Nacional
Hoteleros extrañan al Consejo de Promoción Turística
CIUDAD DE MÉXICO, 7 DE JULIO.- La eliminación por parte del gobierno federal del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) ha encendido las alertas para los empresarios del ramo en diferentes estados del país que advierten una caída importante an la ocupación hotelera, despidos en el sector y falta de proyección, ya que este organismo, en ocasiones, era el único medio para promover a sus estados ya que sus gobiernos locales no lo hacían.
Con el inicio de la temporada vacacional de verano, se espera que esta problemática se agudice en entidades como Veracruz y Tamaulipas, las cuales son menos visitadas por los viajeros internacionales a diferencia de Quintana Roo, Baja California Sur o Jalisco.
Sergio de Jesús Martín Castellanos, presidente de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) de Irapuato, comentó que la desaparición del CPTM sí afectó al sector a nivel estatal, pues la actividad se estancó en el primer semestre del año y pese a que hay más hoteles, éstos realizan menos contrataciones e incluso han despedido personal.
“Guanajuato necesita promocionarse, es más que sus momias. En Irapuato, por ejemplo, tenemos mucha actividad de turismo de negocios, todo el año hay eventos y convenciones de negocios, y queremos que haya más. Queremos que Guanajuato siga siendo el quinto lugar nacional en turismo. Pero sí, la desaparición del Consejo de Promoción Turística ha venido a afectarnos”, dijo.
CAE OCUPACIÓN EN TAMAULIPAS
En Tamaulipas, la eliminación de los fondos para promoción turística del gobierno federal causó una caída del 4% en la ocupación hotelera en el sur del estado y una disminución mayor en las empresas de las regiones fronterizas.
Los presidentes de la Federación Estatal de Cámaras de Comercio, Julio César Almanza Armas, e Iñigo Fernández, dirigente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Tampico Madero y Altamira, coincidieron que esa medida se ha sumado a otras como la desconfianza de los inversores y los tropiezos naturales en la curva de aprendizaje del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, el líder de los hoteleros en esta localidad manifestó que la acción estatal de reanudar el cobro del impuesto sobre hospedaje ha reducido el impacto negativo de la ausencia del CTPM, pues permite a la entidad la recaudación de aproximadamente 20 millones de pesos por año.
“Hoy el sector privado está obligado a trabajar con una nueva dinámica con los gobiernos estatal y municipal para atraer turismo de placer y de negocios, mezcla que hacen atractiva las regiones Tamaulipas y que de acuerdo con la Secretaria de Turismo atrae alrededor de dos millones de viajeros hacia destinos tamaulipecos”, dijo.
ESTADOS PROMUEVEN POCO
Para el presidente del Asociación de Hoteles y Moteles de Veracruz, Sergio Lois Heredia, la desaparición del CPTM fue un error, ya que los gobiernos estatales destinan poco presupuesto a esa tarea.
El empresario aseveró que la promoción que el consejo hacía de los destinos ubicados en los estados hacia el extranjero resultaba efectiva, y que sí había corrupción al interiór del organismo, se debió haber reconfigurado.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados en Veracruz- Boca del Río, Santiago Martínez, acusó que el gobierno local ni siquiera hace promoción al interior del país. Manifestó que hasta ahora la única campaña visible ha sido la de Veracruz se antoja, lanzada hace pocas semanas.
Mencionó que varios ayuntamientos hacen campañas por si mismos junto con asociaciones civiles, pero insistió en que falta la coordinación por parte del estado para dar fuerza a esas iniciativas.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















