EN LA OPINIÓN DE:
SSPC reconoce experiencia de Aysa para un Campeche seguro
Por Juan Manuel Herrera Real
Exactamente un mes y medio después de que el secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Leonel Efraín Cota Montaño destacara que Campeche era el mejor estado en materia de seguridad, es ahora el sonorense Francisco Alfonso Durazo Montaño, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México (SSPC), quien resaltó que ese logro se debe la experiencia y larga trayectoria que en la materia preceden al gobernador de la entidad, Carlos Miguel Aysa González.
En lo que pareciera una rectificación, y disculpa por enlistarlo entre gobernadores que supuestamente no asistían a reuniones de seguridad, el oriundo de Bavispe, Sonora, ponderó la trayectoria, apoyo, experiencia y recomendaciones del gobernador de Campeche en la Sesión Técnica del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg) 2020, que encabezó este jueves 23 de enero en la capital del país la secretaria de Gobernación, Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila. El funcionario federal dijo textualmente: “…Su larguísima trayectoria ha estado vinculada a los temas de seguridad; consecuentemente valoramos mucho su apoyo, su experiencia, sus recomendaciones que nos permiten enriquecer la visión de todos nosotros”.
Y es que el político paliceño registra vasta trayectoria y carrera que lo llevaron a ocupar diversos cargos en instituciones estatales y federales relacionadas con la procuración de justicia, lo que explica logros obtenidos en materia de seguridad que nos ubican junto con Yucatán como las entidades más seguras de México, y en que indicadores como el secuestro lo resaltan al pasar de 12 a 5 de 2018 a 2019, a diferencia de Guanajuato, Baja California, Veracruz, Chihuahua y Sonora, considerados estados peligrosos.
La seguridad es prioridad resaltó Aysa González en la semana que termina en gira por municipios del sur en que a la par de apoyos crediticios a emprendedores y estufas ecológicas entregó patrullas y uniformes a policías de Palizada, Candelaria, Escárcega y Champotón, gobernadas por el PRI, PAN y Morena, y que deja en claro el compromiso del titular del Ejecutivo de trabajar por igual con todos los alcaldes sin distingo de colores o siglas partidarias.
Ante esto no fue fortuito que el martes 10 de diciembre de 2019, Cota Montaño en gira por el estado, anunciara que en el 2020 Campeche recibiría un mayor presupuesto en materia de seguridad, “ya que es la entidad más segura del país, y hace buen uso de los recursos públicos para dar resultados concretos a la sociedad y contar con cuerpos policiacos confiables”.
En esa ocasión se dio el banderazo de salida a 90 nuevas unidades de la Sspcam y la Fgecam, se entregó equipo policial y se puso en marcha el sistema de semaforización y el módulo de Control y Vigilancia del distribuidor vial Gobernadores, y activaron 210 cámaras de videovigilancia en siete municipios, al igual que seis arcos inteligentes del Registro Público Vehicular (Repuve), con inversión superior a los 148 millones 835 mil pesos, y se anunciaron cien nuevas plazas policiales en el nuevo ejercicio, dado los resultados y manejos transparentes demostrados.
Saetillas…
En el informe de seguridad de octubre de 2019 se daba cuenta del progreso que en materia de seguridad tenía Campeche, y de uno al 32, era el más seguro de la república. Se compite firme con Yucatán, pero en esa ocasión se ostentaba el lugar 32 de la seguridad pública, como el mejor estado del país…Yucatán y Campeche siguen disputando el primer lugar, pero el reconocimiento actual al mandatario campechano por parte del titular de Seguridad de la 4T, quien resaltó la experiencia del paliceño, es plausible más en la actual crisis que se tiene ante una nueva oleada de migrantes, y en que Campeche apoya la política de paz y seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, y posee una amplia zona fronteriza con Guatemala y Belice…A pesar de los amagos de representantes transportista de paralizar labores obligando a un aumento del 42 por ciento en las tarifas –que pasaría de siete a diez pesos–, fue en entre semana que obtuvieron respuesta del Gobierno del Estado en voz del secretario General de Gobierno, Pedro Armentía López, quien lo descartó, conminó a privilegiar el diálogo y que regresaran a sus labores… La posición gubernamental fue clara: negativa rotunda a fin de no lesionar la economía de los campechanos, y un llamado a restablecer con total normalidad el servicio que prestan a la población, como establece la Ley de Transporte del Estado de Campeche y su reglamento…El encargado de la política interna aseguró que el Gobierno del Estado privilegia el diálogo buscando poder encontrar una solución adecuada a la demanda de los transportistas, teniendo como base la responsabilidad que mantienen como prestadores de servicio y la protección de los intereses de las familias campechanas…Consideró improcedente que el gobierno estatal otorgue apoyos económicos a las sociedades cooperativas, como han solicitado, dado que no se cuenta con una partida presupuestal para ello, y la Ley de Disciplina Financiera determina de manera clara que los recursos públicos deben destinarse en las