Conecta con nosotros

Cancún

Fonatur presiona a ejidatarios para vender tierras para el Tren Maya, acusan

Publicado

el

CANCÚN, 5 DE JULIO.- Pedro Uc, integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya “Múuch’ Ximbal”, aseguró que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) presiona desde hace meses a ejidatarios para que vendan o renten sus tierras, y así dar paso al Tren Maya.

En entrevista, el activista demandó lo que catalogó como «amenazas», las presiones que han recibido por parte de integrantes de Fonatur, las cuales han sido más constantes desde hace 4 meses: «nos dicen que queramos o no el Tren Maya va, así que si no vendemos nos van a quitar las tierras. Nos intimidan. Para nosotros nuestros terrenos son lo más importante, pero con todos los megaproyectos que hay en la Península de Yucatán sólo nos están expulsando».

«Nos han dicho que el Gobierno puede expropiar la tierra en determinado momento -no nos han puesto fecha-, porque se necesitan. Incluso el director de Fonatur ha sido torpe en sus declaraciones, pues ha dicho que el Tren Maya va por encima de cualquiera».

Señaló que las personas que se han acercado a ellos no les han especificado cómo sería la venta de tierras y el costo que podrían tener las mismas, sólo que «les van a pagar bien»; incluso, dijo, han cambiado el discurso: «dicen que no nos van a pagar, pero que una vez que salga la Fibra Tren Maya nos harán socios del proyecto y se repartirá el dinero de acuerdo a un porcentaje, pero no les dan más información al respecto». Para Pedro Uc ésto sería un mecanismo más de despojo.

Explicó que las consultas realizadas por el organismo al mando de Rogelio Jiménez Pons son una farsa: «de 88 comunidades mayas, sólo consultaron a una y fueron a votar todos los integrantes del partido Morena, por eso resultó que sí apoyamos el Tren».

Uc agregó que con el proyecto Tren Maya se complicarán las cosas para los originarios mayas, pues saben que habrá mayor desarrollo inmobiliario, mismo que «deforestará la selva y nuestra cultura. Tenemos que defender nuestra identidad».

Es por eso que la Asamblea de Defensores del Territorio Maya “Múuch’ Ximbal” se dedica a informar a las comunidades en su lengua natal los pros y contras que llevaría el megaproyecto Tren Maya a sus comunidades, con el objetivo de que tengan elementos e información suficiente para tomar una decisión.

Consideró que la gente al conocer la situación y el panorama a futuro se manifiesta en contra de la obra ferroviaria, porque les recuerda al tren porfirista que llegó hace años y resultó una masacre maya que vivían en la Península de Yucatán. «Pensar en que otra vez está la vía y el proyecto es matarnos también y arrebatarnos la tierra, porque ¿cómo vamos a subsistir?».

«El equipo de Rogelio Jiménez Pons sólo se reúne con ciertos personajes de la comunidad que se venden a su idea, pero no se abre a los que estamos en contra para realizar un diálogo. La decisión la están tomado la decisión y no nos toman en cuenta», aseveró.

Finalmente, pidió al Gobierno Federal, la Secretaría de Turismo y al mismo Fonatur que respeten sus tierras y su identidad, «dialogar siempre será interesante, siempre y cuando sea iguales, porque sino nos imponen algo que nunca les pedimos».

JIMÉNEZ PONS LLAMÓ A NO VENDER TERRENOS
Hace unos días, Rogelio Jiménez Pons aseguró que Fonatur no comprará terrenos y  que «empoderará a los pobladores locales para asociarlos al negocio del Tren Maya y se buscará no desplazarlos»
Pidió a los indígenas mayas que no vendan sus tierras, con el fin de evitar la especulación de las mismas en lo que será la ruta del Tren Maya. Además, recordó que se asociarán con los dueños de las tierras y así no propiciar la corrupción.

TAMBIÉN EN YUCATAN ESTÁN EN CONTRA

Voceros de comunidades mayas en conjunto con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) y el colectivo GeoComunes, expresaron su rechazo al Tren Maya, tras advertir que es un megaproyecto que impulsa la expansión urbana, turística, agroindustrial e industrial en beneficio de grandes inversionistas pero desplazando a los pueblos indígenas y despojándolos de sus tierras.

