Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

4T: CONGRUENCIA O DERROTA

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Punto de inflexión: o la 4T corrige sus conductas internas o se viene una gran derrota en el 2027; ¿quién entenderá las señales?
• Por eso llegan gobiernos ultras como Milei; la sociedad prefiere votar por un loco que por un corrupto.
• La presidenta Claudia Sheinbaum parece estar sola y abandonada por las tribus internas que mantienen la rapiña por el poder, los presupuestos y los negocios.

La corrupción que no se detiene y no hay señales de querer acabar con ella.

Al contrario, hay mucha basura política incorporada a la 4T después de la derrota electoral de 2021, cuando se generó ese pragmatismo salvaje por Andrés Manuel López Obrador, para ganar la mayoría constitucional en el Congreso de la Unión.

Sin embargo, aún hay un amplio “bono electoral” después del hartazgo social que sacó del Palacio Nacional a la corrupción neoliberalista en 2018.

En la marcha de este sábado 15 de noviembre hubo mucha manipulación mediática y porril, pero también está creciendo otro tipo de hartazgo que se tiene que escuchar y atender.

No se puede seguir mirando hacia otra parte sin dar señales de estar escuchando al pueblo, cuando prevalece la corrupción en gobiernos morenistas-verdes, que con toda impunidad actúan como en el viejo régimen prianista, de lo cual aquí en Quintana Roo tenemos ejemplos.

Otro tema son los fraudes electorales implementados por la 4T, igual que en el pasado, como son los casos del municipio de la capital, Chetumal, donde reeligieron con trampas a una alcaldesa foránea que reprobó como gobernante, pero aún así la volvieron a imponer.

Igual en Felipe Carrillo Puerto, a otra “fundadora” incongruente con los principios de no mentir, no robar y no traicionar, le tuvieron que encarcelar a su principal oponente para que pudiera ganar a duras penas ante una candidata suplente. Además, el Congreso está lleno de sumisos incompetentes, salvo excepciones, por decir lo menos, que ganaron por la ola obradorista. Y el Poder Judicial, secuestrado en la ilegalidad constitucional; ni siquiera hubo fraude, simplemente no hubo elección de Heyden. Como si el pueblo fuera tonto. ¡Sigan así!

Lo único que puede salvar a Claudia Sheinbaum y su proyecto 4T es que ofrezca muestras de querer acabar con la corrupción, tanto la de antes que sigue incrustada en el sistema, como la actual, alojada en el interior de su propio movimiento.

Congruencia es la palabra clave. Si persisten en derrochar el “bono democrático” -que se les está escurriendo como el agua-, van a recibir una dura lección en 2027, ni siquiera van a esperar hasta el 2030, cuando pueden perder la Presidencia de la república. Por mucho fraude, no les va alcanzar -no leen las señales-, si continúa la imposición de “candidaturas indeseables” en todos los niveles.

Ya tienen un primer aviso: la caída de Claudia Sheinbaum en el ranking internacional, del 2° al 9° lugar, misma encuesta que gustaba presumir a López Obrador.

Incongruencia, en el caso a nivel nacional del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, representante de una familia icónica de la corrupción del pasado, a quien por un voto le entregaron nada menos que la Comisión de Hacienda en el Senado (¡!).

Y se siguen acumulando. No quieren escuchar que el problema no son las marchas ultras, con mucha violencia manipulada, como la del 15 de noviembre pasado, sino la corrupción interna y la lucha de poderes que desde dentro socavan a un gobierno que ahora está acorralado y necesita un plan para recuperar el paso.

Restablecer o mantener la confianza que poco a poco se va desgastando, está bastante difícil, ya que la presidenta Claudia Sheinbaum parece estar sola y abandonada por las tribus internas que mantienen la rapiña por el poder, los presupuestos y los negocios, tanto a nivel nacional, estatal y municipal.

¿Por qué llegan al poder gobiernos ultras como Milei? Precisamente, porque la gente prefiere votar por un loco que por otro corrupto. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EN DEFENSA DEL PODER LEGISLATIVO

Publicado

el

En opinión de 

Dr. Hugo Alday Nieto. 

