por coronavirus, y, a medida que aumentan los contagios y las muertes, empeoran los pronósticos para su economía. El país lucha a ciegas porque prácticamente no se realizan pruebas de detección. En medio del caos, dos ministros de Salud renunciaron al cargo por desavenencias con Bolsonaro.

Los autores del apartado sobre Brasil, Anja Czymmeck y Kevin Oswald, destacan que fueron los gobernadores de los estados brasileños y no el gobierno de Brasilia quienes ordenaron amplias medidas de confinamiento como el cierre de escuelas, jardines de niños, restaurantes, playas y otros negocios no esenciales. “Incluso antiguos aliados políticos se han distanciado del mandatario”. Sin embargo, debido a la fuerte dependencia del turismo y la caída de los precios del petróleo se esperan graves consecuencias en el mercado laboral. Adicionalmente, la fuga de capitales de economías emergentes provocó una devaluación del real, por lo que advierten que la crisis podría dar paso a un alto endeudamiento en el gigante latinoamericano.

López Obrador salió de gira cuando el país se encuentra aún en el pico de la pandemiaLópez Obrador salió de gira cuando el país se encuentra aún en el pico de la pandemia

México, mensajes contradictorios

Los dos países más densamente poblados de la región reaccionaron tarde y a medias. A fines de marzo cuando muchos países ya habían impuesto medidas de contingencia, Andrés Manuel López Obrador llamó a la población a no sobreestimar el peligro del virus, los exhortó a salir a restaurantes y a seguirse abrazando. “AMLO no tomó en serio la pandemia, pero, además, a lo largo de la crisis ha habido una comunicación contradictoria sobre las medidas, una estrategia poco seria en el manejo de esta crisis en donde es crucial una comunicación clara y comprensible para el ciudadano”, advierte Woischnik.

López Obrador afirmó a finales de abril que su gobierno había “domado a la pandemia”, cuando las cifras hablaban más bien de una propagación vertiginosa. El gobierno anunció un plan de apertura a partir del 1° de junio, a pesar de que se siguen registrando picos de infección. “Varios gobernadores y periodistas recriminaron al gobierno publicar cifras que ocultan la realidad de la pandemia. El país realiza 0,4 pruebas de detección por cada 1.000 habitantes, y ocupa el último lugar entre los países de la OCDE. El Modelo Centinela, piedra angular en la estrategia epidemiológica mexicana, es un modelo matemático cuyos pronósticos han tenido que corregirse una y otra vez, por lo que una vuelta a la nueva normalidad, como es llamado el plan de apertura por el gobierno, es un paso arriesgado”, advierten los autores del apartado sobre México, Hans Blomeier y Ann-Kathrin Beck.

La pandemia llegó a un país que ya era castigado económicamente.La pandemia llegó a un país que ya era castigado económicamente.

Argentina, victoria pírrica

El estudio destaca las distintas estrategias emprendidas por el bloque del Mercosur. Argentina, un país que ya se encontraba al borde de una quiebra estatal antes de la llegada de la pandemia, impuso estrictas medidas de cuarentena, que aunque han sido exitosas, suponen un desafío económico adicional. “El número oficial de infectados se mantiene bajo desde hace semanas, y oscila entre 100 y 300 casos diarios de infección. El epicentro sigue siendo Buenos Aires, en particular el cinturón de pobreza alrededor de la capital, y con contagios en asilos de ancianos”, afirma el autor del apartado sobre Argentina, Olaf Jacob. “Argentina nos preocupa”, afirma Jan Woischnik, coordinador del estudio, “pues, pese a la exitosa gestión de la crisis por parte del gobierno de Alberto Fernández, es difícil predecir si habrá ayuda de organismos internacionales a Buenos Aires tras la pandemia”.

Sin embargo. el autor del estudio, Olaf Jacob, destaca dos noticias positivas: científicos argentinos lograron desarrollar pruebas rápidas para el diagnóstico de COVID-19, por lo que se espera una producción de 100.000 kits a la semana. Además, se producirán domésticamente aparatos de respiración asistida.

Tanto Brasil como Argentina, que dependen fuertemente de las importaciones de China, se vieron decepcionados por el gigante asiático. La industria brasileña se quedó sin suministros fundamentales en las cadenas productivas, mientras que Argentina se quedó esperando respiradores que nunca llegaron, y los equipos de protección y pruebas rápidas adquiridas por Buenos Aires resultaron de baja calidad.

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, un ejemplo exitoso en la región. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, un ejemplo exitoso en la región.

