Nacional
Penalización del aborto, un error; hay discrepancias en leyes

CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE MARZO.- La interrupción del embarazo se considera un delito en todos los códigos penales del país, sin embargo, es importante señalar que hay diferencias de suma relevancia en lo que se refiere a su definición y atenuantes. Esto, a su vez, ha dado como resultado un marco jurídico nacional heterogéneo y contrario a los tratados internacionales, así como a las tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.
Así, por ejemplo, en la capital del país, el Código Penal establece: artículo 144: “Aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación. Para los efectos de este código, el embarazo es la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio
En contraste, el Código Penal del estado de Guanajuato establece: “artículo 158. Aborto es la muerte provocada del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez. artículo 159: A la mujer que provoque o consienta su aborto, se le impondrá de seis meses a tres años de prisión y de cinco a treinta días de multa. artículo 163: No es punible el aborto cuando sea causado por culpa de la mujer embarazada ni el procurado o consentido por ella cuando el embarazo sea el resultado de una violación (el subrayado es de México Social)”.
Así, penalizar la interrupción del embarazo es un error, por al menos las siguientes razones: 1) porque se niega el conjunto de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; 2) porque se criminaliza una decisión que corresponde única y exclusivamente a quien la toma; 3) porque al criminalizar a las mujeres, se profundizan las desigualdades y las probabilidades de empobrecimiento y pérdida de calidad de vida para quienes son obligadas a tener hijos; 4) porque se restringen las libertades y se impone una visión de mundo que no necesariamente es compartida por todos; 5) porque se incrementan los riegos de muertes evitables por abortos inseguros y sin la atención médica apropiada.
La magnitud
Quienes proponen la penalización del aborto en todas sus modalidades y supuestos argumentan que, de eliminar su criminalización en el Código Penal, sobrevendría una oleada masiva de casos en el país, además de que se estaría legitimando lo que erróneamente consideran como un homicidio.
Los datos de que se disponen permiten sostener que no es así, y que, en realidad, al despenalizar el ejercicio del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, las estadísticas se mantienen estables.
En efecto, de acuerdo con las estadísticas de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el año de 2015 se registraron 512 carpetas de investigación por el delito de aborto en todo el país; en el año 2016 el dato se ubicó en 538 casos; en el 2017 hubo 515; en el 2018 el número fue de 570; mientras que, en el 2019, la proyección indica que se podría llegar a 533 casos.
Asimismo, de acuerdo con las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo), en esos años hubo un promedio de 2.21 millones de nacimientos anuales; por lo que, con las cifras presentadas, las tasas estimadas de denuncias por el delito de aborto serían las siguientes: 2015, 23 casos por cada 100 mil nacimientos; 2016, una tasa de 24.2; en el 2017, el indicador fue de 23.3; en 2018 fue de 25.9; mientras que en el año 2019 se proyecta un dato de 24.3.
La realidad de los estados
De acuerdo con el propio Secretariado Ejecutivo, la entidad en que más casos registrados de carpetas de investigación iniciadas por el delito de aborto es la Ciudad de México, dato que también va en contra del argumento relativo a que la entidad en que se despenalizó la interrupción del embarazo, si éste se da antes de las 12 semanas de gestación, se convertiría inequívocamente en una “ciudad de impunidad” respecto de este delito.
En efecto, de los 2,184 casos registrados en el país, entre enero de 2015 y enero del 2019, un total de 451 (20.65% del total) se registraron en la capital del país; en segundo sitio se encuentra el estado de Baja California, con 237 casos; y en tercer sitio, el Estado de México, con 210. Hay además otras cinco entidades donde se rebasan los 100 casos para el periodo señalado: Nuevo León, con 174; Tamaulipas con 140; Guanajuato, con 108; y Jalisco con 100 casos.
Estos datos evidencian que hay una enorme desigualdad y heterogeneidad de trato a las mujeres en el país, pues mientras que en la Ciudad de México se tiene certeza de que los casos registrados ante la autoridad por el delito de aborto son aquellos en los cuales se rebasaron las 12 semanas de gestación, en casos como el del estado de Guanajuato podría haber mujeres procesadas por el delito de aborto por una conducta similar, legal y cuya constitucionalidad ha sido avalada por la Corte en el caso de la Ciudad de México.
Asimismo, puede afirmarse que, en el caso de la Ciudad de México, se ha logrado reducir la mortalidad por abortos practicados de manera clandestina y en condiciones insalubres; lo cual es muestra también de una adecuada política pública que responde al espíritu de lo plasmado en el texto constitucional.
Fuente Excélsior

Nacional
SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.
El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.
Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.
A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
CLAUDIA SHEINBAUM Y MARA LEZAMA CONSOLIDAN EL SEGUNDO PISO DE LA TRANSFORMACIÓN EN QUINTANA ROO

Cancún, Q. Roo.— Ante más de 27 mil personas reunidas en el Malecón Tajamar, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora Mara Lezama Espinosa encabezaron el evento “La Transformación Avanza en Quintana Roo”, reafirmando el compromiso de construir el segundo piso de la Cuarta Transformación con justicia, dignidad y oportunidades para todas y todos.

Durante su mensaje, Lezama agradeció el respaldo de Sheinbaum a los proyectos estratégicos para el estado, como el Tren Maya, el Polo de Desarrollo para el Bienestar en Chetumal, y la inversión en infraestructura, salud, educación, ciencia y programas sociales. “Gracias por ampliar la visión del presidente López Obrador para el sur históricamente olvidado”, expresó.

La Presidenta destacó que en seis años de gobierno transformador, 13.6 millones de mexicanos salieron de la pobreza, gracias al aumento del salario mínimo, los programas del bienestar y la obra pública financiada con recursos recuperados de la corrupción. En Quintana Roo, 216 comunidades indígenas y afromexicanas reciben presupuesto directo, y se construyen más de 48 mil viviendas del bienestar.


Mara Lezama reafirmó que el pueblo quintanarroense está listo para defender la transformación ante cualquier intento de retroceso. “Hay rumbo, hay convicciones, hay mujer, hay comandanta, hay una gran Presidenta de México”, concluyó.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

León
12 marzo, 2019 at 10:41 AM
No, importa lo que diga cada Código, es asesinato y punto, ésto va a disparar el libertinaje, de por sí imparable, de tantos jóvenes que no les importa la vida…