Para quienes conocemos un poco acerca de teoría del Estado, la importancia del Poder Legislativo es fundamental para poder entender a los estados nación en los que vivimos hoy en día. Pero para ello, hay que retomar desde el origen, la concepción del Estado, principalmente, del Estado, represor quien es el único ente que, en teoría, puede hacer uso de la violencia en nombre del derecho.
Para ello es importante definirnos jurídica y políticamente, como lo advierte el doctor Juan Antonio García Amado de la Universidad de Leon, España, quieren reciente entrevista en la UNAM, urgió a todos a definirnos entre hobbesianos y rousseaunianos, esto es, entre aquellos que consideramos que el origen del pacto social es el establecimiento de un Estado fuerte, con facultades represivas para ejercer la violencia e imponer la Ley, tal como lo señala Thomas Hobbes en el Leviatán como única alternativa para evitar que el hombre siga siendo el lobo del hombre; o ser del grupo de los optimistas que consideran que el pacto social, a través del cual surgen los estados se dirime de la voluntad de las personas, confiando en que todos deseamos el bien de todos, y mayormente apegados a la teoría de Juan Jacobo Rousseau.
Lo anterior nos llevaría, sin duda, a definirnos con posterioridad en el papel que debe representar un Poder Legislativo, como ente político único y sólido emanado del ejercicio democrático decisorio de las masas, y cuya función principal, es la de redactar las reglas del juego. Esto es, el de crear el marco jurídico, a través del cual el Estado compuesto de tres poderes, como son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, pueden hacer o no hacer de acuerdo a las facultades que ese mismo marco jurídico les asigne. Y, por otro lado, la sociedad en su conjunto pueda tener la certeza de qué las reglas del juego emanadas de los representantes populares que ellos mismos eligieron, se tienen que cumplir por el Estado en su conjunto, para que sólo exista posibilidad de ejercer la violencia en defensa de ese marco jurídico, creado con la voluntad de todas las personas.
Sin embargo, en la especie no funciona así, ya que desde hace décadas, los poderes legislativos en casi todo el planeta, nacionales y locales, han sucumbido, por un lado, cediendo la facultad exclusiva de creación de normas al Poder Ejecutivo; y por otro, cediendo al Poder Judicial la facultad material para legislar en materia constitucional, y últimamente, en las demás materias con base en principios axiológico, muchas veces alejados de la realidad, normativa y jurídica que se dirime, o debería dirimirse, en los cuerpos legislativos.
Esto nos lleva a regresar un poco en la historia, y recordar la tragedia del constitucionalismo alemán, que, después de adelantarse a su tiempo con la Constitución de Weimar, sucumbió ante el nacionalsocialismo, de donde emano esa famosa y lamentable frase, que dice: “la fuente máxima del derecho, es la voluntad del Führer “que se convirtió en un principio fundamental del sistema jurídico entre 1933 y 1945 en ese país. Con este brutal ejemplo, es con el que queremos llamar la atención del legislador actual, para retomar su papel trascendental en la construcción del marco normativo del Estado mexicano.
Pero para ello, es importante definirse como también lo ha mencionado el doctor Garcia Amado, entre Carl Schmitt y Hans Kelsen, y a partir de entonces, poder definir la verdadera naturaleza del proceso legislativo actual, porque la realidad, dista mucho de lo que se encuentra plasmado en la norma constitucional.
Por otra parte, considero que es muy importante retomar la función legislativa, arrebatándole al Poder Judicial, esas facultades que se auto asignó al momento de generalizar el control constitucional a todas las materias. Si bien es cierto, la función de control constitucional tiene la firme misión de evitar que las normas emanadas de los distintos poderes legislativos, es decir, el federal y los locales, transgredan lo dispuesto en la Constitución General de la República. Pero esta función es específica a ciertos casos de acuerdo a lo plasmado por la misma Constitución; sin embargo, hoy en día, el Poder Judicial Federal, intenta, a través de la teoría de los vasos comunicantes o de la capilaridad de las sentencias judiciales, llevar esta interpretación normativa a otros campos del derecho.
Considero que, todo esto no sería posible, si el legislador moderno pudiera definirse nuevamente, pero ahora entre legislar para crear un juez desde la visión de Herbert Hart o un juzgador desde la perspectiva de Ronald Dworkin, ya que, partiendo de allí, el mismo legislador tendría las herramientas para poder ampliar o limitar las facultades del el Poder Judicial, decidiendo de manera consciente si se autolimita o no.
Sin embargo, para ello se requiere que los partidos políticos de manera responsable realicen las cribas correspondientes para poder llevar a los representantes del sector popular más aventajados en la materia para ocupar esos cargos de elección, y con ello, evitar que, sean los mismos legisladores quienes por desconocimiento, cedan sus propias facultades a los demás poderes, quedándose como meros espectadores del proceso legislativo mexicano como sucede hoy en día.
De no ser así, la construcción del derecho en este país seguirá, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.
HAN

