Conecta con nosotros

zslider

Guardia enfrenta un reto histórico; hoy arranca oficialmente con 70 mil elementos

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 30 DE JUNIO.- Con índices delictivos récord en el país, sobre todo en asesinatos, hoy inicia operaciones formales la Guardia Nacional, con una fuerza inicial de 70 mil efectivos.

Anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador como el principal brazo contra el crimen, la nueva corporación pasó por un polémico proceso de aprobación en el Congreso debido a señalamientos de militarización por parte de organizaciones civiles.

Tras librar las aduanas legislativas federales y locales, la Guardia comenzó su despliegue en al menos ocho entidades, donde realiza tareas de seguridad pública, combate al huachicoleo y frena a la migración ilegal.

Para Arturo Arango, investigador del Grupo Crimipol, especializado en proyecciones sobre comportamiento criminal, si se quieren buenos resultados en la lucha anticrimen, hace falta conocer cómo y dónde ocurren los delitos del fuero común y federal, además del contexto.

A esto se suma un incremento nacional en el porcentaje delictivo de 12.3% este año, pues mientras enero tuvo 160 mil 521 carpetas, en mayo fueron 180 mil 387, la cifra más alta registrada.

El homicidio es de los temas que la Guardia tiene la encomienda de inhibir, pues el promedio diario actual es de 80 indagatorias, el doble que en 2015, cuando eran 42.

ARRANCA DESPLIEGUE DE 70 MIL ELEMENTOS

El presidente Andrés Manuel López Obrador pondrá en marcha hoy la operación formal de la Guardia Nacional en todo el país, con una fuerza de 70 mil elementos provenientes de las policías Naval, Militar y Federal, repartidos en 266 coordinaciones regionales.

El aval a la corporación superó las críticas e impugnaciones de organizaciones de la sociedad civil y de los propios legisladores, que temían que con la Guardia Nacional se fuera a militarizar el país.

Tras arduas negociaciones en el Senado, principalmente, se logró su aprobación con el compromiso de que tuviera un mando civil.

No obstante, el reto que enfrenta es histórico y enorme en cifras, resultado de los índices delictivos récord en todo el país, sobre todo en asesinatos.

150 coordinaciones estarán listas para el arranque de operaciones de la Guardia Nacional

Cifras oficiales reportan un incremento nacional en el índice delictivo de 12.3% entre enero y mayo de este año, pues mientras 2019 empezó con 160 mil 521 carpetas, el mes pasado fueron 180 mil 387, la cifra más alta en la historia del país.

La corporación fue anunciada por el presidente López Obrador como la principal estrategia de campo contra el crimen y tras pasar por las aduanas legislativas federales y locales, finalmente  comenzó su despliegue hace meses en por lo menos ocho entidades, donde realiza tareas de seguridad pública, combate el robo de combustible y ayuda a frenar la migración ilegal.

Fue en Minatitlán, Veracruz, el pasado 27 de abril, donde se puso en operación aun sin las leyes reglamentarias para su operación, ello debido al asesinato de 13 personas una semana antes.

Para Arturo Arango, investigador del Grupo Crimipol, especializado en proyecciones sobre el comportamiento delictivo, dijo que para que haya resultados en la lucha anticrimen, hace falta un diagnóstico claro en materia del comportamiento delictivo de fuero común y federal.

Este año inició con un registro de 160 mil 521 delitos denunciados en enero para el nuevo gobierno, cifra que, salvo un descenso en febrero a 156 mil 244 denuncias, cerró en mayo con 180 mil 387 denuncias, la cifra más alta en lo que va de la historia del país, señaló.

Arango explicó que junio cerrará, en el mejor de los casos, con por lo menos 160 mil denuncias.

La tendencia es terrorífica, es decir, si todo sigue igual, si nada cambia, si la Guardia Nacional es otra ocurrencia, en lo cual espero equivocarme, vamos a cerrar diciembre con un alto nivel de violencia”, comentó.

En abril pasado se designó al general en proceso de retiro Luis Rodríguez Bucio como comandante de la nueva corporación, quien asumió formalmente su mando el pasado 29 de mayo.

El secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, indicó que el modelo de la Guardia Nacional empezará en 150 coordinaciones regionales este 2019.

SE CAPACITAN EN LA MARINA

Con el fin de apoyar en la capacitación de los elementos de la Guardia Nacional, en instalaciones del Batallón de Infantería de Marina Número Ocho se llevó a cabo el Primer Curso de Formación Inicial para el Personal de las Fuerzas Armadas y Policía Federal, que se integran como policías a la Guardia Nacional, capacitando a un total de 122 elementos de Semar, 29 pertenecientes a la Sedena y cinco de Policía Federal.

El curso de formación policial fue impartido por personal de instructores pertenecientes a la Universidad de Ciencias de la Seguridad del Estado de Nuevo León.

El objetivo del curso fue brindar una instrucción enfocada a desarrollar las técnicas y conocimientos específicos en aspectos jurídicos, tácticos, operacionales y procedimentales de carácter policial, con estricto respeto a los derechos humanos.

La clausura fue presidida por el vicealmirante José Manuel Sedas Gutiérrez, inspector de mando de la Cuarta Región Naval.

-Raúl Flores

YA TIENE REGLAMENTO

El gobierno federal emitió ayer el reglamento de la Ley de la Guardia Nacional, que tiene por objeto establecer la organización, estructura y funcionamiento de esa institución de seguridad pública, así como regular la carrera de Guardia Nacional, su régimen disciplinario y los estímulos aplicables a su personal.

Cuenta con autonomía técnica, operativa y de gestión para el ejercicio de las atribuciones, obligaciones, facultades y el despacho de los asuntos establecidos en la Ley de la Guardia Nacional y el Reglamento, así como los demás ordenamientos jurídicos aplicables.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

MÉXICO NO DEBE AGUA A ESTADOS UNIDOS: ALERTAN SOBRE ENTREGA ANTICIPADA QUE AFECTA AL CAMPO

Publicado

el

A pesar de las presiones internacionales y la narrativa de un supuesto adeudo hídrico, México no tiene ninguna obligación pendiente de entrega de agua a Estados Unidos bajo el Tratado de Aguas de 1944. Así lo confirmó el presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas, quien denunció que se han realizado entregas anticipadas e incluso ilegales del recurso, afectando gravemente a los productores agrícolas del norte del país.

El tratado establece un intercambio equitativo entre ambos países, donde México debe entregar 1,850 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años desde el Río Bravo, mientras que Estados Unidos debe aportar 2,100 millones desde el Río Colorado. Actualmente, México ha cumplido con sus compromisos, pero las autoridades federales han cedido más agua de la pactada, lo que ha generado una crisis hídrica en regiones agrícolas clave como Tamaulipas y Chihuahua.

Productores advierten que esta entrega excesiva pone en riesgo la seguridad alimentaria, la economía rural y la estabilidad de miles de familias que dependen del riego para sus cultivos. Exigen transparencia en las decisiones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y un alto inmediato a las concesiones que favorecen intereses externos por encima de las necesidades nacionales.

La defensa del agua mexicana no es solo un tema técnico: es una causa de soberanía, justicia y supervivencia para el campo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Isla Mujeres

ISLA MUJERES REFUERZA SU FUERZA POLICIAL CON NUEVA GENERACIÓN DE ELEMENTOS EN FORMACIÓN

Publicado

el

Isla Mujeres, Quintana Roo, 20 de agosto de 2025.— Con el firme compromiso de fortalecer la seguridad pública y garantizar un servicio profesional y cercano a la ciudadanía, el Gobierno Municipal de Isla Mujeres, encabezado por la alcaldesa Atenea Gómez Ricalde, continúa con el adiestramiento de nuevos elementos policiacos.

A través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Tránsito, 12 aspirantes cursan el Programa de Formación Inicial Policial, impartido por la Universidad de la Policía del Estado de Sinaloa (UNIPOL), en coordinación con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana (SESESC). El curso tiene una duración de 440 horas y se desarrolla en instalaciones recientemente rehabilitadas para ofrecer espacios dignos y funcionales.

El director Cristian Linares Gómez detalló que la capacitación incluye materias teóricas como Ética Policial, Justicia Cívica, Derechos Humanos y Redacción de Documentos, además de técnicas operativas esenciales. Estas acciones buscan consolidar un cuerpo policial capacitado, legalmente comprometido y respetuoso de los derechos humanos, en beneficio de las familias isleñas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.