Uruguay doblegó la pandemia

Uruguay, también miembro del Mercosur, es uno de los ejemplos positivos del continente en el manejo de la crisis. Apenas había asumido el cargo el conservador Luis Lacalle Pou cuando llegó la crisis del coronavirus. “El primer caso fue registrado el 13 de marzo. Desde un inicio, el gobierno siguió una estrategia clara que sigue teniendo vigencia hoy en día, la apelación a la responsabilidad ciudadana y una comunicación transparente sobre la crisis”, destacan los autores del apartado, Sebastian Grundberger y Thomas Schaumberg.

Jan Woischnik fue representante de la KAS en Uruguay, y el primer visitante extranjero y huésped de Lacalle Pou en la residencia presidencial. También fue testigo de un nerviosismo creciente en el país cuando a los pocos días Argentina cerró sus fronteras con su vecina. “Lacalle Pou hizo lo contrario de lo que hicieron los populistas. Tuvo una estrategia sobria, tranquila, no fueron medidas drásticas, sino más bien moderadas, como el llamado a mantener la distancia”. Para el experto, la apelación a la responsabilidad ciudadana bajo el lema libertad bajo responsabilidad, así como la comunicación y el manejo de la crisis transparente han sido claves. Hasta el momento, Uruguay, un país con 3,5 millones de habitantes, registra 803 casos de COVID-19.

Costa Rica tiene un problema en su frontera con Nicaragua. Miles de conductores de trailers bloquearon la frontera en represalia por las medidas de restricción impuestas por Costa Rica. Costa Rica tiene un problema en su frontera con Nicaragua. Miles de conductores de trailers bloquearon la frontera en represalia por las medidas de restricción impuestas por Costa Rica.

Costa Rica, democracia sólida

Otro caso de éxito ha sido Costa Rica. Una vigilancia epidemiológica constante basada en la experiencia de su sistema de salud universal, ha sido la piedra angular del país centroamericano para mantener bajo control la transmisión del coronavirus y poder implementar un programa de reapertura de actividades económicas.

Costa Rica diagnosticó su primer caso el 6 de marzo, y tras casi tres meses acumula 1.084 casos y 10 muertes. “En los países en donde hay una tradición democrática y en donde hay instituciones fuertes, esto se traduce en un comportamiento responsable de los ciudadanos, precisamente en una situación conflictiva como ésta. Los ejemplos de Uruguay y Costa Rica son un argumento a favor de una democracia sólida”, destaca Woischnik.

El experto se muestra convencido de que los populistas del mundo, incluídos Donald Trump y Boris Johnson en Reino Unido, enfrentarán consecuencias negativas en las urnas. “La crisis del coronavirus muestra muy claramente que es muy fácil prometer soluciones rápidas en tiempos de normalidad. Pero con la llegada de esta pandemia, con mucha gente en movimiento y difícil control, los populistas no tienen nada que ofrecer. Ningún populista ha destacado por una buena gestión”, concluye.

 

Fuente DW.com
Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Un Encuentro Inesperado: Trump y Putin Inician Diálogo por la Paz en Ucrania

Publicado

el

En un giro geopolítico inesperado, los expresidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, han iniciado conversaciones directas para explorar una posible salida diplomática al prolongado conflicto en Ucrania. El anuncio fue confirmado por voceros cercanos a ambos líderes, generando reacciones en todo el mundo.

Según fuentes cercanas a las negociaciones, el encuentro tuvo lugar en un complejo diplomático en Ginebra, Suiza, bajo estrictas medidas de seguridad. Aunque ambos líderes ya no ostentan el cargo oficial, su influencia política y contactos dentro de los respectivos gobiernos siguen siendo significativos.

Buscamos una solución realista y duradera. La guerra ha causado un sufrimiento incalculable y debe terminar”, expresó Trump en declaraciones filtradas por su equipo.

Putin, por su parte, habría manifestado su disposición a considerar “todas las fórmulas de paz, siempre que respeten los intereses históricos y estratégicos de Rusia”.

Las Claves de la Negociación: ¿Qué Está en Juego?

1. Estatuto de los Territorios Ocupados

Uno de los puntos más sensibles en la agenda es el estatus de Crimea y las regiones separatistas del Donbás. Trump estaría proponiendo un modelo de autonomía supervisado por organismos internacionales, una idea que ya ha generado resistencia tanto en Kiev como en Moscú.

2. Neutralidad de Ucrania

Trump habría sugerido retomar la idea de una Ucrania neutral, es decir, que no forme parte ni de la OTAN ni del bloque ruso. Esta idea, rechazada previamente por Zelenski, podría resurgir con nuevas garantías de seguridad.

3. Reconstrucción y Fondos de Paz

Ambas partes habrían coincidido en la necesidad de crear un fondo internacional para la reconstrucción de Ucrania, financiado por Estados Unidos, Rusia, y países europeos. “La guerra no solo debe terminar, sino también repararse”, habría afirmado Putin en una ronda privada.