El modelo de infraestructura que promete el Tren Maya es similar al que enfrentó la Península de Yucatán en los últimos 30 años, tal como se puede comprobar mediante una herramienta de visualización cartográfica que fue presentada por los voceros de las comunidades mayas, el CCMSS y GeoComunes.

A través de la herramienta interactiva es posible advertir los impactos socioambientales en la Península de Yucatán motivados por los polos de desarrollo como fue el caso de Cancún, Quintana Roo; o Ciudad del Carmen, Campeche.

Sobresalen los impactos derivados de megaproyectos vinculados a cuatro sectores: inmobiliario, turístico, agroindustrial y energético.

Por ejemplo, en los últimos 28 años la superficie urbana en la Península de Yucatán creció de 48 a 75 mil hectáreas de las cuales, el 30 por ciento se realizó sobre tierras ejidales. Los ejidos más afectados por la expansión urbana fueron los de Isla Mujeres, Playa del Carmen y A.Bonfil, esto coincide con el crecimiento de Cancún y Playa del Carmen.

Se advierte que la expansión turística está asociada a una alta demanda de tierra y agua ya que sólo en Quintana Roo existen 7 mil 227 hectáreas de superficie hotelera y 85 kilómetros de litoral urbanizado entre Cancún y Tulum.

Mientras que el volumen de agua subterránea concesiona para hoteles representa el 50 por ciento del volumen total en Quintana Roo, con 55 millones de metros cúbicos. 

Se identifica también que la expansión de la agroindustria principalmente para el cultivo de soya, los nuevos parques industriales y los proyectos de energías renovables, acaparan tierras ejidales e incentivan la especulación de la tierra.

“Vemos que hay tres olas de expansión de megaproyectos en la Península. De 1975 a 1992, es la consolidación del proyecto turístico-inmobiliario en Cancún; entre 1992 y 2008 crece la Riviera Maya; y actualmente estamos iniciando el tercer ciclo de expansión de Tulum a Bacalar ahora con el Tren Maya que es una nueva forma de desarrollo concesionado a capitales privados.

El Tren Maya pretende traer desarrollo con base en un esquema que en los últimos 30 años ha generado devastación en la Península para las comunidades mayas y el papel fundamental que debe jugar el Estado es la promoción de evaluaciones de impactos socioambientales que incluyan la perspectiva de las comunidades”, afirmó Adrián Flores, investigador de GeoComunes.

La demanda de tierras de parte del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para el Tren Maya ha generado divisiones entre los ejidos de la Península de Yucatán, expresó Sergio Madrid, director ejecutivo del CCMSS.

“Fonatur está en un proceso de adquirir tierra para el Tren Maya no solo para las vías, sino es un proyecto inmobiliario. Esto está generando división y especulación en las comunidades. Hay un proyecto del Tren Maya para construir subcentros de 50 mil habitantes.

“En Bacalar ha estado Fonatur presionando al Comisariado Ejidal para la venta de cinco mil hectáreas. Hay un malestar en la región debido a esa presión que está generando Fonatur”, señaló Madrid.

Pedro Uc Be, integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, señaló que Fonatur intenta imponer el Tren Maya sobre el territorio de las comunidades indígenas.

“Hay una avalancha de ocupación en nuestro territorio y hay enfrentamientos entre la gente porque los inversionistas han logrado convencer a mucha gente de la bondad de su inversión para hacerse de su territorio. Fonatur ha venido a avisarles a los ejidatarios que aquí va a pasar el Tren, quieran o no. Esto es grave porque es un golpe muy fuerte a la forma en la que tomamos decisiones en asamblea y es una forma violenta de colonización”, indico Uc Be.

Wilma Esquivel, vicepresidenta del Centro Comunitario U Kuuchil K Chibalom, consideró que el modelo de desarrollo que plantea el Tren Maya mercantiliza la identidad de los pueblos indígenas, su cultura y los recursos naturales tales como las selvas, el agua y la biodiversidad que poseen en sus territorios.

Fuente El Economista / Mural

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

Supervisa Pablo Gutiérrez avance en las obras de la Av. Acanceh en BJ

Publicado

el

Por

Cancún.- Como parte del mejoramiento de la infraestructura urbana, el Encargado de Despacho de la Presidencia Municipal de Benito Juárez, Pablo Gutiérrez Fernández, indicó que se mantiene la reconstrucción de vialidades principales para beneficio de la población, tal como ocurre en la avenida Acanceh, en las inmediaciones de la Supermanzana 15.

