Economía y Finanzas
EL PESO CIERRA SU MEJOR MES EN 25 AÑOS

CDMX.- El peso despidió mayo ‘coronándose’ como una de las monedas con el mejor desempeño mostrado en el mes, y su mejor apunte en 25 años, mientras el dólar se fue estabilizando en los mercados internacionales, llevando a los mercados de capitales a su segundo mes de ganancias consecutivas tras el fuerte ajuste de mayo.
De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), la moneda mexicana se apreció 7.63% durante mayo.
En la última sesión de la semana y de abril, la moneda se depreció 0.24 por ciento, con lo que el tipo de cambio quedó en 22.2240 unidades, esto en el ámbito interbancario.
Durante la jornada, la divisa mexicana tocó un mínimo de 22.0059 unidades a las 7:21 horas, mientras que el máximo de la sesión se ubicó en 22.3394 pesos por dólar a las 12:50 horas.
El índice Bloomberg, que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de diez divisas, cayó 0.06 por ciento, a los mil 219 puntos.
Las monedas de mercados emergentes, y en particular de países latinoamericanos, sobresalieron durante el quinto mes del año. Acompañaron a la moneda mexicana en este top el peso colombiano, el rublo ruso, el rand sudafricano y el peso chileno.
La atención de los mercados se centró durante la segunda parte de operaciones en la rueda de prensa del presidente estadounidense, Donald Trump, en la que habló sobre China. Desde temprano, el mandatario escribió en su cuenta de Twitter: “CHINA”, provocando cautela en el mercado.
Trump analiza represalias al sector financiero de China a través de sanciones y políticas comerciales, debido a los movimientos de Beijing para frenar la autonomía de Hong Kong.
Durante la sesión también trascendieron los comentarios del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien en un evento virtual defendió las medidas agresivas para proteger la economía y dijo que el Banco Central estaba a días de lanzar su programa de préstamos. Este programa está diseñado para ayudar a las pequeñas y medianas empresas que no tienen acceso a los mercados públicos.
“Cruzamos muchas líneas rojas que no se habían cruzado antes”, comentó Powell, y agregó que la recuperación económica “dependerá de que las personas se sientan seguras de que es seguro salir”.
Powell se mostró escéptico sobre seguir a otros bancos centrales para llevar las tasas a terreno negativo.
Las tasas negativas se producen cuando el costo del dinero es inferior a cero, es una herramienta de política monetaria que suele utilizarse cuando la economía ha caído en una contracción con la finalidad de incentivar la actividad económica y se estimule el consumo y la inversión.
Powell y otros miembros del Fed han sido cautelos sobre esta herramienta, adoptada por otros bancos centrales, debido a que puede tener algunos “efectos secundarios negativos”, apuntó.
En datos economicos, antes de la apertura de operaciones, el Buró de Análisis Económico de Estados Unidos publicó las cifras de la balanza comercial al mes de abril. El déficit comercial estadounidense alcanzó los 69 mil 700 millones de dólares.
En tanto el gasto y los ingresos se contrajeron 13.6 y 10.5 por ciento, derivado del impacto del COVID-19. Las estimaciones de los analistas eran del 12.8 y 6 por ciento respectivamente. El gasto del consumidor estadounidense representa alrededor de dos tercios de la economía.
Fondos apalancados acortaron su exposición al dólar antes de la conferencia de Trump en vista de la caída del petróleo, los precios de las acciones y los flujos de fin de mes, señalaron operadores de divisa en Asia a Bloomberg.
Los mercados también seguirán de cerca una comparecencia del presidente de la Fed, quien participa en una discusión virtual moderada con el exvicepresidente de la institución, Alan Blinder
Si bien el mercado ve una menor probabilidad de tasas negativas, es probable que se debata la gama de herramientas de la Fed.