Aunque estas negociaciones no tienen aún carácter oficial, representan un giro interesante en el tablero diplomático internacional. Trump y Putin, dos de las figuras más controversiales de la última década, podrían estar dando los primeros pasos hacia un alto al fuego duradero en Ucrania. Si estas charlas se transforman en una vía real de paz, la historia podría estar presenciando un nuevo capítulo de reconciliación.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

ISRAEL INTENSIFICA OFENSIVA EN GAZA MIENTRAS SE AGRAVA LA CRISIS HUMANITARIA

Publicado

el

La Franja de Gaza vive uno de los capítulos más oscuros de su historia reciente. En las últimas 48 horas, el Ejército israelí ha incrementado significativamente su ofensiva aérea y terrestre sobre el enclave palestino, desencadenando una ola de destrucción y muerte sin precedentes desde el conflicto de 2014. Más de un centenar de personas han muerto solo en el último día, mientras miles buscan desesperadamente refugio entre ruinas, sin acceso a agua, alimentos ni asistencia médica.

Bombardeos masivos y caos en las calles

Desde la medianoche del sábado, Israel ha lanzado más de 200 ataques aéreos sobre distintas zonas del norte, centro y sur de Gaza, incluyendo áreas residenciales densamente pobladas. Los bombardeos, que según el Ejército israelí están dirigidos contra infraestructuras de Hamás y la Yihad Islámica, han dejado barrios enteros reducidos a escombros. La población civil ha sido, una vez más, la más afectada.

Fuentes locales indican que los hospitales se encuentran colapsados, sin suministros médicos esenciales ni electricidad. El hospital Al-Shifa, el más grande de Gaza, ha comenzado a operar en condiciones críticas. El personal médico, exhausto y con recursos mínimos, ha improvisado quirófanos en pasillos y patios exteriores. Las imágenes que llegan desde el lugar muestran escenas desgarradoras: niños con quemaduras graves, familias buscando a sus seres queridos entre los escombros, y voluntarios trasladando cuerpos envueltos en mantas por falta de bolsas mortuorias.

Israel justifica la ofensiva; Hamás responde

El gobierno israelí ha declarado que la intensificación de su campaña militar es una respuesta directa al incremento en el lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia ciudades israelíes, incluyendo Ashkelon, Sderot y los alrededores de Tel Aviv. “Estamos actuando con firmeza para eliminar las amenazas a nuestra seguridad. Cada objetivo ha sido identificado con precisión”, afirmó el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Daniel Hagari.

Hamás, por su parte, ha emitido un comunicado en el que promete “resistencia total” ante lo que califica como “una masacre sistemática contra el pueblo palestino”. Grupos armados palestinos han continuado lanzando cohetes, algunos de los cuales han alcanzado áreas urbanas, aunque la mayoría han sido interceptados por el sistema de defensa israelí Cúpula de Hierro.

Colapso humanitario sin precedentes

La situación humanitaria en Gaza ha llegado a un punto de quiebre. La ONU estima que más de 400.000 personas han sido desplazadas internamente desde el inicio de la ofensiva, y muchas se encuentran hacinadas en escuelas gestionadas por la UNRWA (Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos), que también han sido alcanzadas por los bombardeos.

“No queda ni un solo lugar seguro en Gaza”, denunció Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA. “La población está atrapada, sin alimentos, sin agua potable, sin acceso a atención médica y sin esperanza. Estamos al borde de una catástrofe humanitaria total”.

Los convoyes de ayuda humanitaria se mantienen detenidos en la frontera con Egipto, debido a la negativa de Israel de permitir su entrada sin inspecciones estrictas. En consecuencia, los alimentos básicos y el combustible han desaparecido de los mercados locales, y los precios se han disparado.

Reacciones internacionales

Mientras tanto, la comunidad internacional observa con creciente alarma. Naciones Unidas, la Unión Europea, y múltiples ONG han pedido un cese inmediato de las hostilidades y la apertura de corredores humanitarios. El secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró su llamado urgente a la desescalada: “Cada día que pasa sin alto el fuego es un día más de muerte, sufrimiento y desesperación”.

En Doha, Qatar y Egipto lideran negociaciones indirectas entre Israel y Hamás. Sin embargo, fuentes diplomáticas afirman que las conversaciones se encuentran estancadas, ya que ninguna de las partes está dispuesta a ceder en sus demandas principales.

¿Un punto de no retorno?

Analistas advierten que el conflicto está alcanzando un punto crítico. La intensidad de los ataques, la magnitud de las pérdidas civiles y el deterioro extremo de la situación humanitaria podrían desencadenar una crisis regional aún más grave, involucrando a actores como Hezbolá en el Líbano o grupos milicianos en Cisjordania.

“Lo que estamos viendo no es solo una operación militar. Es una guerra total contra un territorio que ya estaba al borde del colapso”, opinó Maha Yahya, directora del Carnegie Middle East Center.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.