Acompañado por el encargado de despacho de la Secretaría de Obras Públicas y Servicios, Antonio Cabrera Anduaga, realizó un recorrido de supervisión para constatar los avances en la colocación de la carpeta asfáltica de siete centímetros de espesor en más de 11 mil 400 metros cuadrados de la arteria, que está entre las avenidas Labná y Nichupté.

El Encargado de Despacho de la Presidencia Municipal recordó que esta labor se efectúa luego de la conclusión de los trabajos de la empresa concesionaria de servicio de agua potable Aguakan para renovar su red y el drenaje sanitario en diversas colonias de Cancún.

Destacó también que como parte del proceso de la obra, se hicieron previamente perforaciones cada 100 metros de extensión con la extractora de núcleos para checar el espesor de la carpeta asfáltica, a fin de que al momento de colocar el material de la nueva arteria, se haga la comparación y se certifique que cumple con el compromiso de mayor grosor para mayor durabilidad.

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

¿Eres menor de edad y necesitas permiso para conducir? Estos son los requisitos

Publicado

el

Por

Cancún.- El titular del Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo (IMOVEQROO), Rodrigo Alcázar Urrutia, informó que los menores de edad que deseen conducir un vehículo en la entidad, podrán realizar el trámite de su permiso ante el IMOVEQROO.

Alcázar Urrutia detalló que, de enero a la fecha, el instituto ha emitido mil 77 permisos de conducir a menores de edad, y añadió que este trámite podrán realizarlo en cualquiera de los módulos con los que cuenta el IMOVEQROO en el estado.

Explicó que, como primer paso, podrán descargar desde la página web del instituto qroo.gob.mx/imoveqroo el formato de solicitud del permiso o licencia, llenar sus datos y deberá estar firmado por su madre, padre o tutor legal.

Dijo: “El permiso para menores es exclusivamente para la modalidad A1, que es de automovilista, ya que nos han llegado solicitudes para tramitar permios de moto y se les informa que no se puede ya que está prohibido por ley. Es por ello, que hago un llamado a los padres, ya que muchas veces se enojan con el personal, pero es por seguridad e integridad de la vida de su hija e hijo”.

“La firma de la madre, padre o tutor legal es importante, pues al tratarse de menores de edad, quien firma es el responsable de las infracciones administrativas o la responsabilidad por daños civiles que pudiera llegar a cometer el titular del permiso de conducir”, informó el titular de la dependencia.

Mencionó que, además de la solicitud, figuran los siguientes requisitos para realizar el trámite: Acta de nacimiento del menor; Identificación del menor, puede ser credencial escolar, que cuente con fotografía; CURP del menor; INE del padre, madre o tutor; Certificado de manejo del menor; Examen de la vista del menor; Comprobante de domicilio menor a 3 meses y hacer el pago correspondiente con cualquier tarjeta, de manera directa en los módulos, o en línea en la página web del instituto.

Indicó que, en cada municipio, el costo del permiso de conducir es diferente, quedando de siguiente manera: Bacalar 760 pesos; Benito Juárez, mil 232 pesos; Cozumel 522 pesos; Felipe Carrillo Puerto 666 pesos; Isla Mujeres mil 629 pesos; José María Morelos 669 pesos; Lázaro Cárdenas 326 pesos; Othón P. Blanco 837 pesos; Puerto Morelos 717 pesos; Solidaridad 837 pesos y Tulum 814 pesos.

Cabe recordar que el examen de la vista y el certificado de manejo no los expide el Instituto, lo realizan las instituciones acreditadas por la dependencia y pueden ser consultadas en la página oficial del IMOVEQROO.

Explicó que los permisos de conducir para menores tienen una vigencia de 180 días (6 meses), por lo que, si desean renovar este permiso a su vencimiento, deberán acudir nuevamente a un módulo de atención, la constancia de manejo ya no sería requerida, pero el resto de los requisitos si es necesario.

Destacó también que solo se podrán renovar permisos de conducir para menores emitidos en el Estado. Además, al término de la vigencia del permiso, si el titular ha cumplido 18 años, podrá realizar el trámite de su licencia, y no requerirá presentar una constancia de manejo presentando su permiso de conducir.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.