Conecta con nosotros

Internacional

Chalecos amarillos plantean consulta para aprobar leyes o revocar a políticos

Publicado

el

FRANCIA, 17 DE DICIEMBRE.- El movimiento de los chalecos amarillos, que mantiene a Francia en ebullición desde hace un mes, parece haber llegado a un punto crucial de inflexión. El marcado retroceso de la movilización, visible en todo el país, fue eclipsado en los últimos días por el espectacular lanzamiento de una iniciativa denominada Referéndum de Iniciativa Ciudadana (RIC).

La propuesta fue leída el sábado por la tarde en las escalinatas de la Ópera de París por Priscillia Ludosky y Maxime Nicolle (a) Fly Rider, portavoces del sector más intransigente del movimiento.

El documento propone que la concertación nacional que debe abrirse en las próximas semanas con el gobierno contemple introducir en la Constitución la posibilidad de adoptar una nueva forma directa de consulta si el proyecto es respaldado por 700 mil firmas. Esa idea está “destinada a instaurar una verdadera democracia”, según explicaron sus promotores.

El RIC constituye una versión modernizada de la exigencia de “darle la palabra al pueblo”, lanzada en 1789 por los diputados más radicales de la Revolución Francesa en la plaza del Jeu de Paume, contigua a la actual Plaza de la Concordia.

El sistema permitiría aprobar o derogar una ley, revocar de su cargo a un dirigente político (alcalde, diputado o presidente de la República) y reformar la Constitución.

Actualmente, desde la reforma constitucional de 2008, en Francia existe un Referéndum de Iniciativa Parlamentaria, que es muy difícil de activar. Para poner en marcha el procedimiento, es necesario reunir el apoyo de 185 diputados o senadores más 4.7 millones de electores, lo que explica por qué hasta el momento nunca fue utilizado.

El presidente Emmanuel Macron no es hostil a la adopción de algún método de “expresión directa”, según aseguró en el discurso que pronunció en julio de 2017 ante las dos cámaras del Congreso. ¿Eso significa que el poder estaría dispuesto a aceptar el RIC?

El presidente de la Cámara de Diputados francesa, Richard Ferrand, dijo que estaba abierto a “abrir el debate”. El Palacio del Elíseo, por su parte, indicó ayer oficialmente que “no excluye ninguna hipótesis”. Pero la verdad es que el gobierno de Macron parece poco entusiasta y, en caso de aceptarlo, buscaría modificar su campo de acción para limitarlo a cuestiones esenciales.

Foto: EFE

El lanzamiento del proyecto del RIC tomó por sorpresa a una parte de los chalecos amarillos. El sector más moderado del movimiento no fue consultado por sus promotores, Ludosky y Fly Rider. Los portavoces de la denominada corriente “dialoguista” consideran el RIC como una propuesta que no refleja la opinión de toda la base de activistas.

Esa discusión profundizó aun más las divisiones que surgieron entre los “duros” y “blandos” en cuanto al contenido ideológico y al futuro estratégico del movimiento. Las divisiones y rivalidades internas fueron un factor de desmovilización (ver aparte).

El RIC parece insinuar que una fracción de los “chalecos amarillos” se siente tentada por imprimir al movimiento una orientación más política. Pero esa alternativa, según los analistas, requiere aceptar la idea de una estructuración.

Foto: AFP

Nadie se atrevió a evocar en voz alta la idea de organizarse a través de un movimiento o un partido. Se sabe, en cambio, que algunos de los voceros más mediáticos de los chalecos amarillos fueron tentados por dirigentes de diversos partidos para que acepten presentarse como candidatos en las próximas elecciones para el Parlamento Europeo, en mayo próximo.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Publicado

el

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.

Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.

Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.

La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.