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA DISCUTIDA RENOVACION DE MANDATO

Publicado

el

“El Minotauro”
Por Nicolás Durán de la Sierra

-Premio de periodismo Flores Magón-

La sola propuesta de que se adelantase para el 2027 la consulta de revocación del mandato presidencial para empatarla con las elecciones de ese mismo año; el solo anuncio generó un alud de protestas opositoras que fueron desde que se violaba la equidad democrática, la razonable, hasta que se trataba de un turbio artificio para alejar el caso Michoacán de la mirada pública.

La oposición, en general fiel a su estilo, en realidad no fue contra la idea, que no es más que una posibilidad, sino contra Claudia Sheinbaum. Infamarla, como se hiciera con su antecesor en el cargo, aporta réditos de imagen a sus detractores, además de ser parte de una estrategia de desgaste que, creen, acabará por opacar la imagen de la propia presidenta y de su partido.

Tal estrategia no les sirvió en el sexenio anterior ni les servirá en este, pues la oposición comete un error de origen: no propone una alternativa de gobierno viable, que invite al electorado, lo que debería ser su objetivo, sino que se solaza en la injuria fácil y, peor, de boca de seres como “Alito” Moreno, que debería estar preso, o de Lili Téllez, todo un caso para la psiquiatría.

Esto no implica que Morena no cargue con sus propios lastres, que por su utilitaria política de puertas abiertas tiene en sus líneas a un catálogo de rufianes, ni que la salud o la seguridad sean capítulos acabados, pero por ser gobierno y exitoso (la aprobación presidencial va del 70 al 79%) el partido guinda tiene a su favor evidentes elementos de los que los otros carecen.

Pese al ahorro que significaría el empatar la consulta y el proceso de 2027, Quintana Roo incluido, es probable que la iniciativa vaya a la congeladora legislativa pues razón tienen quienes alegan que incluir la imagen de la presidenta en la boleta sí incide en el proceso, lo que da pie a recelos. Entre tanto, es hora de que la oposición cambie de estrategia, pues su sonsonete ya cansa.

Del Tintero: El pasado 9 de octubre, la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, dieron el Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón de este año a veinte periodistas de todo el país por más de 50 años de ejercicio, entre ellos Cliserio Cedillo y Nicolás Durán de la Sierra por el capítulo Quintana Roo.

Este premio periodístico independiente será entregado a fines de noviembre en el aula magna de la Academia Nacional de Historia y Geografía bajo el auspicio de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El premio recibe su nombre en honor al político liberal, periodista fundador de los diarios Regeneración y del El Hijo del Ahuizote. El gobierno de México declaró el 2022 como Año de Ricardo Flores Magón, al reconocerlo como uno de los precursores de la Revolución Mexicana en el centenario de su muerte.

El que esto narra agradece de corazón la deferencia de que fue objeto por estos prestigiados institutos civiles.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.