Conecta con nosotros

zslider

Con unidad y en equipo, se combate el arribo de sargazo en Quintana Roo: Carlos Joaquín

Publicado

el

*Participan más de mil quintanarroenses en la limpieza de playas de Cancún, Playa del Carmen, Tulum y Xcalak
*En Xcalak, participaron 625 voluntarios, quienes reunieron 53 toneladas de sargazo en 500 metros lineales de playa

CHETUMAL, 9 DE JUNIO.- Más de mil quintanarroenses, entre ellos trabajadores del Gobierno del Estado, se sumaron a las jornadas sabatinas de limpieza de playas en las que recolectaron 89 toneladas de sargazo en Cancún, Playa del Carmen, Tulum y Xcalak.

Estas jornadas de limpieza responden al llamado del gobernador Carlos Joaquín para juntos avanzar en el combate del sargazo y la protección de los miles de empleos de la gente, que se generan en la industria turística.

En Xcalak, participaron 625 voluntarios, quienes reunieron 53 toneladas de sargazo en 500 metros lineales de playa: la máxima cantidad alcanzada hasta la fecha.

Gilberto Beltrán Yam, habitante de Xcalak y de oficio pescador, dijo que este año se ha tenido un mayor arribo de sargazo en la localidad, pero con la participación de los trabajadores del Gobierno del Estado y los propios vecinos del lugar han avanzado en la limpieza de sus playas.

“Xcalak es un pueblo turístico y, al ofrecer playas limpias, atraemos a un mayor número de visitantes y tenemos más derrama económica para todos, por eso son muy importante estas jornadas de limpieza”, comentó Enrique Esteban Valencia Reyes, subdelegado de la comunidad.

Los trabajos de limpieza fueron encabezados por el oficial mayor Manuel Alamilla Ceballos, con apoyo de “Unidos por Quintana Roo”, coordinado por Virgilio Gómez, y personal de la Asociación Portuaria Integral (APIQROO), la Secretaría de la Contraloría (SECOES), la Secretaría de Medio Ambiente (SEMA), la Procuraduría de Protección al Ambiente (PPA), la Secretaría Estatal de Salud (SESA), la Oficialía Mayor (OM), el Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH) y la Asociación de Hoteles de Chetumal.

Más de 600 voluntarios se sumaron a la ?convocatoria de @CarlosJoaquin para limpiar las ?playas de #Xcalak. En #QuintanaRoo #NiTodosLosDíasNiEnTodasLasPlayas hay #Sargazo

Posted by Coordinación General de Comunicación de Quintana Roo on Sunday, June 9, 2019

En Cancún, la secretaria de Educación Ana Vázquez encabezó la limpieza de Playa Marlín, evento en el que participaron 307 miembros del personal de la SEQ, el CONALEP, el Colegio de Bachilleres, la Universidad Tecnológica, el Club de Leones Cancún Turquesa y voluntarios de la empresa Beach Land, quienes en conjunto recolectaron 16 toneladas de sargazo en más de 200 metros de playa.

Mientras tanto, en Playa del Carmen participaron 125 personas pertenecientes a la comunidad escolar de las secundarias “Juan Rulfo” y “José González Zapata”, el Colegio Inglés, la empresa TOPMEXICO y las organizaciones “Granito de Arena por Mujer” y “Mujeres por Playa”. Limpiaron más de 240 metros de playa y recogieron 18 toneladas del alga.

En el caso de Tulum, se reunieron 60 personas del CECYTE, el Honorable Cuerpo de Bomberos, la Zona Federal Marítima Terrestre (ZOFEMAT), el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT) y el Ayuntamiento de Tulum. Se recogieron dos toneladas de sargazo en 200 metros lineales de playa.

Para combatir el arribo de sargazo, el gobernador Carlos Joaquín ha tomado medidas como la creación de un Protocolo Emergente para la Atención del Sargazo en Quintana Roo, el cual divide la costa del estado en nueve zonas y dos islas, y se trabaja en coordinación con la Federación y ayuntamientos.

De igual manera, se publicó una declaratoria para la aplicación de protocolos de combate al sargazo ante el arribo masivo en los litorales del estado, que abarca las costas de Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres, Benito Juárez, Puerto Morelos, Cozumel, Solidaridad, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

TIENE QUE REVISARSE EL CUARTO MUELLE DE COZUMEL: CLAUDIA SHEINBAUM

Publicado

el

Lo platiqué con la gobernadora y coincidimos en que hay que revisar su impacto ambiental y consultar a la comunidad.

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo

“Lo platiqué con la gobernadora Mara Lezama Espinosa cuando estuve ahí hace poco y coincidimos en que hay que revisarlo por los impactos ambientales que pueda tener” respondió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante una pregunta en la conferencia mañanera de este viernes 4 de julio.

“Se quedó en revisarlo nuevamente y hablar también con la comunidad y si se decide hacer, en dónde y cómo se haría, pero siempre en contacto con la comunidad y si no va por razones ambientales y de otro tipo, pues también otorgar otras opciones a las empresas de cruceros”, completó la presidenta.

QUE HAYA MÁS DERRAMA LOCAL
Explicó que el turismo de cruceros es importante para el país, pero también estamos buscando y fue parte de uno de los acuerdos con las empresas de cruceros, porque nosotros aumentamos los derechos y después hubo una disminución en acuerdo con ellos, pero parte de lo que queremos es que cuando estén en México compren cosas en México, que haya mucha más derrama de los turistas del crucero. Porque normalmente -explicó- traen todo de fuera, lo que comen, lo que consumen los turistas que vienen en el crucero y hay poca derrama en nuestro país.

SEDETUR Y FONART
Lo que queremos agregó la presidenta, es que haya más tiempo de estancia, que se vinculen con Fonart, que es parte de lo que estamos trabajando con Josefina Rodríguez Zamora (Turismo) y con Claudia Curiel de Icaza (Cultura), para quienes llegan tengan acceso a la artesanía entre otras cosas, señaló.

Pero en particular el cuarto muelle de cruceros para Cozumel que se revise el impacto ambiental, porque muchas veces los impactos ambientales no solo es que pase una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) sino el atractivo de Cozumel, pues mucho tiene que ver con los arrecifes y además de conservarlos por principio ambiental y por la importancia de la conservación marina, pues tiene que ese es el atractivo turístico Cozumel si es que pasa por el arrecife, concluyó. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Publicado

el

Por Gregorio Ramírez Valdez*

La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos

Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.

Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.

*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.