obras y acciones a los que fueron etiquetados…La obligación de mantener en buen estado las unidades de transporte público urbano es responsabilidad de los concesionarios. “Cualquier recurso que se pudiese otorgar a manera de apoyo, provendría del erario público, y las contribuciones de la ciudadanía no tienen la obligación de sostener el parque vehicular de las empresas”, les aclaró Armentía…La ciudadanía expuso en diversos medios que no se oponían a posibles alzas, siempre y cuando los concesionarios cumplieran el compromiso asumido desde la pasada administración cuando incrementaron tarifas con la promesa de que mejorarían unidades, las dotarían de mayor confort y capacitarían a conductores, acusados de majaderos y maltratar sobre todo a estudiantes y personas de la tercera edad…De acuerdo a gastos operativos externados por choferes, que no concesionarios, en combustible se erogan en promedio mil 500 pesos, tres mil 500 en cada llanta que usan todo el año, y en cambio de aceite y mantenimiento que se hace dos o tres veces en el ejercicio anual unos dos mil 500 pesos, y sacan de mil 500 a dos mil pesos al día, lo que lo hace buen negocio… Lo que no da es para enriquecerse, y la protesta retiró al menos 80 unidades de varias rutas, dejando en claro que hay sobre oferta, y son los mismos concesionarios que en su voracidad sobresaturaron rutas con las consiguientes mermas al bajar en promedio de media hora a 20 minutos a intervalos de seis a siete minutos, y con lo que ninguna unidad logra completar su cupo fuera de horas pico… Y varios de los que vociferan corrupción y exigen incrementos, son quienes deben ser investigados al ostentar entre diez y hasta 20 concesiones con igual número de rutas y unidades, lo que a todas luces es irregular ante la ley vigente…Morena no da una, su Consejo nacional convocado para el 26 de enero a fin de cambiar por fin de directiva está en veremos, y su líder de facto es acusada de uso irregular de prerrogativas, lo que genera suspicacia debido a que se revelaron gráficas de sus gustos por bolsos, zapatos, vestuario y accesorios de marca…Nos leemos a la próxima.
EN LA OPINIÓN DE:
PVEM CON 9% GOBIERNA SLP
“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
En San Luis Potosí el Partido Verde tiene una aceptación electoral de 9%, pero gobierna el estado. En Quintana Roo, con 4-6% también podría gobernar.
Morena registra aceptación de 31% en SLP, sin embargo, el morenismo fue sacrificado y obligado a votar en 2021 por Ricardo Gallardo Cardona (a pesar de haber sido encarcelado en 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero), en una “concertacesión” pragmática de Andrés Manuel López Obrador con Jorge Emilio González y Manuel Velasco, los dueños del verde.
QUINTANA ROO 2027
En este contexto, la sucesión gubernamental en Quintana Roo corre el riesgo de ser entregada a la élite verde, en caso de que la presidenta Claudia Sheinbaum siga la continuidad del pragmatismo electoral, con tal de mantener al verde en la alianza 4T, al costo que sea, sacrificando al morenismo quintanarroense, como lo hizo en San Luis Potosí en 2021.
Si es “continuidad con cambio”, veremos en Quintana Roo cuánta continuidad y cuánto cambio habrá y dónde.
Diversas encuestas otorgan al verde en Quintana Roo, si compite solo, entre 4% y 6% de los votos; si va en alianza, alcanzará los que sean necesarios para ganar con el “trasvase” de sufragios guindas al verde, aunque el morenismo haga su berrinche.
Aquí les dejamos la gráfica de San Luis Potosí, de la encuestadora Algoritmo, para que usted la analice y tenga como siempre la última palabra.
ooOoo

EN LA OPINIÓN DE:
Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera
En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.
En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.
Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.
Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.
En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.
Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.
La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.
Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.
Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.
Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.
Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.
Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
-
Nacionalhace 18 horasASESINATO DE CARLOS MANZO: CRISIS POLÍTICA, DETENCIONES Y SOSPECHAS DE CONSPIRACIÓN EN URUAPAN
-
Nacionalhace 16 horasBLOQUEOS CARRETEROS POR CAMPESINOS EXIGEN RESPUESTAS URGENTES DEL GOBIERNO
-
Internacionalhace 16 horasIRÁN REACTIVA SU PROGRAMA NUCLEAR CON MAYOR INTENSIDAD EN MEDIO DE TENSIONES REGIONALES
-
Economía y Finanzashace 16 horasDÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS IPC REGISTRA LIGERA BAJA AL INICIO DE NOVIEMBRE
-
Viralhace 15 horasJANAL PIXAN ILUMINA FELIPE CARRILLO PUERTO Y DINAMIZA SU ECONOMÍA LOCAL
-
Chetumalhace 16 horasCIELOS NUBLADOS Y CALOR MODERADO: ASÍ INICIA NOVIEMBRE EN QUINTANA ROO
-
Cancúnhace 15 horasCHOICE HOTELS CALA TRAZA EL FUTURO DE LA HOSPITALIDAD EN SU PRIMERA CONVENCIÓN REGIONAL EN CANCÚN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 15 horasPVEM CON 9% GOBIERNA SLP




