Economía y Finanzas
EL PESO MEXICANO RESISTE PRESIONES EXTERNAS Y LA BOLSA MEXICANA ROMPE RACHA NEGATIVA

Ciudad de México, 11 de julio de 2025 — En una jornada marcada por la cautela internacional y la expectativa ante nuevas medidas comerciales de Estados Unidos, el peso mexicano logró mantener una leve apreciación frente al dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una ganancia marginal que rompe una racha de tres sesiones consecutivas a la baja.
📉 Tipo de cambio y cotización del dólar
Este viernes, el tipo de cambio FIX se ubicó en 18.6267 pesos por dólar, mientras que el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera quedó en 18.5733 pesos. Esta estabilidad refleja una ligera apreciación del peso atribuida a la moderación en los mercados globales y a la ausencia de nuevos anuncios arancelarios por parte del gobierno estadounidense.
🏦 Cotización del dólar en los principales bancos de México
- Afirme: Compra en 17.80 MXN / Venta en 19.30 MXN
- Banco Azteca: Compra en 17.40 MXN / Venta en 19.29 MXN
- BBVA Bancomer: Compra en 17.75 MXN / Venta en 18.88 MXN
- Banorte: Compra en 17.45 MXN / Venta en 18.95 MXN
- Citibanamex: Compra en 18.06 MXN / Venta en 19.09 MXN
- Bank of America: Compra en 17.6367 MXN / Venta en 19.7239 MXN
- Scotiabank: Compra en 18.30 MXN / Venta en 19.80 MXN
Esta variabilidad entre instituciones permite elegir la opción más conveniente según las necesidades financieras de cada usuario.
📈 Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores
La BMV cerró con una ganancia de 0.09%, ubicando su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), en 56,739.9 puntos. Este repunte rompe tres sesiones consecutivas de pérdidas y se da en medio de expectativas moderadas por el inicio del periodo de reportes trimestrales empresariales.
Entre las empresas con mejor desempeño se encuentran:
- Grupo México (+3.41%)
- Pinfra (+10.91%)
- Grupo Aeroportuario del Sureste (+3.31%)
Las que registraron mayores caídas fueron:
- Soriana
- Megacable
- Inbursa
📊 Perspectiva general
A pesar de las tensiones comerciales y la volatilidad internacional, México muestra signos de resiliencia financiera. El peso se mantiene firme y la bolsa recupera terreno, lo que genera confianza entre inversionistas. No obstante, se recomienda mantenerse atentos a los cambios en la política económica que puedan influir en los próximos movimientos del mercado.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
PESO MEXICANO RESISTE PRESIONES EXTERNAS MIENTRAS LA BOLSA CAE Y EL DÓLAR OSCILA EN BANCOS

Ciudad de México, 10 de julio de 2025 — En una jornada marcada por la cautela financiera y la volatilidad internacional, el peso mexicano mantiene una relativa estabilidad frente al dólar estadounidense, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra su tercera caída consecutiva, reflejando la tensión que persiste en los mercados globales.
BOLSA MEXICANA EN DESCENSO El principal indicador de la BMV, el índice S&P/BMV IPC, cerró este miércoles en 56,687.54 puntos, con una pérdida del 0.87%, equivalente a 495.78 unidades. Esta caída se atribuye a la incertidumbre generada por posibles aranceles en Estados Unidos y la presión sobre empresas clave como Grupo México y Coca-Cola Femsa. El índice FTSE BIVA también retrocedió un 0.90%, situándose en 1,144.76 puntos.
TIPO DE CAMBIO Y COTIZACIÓN OFICIAL El tipo de cambio FIX publicado por el Banco de México se ubicó en 18.7140 pesos por dólar. Este valor refleja una ligera depreciación del peso frente a la divisa estadounidense, aunque dentro de un rango considerado estable por analistas.
COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN BANCOS MEXICANOS
- Afirme: Compra en 18.40, venta en 19.90 pesos
- Banco Azteca: Compra en 17.30, venta en 19.29 pesos
- BBVA Bancomer: Compra en 17.77, venta en 18.91 pesos
- Banorte: Compra en 17.65, venta en 19.30 pesos
- Citibanamex: Compra en 18.06, venta en 19.09 pesos
- Scotiabank: Compra en 18.30, venta en 19.80 pesos
ANÁLISIS Y PERSPECTIVA A pesar de las presiones externas, el peso mexicano ha mostrado resiliencia, respaldado por una política monetaria cautelosa y una demanda sostenida de exportaciones. Sin embargo, la caída en la bolsa refleja el nerviosismo de los inversionistas ante posibles medidas proteccionistas en Estados Unidos y la desaceleración de algunos sectores clave.
Los expertos recomiendan mantener vigilancia sobre los movimientos del mercado, especialmente en sectores como minería, bebidas y banca, que han mostrado mayor sensibilidad a los cambios internacionales.
La jornada del 10 de julio deja claro que, aunque el peso se mantiene firme, los mercados financieros mexicanos siguen expuestos a factores externos que podrían alterar su rumbo en cualquier momento.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias