Nacional
Penalización del aborto, un error; hay discrepancias en leyes
CIUDAD DE MÉXICO, 12 DE MARZO.- La interrupción del embarazo se considera un delito en todos los códigos penales del país, sin embargo, es importante señalar que hay diferencias de suma relevancia en lo que se refiere a su definición y atenuantes. Esto, a su vez, ha dado como resultado un marco jurídico nacional heterogéneo y contrario a los tratados internacionales, así como a las tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema.
Así, por ejemplo, en la capital del país, el Código Penal establece: artículo 144: “Aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación. Para los efectos de este código, el embarazo es la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio
En contraste, el Código Penal del estado de Guanajuato establece: “artículo 158. Aborto es la muerte provocada del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez. artículo 159: A la mujer que provoque o consienta su aborto, se le impondrá de seis meses a tres años de prisión y de cinco a treinta días de multa. artículo 163: No es punible el aborto cuando sea causado por culpa de la mujer embarazada ni el procurado o consentido por ella cuando el embarazo sea el resultado de una violación (el subrayado es de México Social)”.
Así, penalizar la interrupción del embarazo es un error, por al menos las siguientes razones: 1) porque se niega el conjunto de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; 2) porque se criminaliza una decisión que corresponde única y exclusivamente a quien la toma; 3) porque al criminalizar a las mujeres, se profundizan las desigualdades y las probabilidades de empobrecimiento y pérdida de calidad de vida para quienes son obligadas a tener hijos; 4) porque se restringen las libertades y se impone una visión de mundo que no necesariamente es compartida por todos; 5) porque se incrementan los riegos de muertes evitables por abortos inseguros y sin la atención médica apropiada.
La magnitud
Quienes proponen la penalización del aborto en todas sus modalidades y supuestos argumentan que, de eliminar su criminalización en el Código Penal, sobrevendría una oleada masiva de casos en el país, además de que se estaría legitimando lo que erróneamente consideran como un homicidio.
Los datos de que se disponen permiten sostener que no es así, y que, en realidad, al despenalizar el ejercicio del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, las estadísticas se mantienen estables.
En efecto, de acuerdo con las estadísticas de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el año de 2015 se registraron 512 carpetas de investigación por el delito de aborto en todo el país; en el año 2016 el dato se ubicó en 538 casos; en el 2017 hubo 515; en el 2018 el número fue de 570; mientras que, en el 2019, la proyección indica que se podría llegar a 533 casos.
Asimismo, de acuerdo con las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo), en esos años hubo un promedio de 2.21 millones de nacimientos anuales; por lo que, con las cifras presentadas, las tasas estimadas de denuncias por el delito de aborto serían las siguientes: 2015, 23 casos por cada 100 mil nacimientos; 2016, una tasa de 24.2; en el 2017, el indicador fue de 23.3; en 2018 fue de 25.9; mientras que en el año 2019 se proyecta un dato de 24.3.
La realidad de los estados
De acuerdo con el propio Secretariado Ejecutivo, la entidad en que más casos registrados de carpetas de investigación iniciadas por el delito de aborto es la Ciudad de México, dato que también va en contra del argumento relativo a que la entidad en que se despenalizó la interrupción del embarazo, si éste se da antes de las 12 semanas de gestación, se convertiría inequívocamente en una “ciudad de impunidad” respecto de este delito.
En efecto, de los 2,184 casos registrados en el país, entre enero de 2015 y enero del 2019, un total de 451 (20.65% del total) se registraron en la capital del país; en segundo sitio se encuentra el estado de Baja California, con 237 casos; y en tercer sitio, el Estado de México, con 210. Hay además otras cinco entidades donde se rebasan los 100 casos para el periodo señalado: Nuevo León, con 174; Tamaulipas con 140; Guanajuato, con 108; y Jalisco con 100 casos.
Estos datos evidencian que hay una enorme desigualdad y heterogeneidad de trato a las mujeres en el país, pues mientras que en la Ciudad de México se tiene certeza de que los casos registrados ante la autoridad por el delito de aborto son aquellos en los cuales se rebasaron las 12 semanas de gestación, en casos como el del estado de Guanajuato podría haber mujeres procesadas por el delito de aborto por una conducta similar, legal y cuya constitucionalidad ha sido avalada por la Corte en el caso de la Ciudad de México.
Asimismo, puede afirmarse que, en el caso de la Ciudad de México, se ha logrado reducir la mortalidad por abortos practicados de manera clandestina y en condiciones insalubres; lo cual es muestra también de una adecuada política pública que responde al espíritu de lo plasmado en el texto constitucional.
Fuente Excélsior
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















León
12 marzo, 2019 at 10:41 AM
No, importa lo que diga cada Código, es asesinato y punto, ésto va a disparar el libertinaje, de por sí imparable, de tantos jóvenes que no les importa la vida…